Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 3027, tiempo total: 0.331 segundos rss2
5 meneos
33 clics

¿Es cierto que el corazón de las mujeres es más pequeño y late más rápido que el de los hombres?

Hay un vídeo que afirma que el corazón de las mujeres es más pequeño y late más rápido que el de los hombres. Como nos habéis preguntado si es cierto lo que dice, os respondemos: en términos generales sí es más pequeño, pero tiene más que ver con el tamaño corporal que con el género per se.

El tamaño del corazón equivale aproximadamente al puño de la persona aunque "puede variar el peso y el tamaño según la compresión física", explica Antonia Sambola, adjunta de la Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos del Hospital Vall d'Hebron (Barcelona)
5 meneos
101 clics

Cómo y cuánto influye nuestra genética en el riesgo de padecer obesidad

Al menos uno de cada tres adultos en el mundo tiene sobrepeso u obesidad, según un metanálisis publicado en Human Molecular Genetics. Existen múltiples factores muy variados que influyen en el riesgo de una persona de padecer esta condición más allá de la alimentación y la actividad física: del consumo de alcohol al nivel de estrés pasando por las horas de sueño o la genética. ¿Cómo influyen nuestros genes en el desarrollo de la obesidad?
70 meneos
100 clics
Eliminad ya el maldito plástico

Eliminad ya el maldito plástico  

Los residuos plásticos de Coca-Cola, Pepsi, Mars, Danone, Nestlé, Unilever, Mondelez, Colgate, Procter & Gamble y Johnson & Johnson, entre otras empresas, son una plaga repartida por ríos, ramblas, playas y océanos de todo el mundo. Sus logos son claramente visibles en este tsunami de plástico desechable, y nos señalan dónde recae la responsabilidad de este problema, aunque ellos sigan queriendo culpabilizar al consumidor. Estas compañías promueven los envases de un solo uso, fomentando la producción en masa y el hiperconsumo.
56 14 4 K 213
56 14 4 K 213
7 meneos
401 clics

Bicicleta o alquiler: ¿Por qué en este vídeo escuchas palabras distintas según lo que leas?

Nos habéis preguntado bastante por un vídeo que está circulando por TikTok en el que se plantea una cuestión: si, en un mismo audio, puedes escuchar la palabra alquiler o bicicleta. No es la primera vez que nos preguntáis por vídeos de este tipo.
5 meneos
75 clics

Los verificadores de «la verdad» dejan en evidencia al Ministerio de Sanidad Español

En contestación a maldita.es sobre la ausencia de cultivos del virus SARS CoV 2, reconocido por el Ministerio de Sanidad.
4 1 29 K -43
4 1 29 K -43
2 meneos
3 clics

La ciencia y sus presupuestos epistemológicos - Reseña del libro "Arguing About Science"

Existe una benemérita tradición anglosajona de edición de introducciones generales a un autor. Lo mismo se trate de Kant que de Newton. Son los famosos Companion to. Otro tipo de colección es la que corresponde a la reunión de artículos clásicos (antiguos y recientes), agavillados por temas y explicados por una mano experta. A este género literario corresponde el libro de cabecera, antología que se organiza en torno a nueve secciones: ciencia, no ciencia y pseudociencia; ciencia, raza y género; razonamiento científico; explicación científica; leyes y causalidad; ciencia y medicina;…
7 meneos
13 clics

Hacer Ciencia en España te acerca a protagonistas y hechos relevantes de la investigación científica española

Hacer Ciencia en España es un proyecto y una página web que te acerca a protagonistas y hechos relevantes de la investigación científica española para conocer mejor un importante periodo de su historia reciente. La ciencia en España ha experimentado un fuerte impulso a partir del retorno de la democracia. Sucesivos gobiernos de varios signos políticos han promovido de diferentes maneras la actividad científica, tanto en su financiación como en la gestión de políticas de ciencia y desarrollo tecnológico. Con objeto de documentar y reflejar la historia de la ciencia española desde 1975 en adelante, incluyendo la inserción de España en el espacio europeo en 1986, surge este proyecto de investigación de historia y filosofía de la ciencia que pretende conocer y presentar a protagonistas y hechos clave desde entonces.
8 meneos
68 clics

Ciencia, cientificismo e identidad humana

Desde la Ilustración hemos definido y valorado la identidad humana a partir de los valores de la propia ciencia, como si solo ella pudiera decirnos quienes somos. Es una noción extraña y miope. Ante el colonialismo, la esclavitud, las epidemias de opiáceos, la degradación ambiental y el cambio climático, no es posible sostener que sólo la ciencia y la tecnología occidentales son fuentes fiables de autoconocimiento. Ello no supone para nada culpar a la ciencia de la miseria humana. El problema no es la ