Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 191, tiempo total: 0.134 segundos rss2
13 meneos
69 clics

Hemos detectado un agujero negro “errante” en nuestra galaxia. Seguramente no sea el único

Este año los agujeros negros han dado mucho de qué hablar, y aunque las fotos de agujeros negros supermasivos sean las que mayor atención han generado, los más pequeños también tienen importancia. Un equipo de la Universidad de Berkeley ha confirmado el avistamiento de un agujero negro estelar vagando por nuestra galaxia, quizá el agujero negro más pequeño avistado hasta la fecha. El equipo, liderado por investigadores de la Universidad de California en Berkeley ha confirmado de manera independiente este hallazgo cuya historia se remonta a 2011
10 3 0 K 10
10 3 0 K 10
35 meneos
90 clics
Astrónomo español descubre nueva galaxia activa en el halo de la Galaxia del Sombrero [ENG]

Astrónomo español descubre nueva galaxia activa en el halo de la Galaxia del Sombrero [ENG]

Al analizar las imágenes de la Galaxia del Sombrero obtenidas con el Telescopio Espacial Hubble (HST), Elio Quiroga Rodríguez, de la Universidad del Medio Atlántico en España (Las Palmas), identificó un objeto peculiar en su halo, que previamente clasificado como candidato a cúmulo globular, puede ser una galaxia espiral barrada del tipo SBc con un AGN en su centro (AGN es acrónimo de núcleo galáctico activo: una región compacta en el centro de una galaxia, más luminosa que la luz de la galaxia circundante). Propone llamarla "Galaxia Iris".
29 6 0 K 18
29 6 0 K 18
7 meneos
12 clics

El gas emitido por la fusión de galaxias impide la formación de estrellas (ENG)

La mayoría de las estrellas del universo actual se encuentran en galaxias masivas llamadas elípticas, llamadas así por su forma de círculo estirado. A diferencia de nuestra propia galaxia, que es una espiral con brazos que se extienden desde el centro, los bordes de las galaxias elípticas son lisos.

A primera vista, estas galaxias pueden parecer sistemas simples. Sin embargo, se encuentran entre los objetos más misteriosos del cosmos. Las galaxias elípticas albergan estrellas extremadamente antiguas y no están formando estrellas nuevas.
33 meneos
328 clics
Telescopio Hubble regala una impresionante foto de la interacción de tres galaxias

Telescopio Hubble regala una impresionante foto de la interacción de tres galaxias

Hace días la NASA consiguió resetear al telescopio Hubble, por lo que ya volvió a enviar imágenes del espacio exterior y las últimas imágenes son un triplete de galaxias en una especie de combate. El telescopio logró capturar “un tira y afloja gravitacional de tres vías entre las galaxias que interactúan”, destacó la agencia espacial de Estados Unidos. De acuerdo con la NASA, este sistema, conocido como Arp 195, aparece en el Atlas de galaxias peculiares, una lista que muestra algunas de las galaxias más extrañas y maravillosas del universo.
29 4 0 K 320
29 4 0 K 320
6 meneos
43 clics

Muchas galaxias satélites de la Vía Láctea en realidad son nuevas en el vecindario

Alrededor de la Vía Láctea existen una serie de pequeñas galaxias. Ahora, una nueva investigación ha encontrado que la mayoría de esas galaxias son en realidad relativamente nuevas en el área. Los datos del trabajo fueron publicados en The Astrophysical Journal.

Los datos del satélite europeo Gaia están reescribiendo la historia de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Astrónomos dirigidos por François Hammer del Observatoire de Paris encontraron un grupo de nuevas galaxias confundidas durante mucho tiempo con las galaxias satélite de la Vía Láctea.
11 meneos
35 clics
Las galaxias jóvenes gigantes embrollan nuestra comprensión del universo primitivo [ENG]

Las galaxias jóvenes gigantes embrollan nuestra comprensión del universo primitivo [ENG]

El telescopio espacial James Webb vio galaxias masivas y tempranas que podrían obligar a los científicos a repensar cómo se formaron las primeras galaxias después del Big Bang. Imposiblemente temprano, galaxias imposiblemente masivas. Estamos viendo las galaxias en un momento en que el universo tenía solo 700 millones de años, apenas el 5 por ciento de su edad actual de 13.800 millones de años. Si esto es cierto, esta galaxia ha formado tantas estrellas como nuestra actual Vía Láctea. En tiempo récord.
10 1 0 K 119
10 1 0 K 119
25 meneos
115 clics

Una 'lupa' revela detalles de una galaxia a 10.700 millones de años luz

Astrónomos han convertido un cúmulo de galaxias en una lente de aumento gigantesca, usándola para estudiar otra galaxia, a 10.700 millones de años luz de distancia, con un detalle sin precedentes. Aprovechando el efecto astronómico de la lente gravitacional, el equipo de científicos identificó regiones de formación de estrellas en la lejana y antigua galaxia. Sin el uso del efecto de aumento masivo, la galaxia, apodada cswa128, sería una pequeña mancha.
22 meneos
192 clics
El telescopio Webb muestra la galaxia enana Wolf-Lundmark-Melotte

El telescopio Webb muestra la galaxia enana Wolf-Lundmark-Melotte

Ahora tenemos una vista mucho más interesante de la galaxia enana Wolf-Lundmark-Melotte gracias a los avanzados instrumentos del Webb. La galaxia Wolf-Lundmark-Melotte es una galaxia enana aislada que está a unos tres millones de años luz de la Vía Láctea y que es unas 10 veces más pequeña. Su halo galáctico tiene unos 8.000 años luz de diámetro y se cree que es muy antiguo. Fue descubierta por primera vez en octubre de 1909, aunque solo se identificó que era una galaxia unos 20 años después.
21 1 0 K 198
21 1 0 K 198
9 meneos
38 clics
Un estudio revela que la forma de la Galaxia Remolino se ha moldeado por el paso repetido de una galaxia satélite

Un estudio revela que la forma de la Galaxia Remolino se ha moldeado por el paso repetido de una galaxia satélite

Una investigación internacional, en la que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), revela que la galaxia satélite NGC5195 ha pasado dos veces por el disco de la Galaxia Remolino (M51) en épocas relativamente recientes, lo que favoreció la formación de nuevas estrellas jóvenes y definió significativamente la estructura de sus brazos espirales. La investigación se publica en la prestigiosa revista The Astrophysical Journal.

- Paper (abierto): iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-4357/ad3541
2 meneos
11 clics

Las nubes de Andrómeda [eng]  

La hermosa galaxia de Andrómeda suele ser representada por astrónomos basados en la Tierra. También conocida como M31, la galaxia espiral grande más cercana es una vista familiar con los carriles oscuros del polvo, el núcleo amarillento brillante, y los brazos espirales trazados por la luz azul de la estrella. Un mosaico de datos de imágenes de banda ancha ampliamente expuestas, este pintoresco retrato de primera clase de nuestro vecino universo de islas ofrece rasgos sorprendentemente desconocidos, aunque nubes rojizas de gas de hidrógeno ionizado brillantes en el mismo amplio campo de…
10 meneos
17 clics

Las galaxias de Universo primitivo eran sorprendentemente maduras (ING)

El sondeo ALPINE, el primero y más grande en múltiples longitudes de onda de galaxias lejanas jamás llevado a cabo, ha permitido descubrir a un equipo internacional de astrónomos que las galaxias masivas eran mucho más maduras en el universo primitivo de lo que se esperaba. Los investigadores observaron las galaxias tal como eran sólo 1500 millones de años después del Big Bang, cuando estaban experimentando un crecimiento rápido. Para su sorpresa, han descubierto que las galaxias pueden evolucionar más deprisa de lo que se pensaba.
185 meneos
1790 clics
La Vía Láctea canibalizó 20 galaxias, según su primer árbol genealógico generado con inteligencia artificial (ING)

La Vía Láctea canibalizó 20 galaxias, según su primer árbol genealógico generado con inteligencia artificial (ING)  

Astrofísicos han construido el primer árbol genealógico completo de nuestra galaxia natal analizando las propiedades de los cúmulos globulares que orbitan la Vía Láctea con inteligencia artificial. La Vía Láctea canibalizó unas cinco galaxias con más de 100 millones de estrellas y unas quince con al menos 10 millones de estrellas.La IA reveló una colisión previamente desconocida entre la Vía Láctea y una galaxia enigmática, que los investigadores nombraron "Kraken". En español: bit.ly/38VrqT1 Rel.: menea.me/20u3y
101 84 1 K 207
101 84 1 K 207
15 meneos
116 clics

Captan las primeras imágenes de la red cósmica, la estructura del Universo donde se forman las galaxias

La red cósmica, una estructura filamentosa de hidrógeno en la que, según los modelos cosmológicos, se forman las galaxias, no se había podido ver de forma directa hasta ahora.Un estudio que publica Astronomy & Astrophysics detalla la localización de la débil luz emitida por el gas que compone esos filamentos, en el universo primitivo, entre 1.000 y 2.000 millones de años después del Big Bang, un periodo clave para entender cómo se formaron las galaxias. La observación apunta a la existencia de multitud de galaxias enanas desconocidas.
14 1 0 K 40
14 1 0 K 40
7 meneos
123 clics

HAWC + revela el caos magnético oculto dentro de la galaxia Remolino

Los radiotelescopios detectaban previamente campos magnéticos cuidadosamente dibujados a lo largo de los enormes brazos de la galaxia. Pero bajo la mirada infrarroja de SOFIA esas líneas dan paso a una escena caótica. ¿Qué está causando todo este pandemonio magnético? La intensa formación de estrellas en estas áreas crea un caos que solo se puede ver con vuelos infrarrojos. Muestran que los campos magnéticos son importantes para dar forma a las galaxias espirales y ayuda a desentrañar el complejo papel que juegan en la evolución de las galaxias
13 meneos
61 clics

Un fósil de las primeras galaxias del universo, visto junto a Andrómeda

Una inusual galaxia enana ultra-débil ha sido descubierta en el borde de la Galaxia de Andrómeda usando varios telescopios. Puede tratarse de una de las primeras galaxias del universo.
11 2 0 K 28
11 2 0 K 28
44 meneos
200 clics
Zoom de la Galaxia Rueda de Carro (James Webb’s NIRCam and Mid-Infrared Instrument)

Zoom de la Galaxia Rueda de Carro (James Webb’s NIRCam and Mid-Infrared Instrument)

La galaxia era anteriormente una galaxia espiral normal, pero aparentemente sufrió una colisión frontal con una compañera más pequeña hace aproximadamente 200 millones de años. Cuando la galaxia cercana pasó a través de ella, la violencia de la colisión provocó una onda expansiva de gran alcance, similar a una roca arrojada en un lecho de arena. Moviéndose a gran velocidad, la onda expansiva barrió el gas y polvo, creando un brote estelar alrededor de la parte central de la galaxia. es.wikipedia.org/wiki/Galaxia_Rueda_de_Carro
37 7 0 K 252
37 7 0 K 252
10 meneos
62 clics

Hubble caza una galaxia inusual a 670 millones de años luz

El catálogo de Arp-Madore es una colección de galaxias particularmente peculiares repartidas por todo el cielo del sur, e incluye una colección de galaxias que interactúan sutilmente, así como galaxias en colisión más espectaculares.
18 meneos
137 clics
Supernova captada en el acto en la galaxia de la Bailarina Española

Supernova captada en el acto en la galaxia de la Bailarina Española

Gracias a los datos del telescopio espacial James Webb, un equipo internacional de investigadores ha podido observar por casualidad la explosión de una supernova en una galaxia espiral lejana. La galaxia NGC 1566, una de las más brillantes, también conocida como la Bailarina Española, está situada a unos 65 millones de kilómetros de la Tierra, el centro extremadamente activo de esta galaxia la ha hecho especialmente popular entre los científicos que pretenden aprender más sobre cómo se forman y evolucionan las nebulosas de formación estelar
16 2 1 K 112
16 2 1 K 112
142 meneos
1376 clics
Podcast CB SyR 439: La galaxia casi oscura Nube, OpenAI LP y Altman, Starship IFT-2 de SpaceX y las microesférulas de Loeb

Podcast CB SyR 439: La galaxia casi oscura Nube, OpenAI LP y Altman, Starship IFT-2 de SpaceX y las microesférulas de Loeb

Nos cuenta Nacho su reciente artículo con Mireia Montes sobre la galaxia casi oscura bautizada como Nube.Lo más fascinante es que si esto fuera así, se podrían observar fenómenos cuánticos (un condensado de Bose-Einstein de los axiones) a la escala galáctica (en galaxias enanas extendidas tipo Nube). Esto es alucinante, significa usar galaxias como detectores de partículas de materia oscura. Observar fenómenos cuánticos a escala galáctica es algo de Premio Nobel.
70 72 0 K 221
70 72 0 K 221
14 meneos
239 clics
Los agujeros negros tienen poder para dar forma a las galaxias

Los agujeros negros tienen poder para dar forma a las galaxias

Datos del malogrado telescopio espacial japonés Hitomi han revelado la importancia de los agujeros negros gigantes en los centros galácticos para la evolución de las galaxias en su conjunto. Un estudio publicado en 'Nature' reúne datos que Hitomi logró recoger en las pocas semanas en las que estuvo activo, que fueron suficientes como para pintar un nuevo cuadro sorprendente de las fuerzas dinámicas dentro de las galaxias.
12 2 0 K 69
12 2 0 K 69
15 meneos
96 clics
Brotes de estrellas en galaxias donde no deberían nacer

Brotes de estrellas en galaxias donde no deberían nacer

Astrónomos del proyecto CALIFA han detectado en tres galaxias elípticas unos brazos muy tenues en los que se están formando estrellas. Los datos, obtenidos desde el Observatorio de Calar Alto (Almería), contradicen la creencia generalizada de que en las galaxias viejas no nacen estrellas.
12 3 0 K 36
12 3 0 K 36
5 meneos
7 clics

Los cuásares ayudan a ver cómo fue nuestra galaxia

Aprovechando la extrema sensibilidad del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA, en Chile), un grupo de astrofísicos ha detectado un par de galaxias tipo Vía Láctea pero en el universo distante y remoto, cuando tenía solo el 8% de su edad actual. Estas progenitoras de las galaxias espirales actuales aparecen rodeadas de superhalos de gas hidrógeno que se extienden muchas decenas de miles de años luz más allá de sus discos polvorientos repletos de estrellas. Los detalles se publican esta semana en la revista Science.
5 meneos
32 clics

Cartografían un puente de materia oscura que conecta galaxias

Se ha conseguido crear el primer mapa de un puente de materia oscura que enlaza entre sí a galaxias. La imagen, un mosaico compuesto por fotografías de distintas zonas, confirma las predicciones de que las galaxias del universo están enlazadas entre sí a través de una red cósmica conectada por materia oscura que hasta ahora no había podido ser observada.
32 meneos
71 clics
Primer candidato a planeta localizado en otra galaxia

Primer candidato a planeta localizado en otra galaxia

Primer candidato a planeta localizado en otra galaxia

El primer candidato a planeta fuera de la Vía Láctea ha sido localizado a unos 23 millones de años luz en la galaxia M51 o del Remolino, cerca de la constelación de la Osa Mayor. Este posible nuevo mundo, bautizado M51-ULS-1b, es probablemente un poco más pequeño que Saturno y orbita un sistema binario a una distancia de quizás diez veces la distancia de la Tierra al Sol.
30 2 0 K 256
30 2 0 K 256
4 meneos
25 clics

El GTC ayuda a descubrir la primera galaxia tan luminosa como un cuásar

Un equipo científico internacional liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha descubierto la galaxia BOSS-EUVLG1. Se trata de la galaxia con formación estelar y sin apenas polvo más luminosa conocida hasta la fecha, y su hallazgo ha sido posible gracias a las observaciones realizadas con el Gran Telescopio Canarias (GTC), instalado en el Observatorio del Roque de los Muchachos y con el Atacama Large.
« anterior123458

menéame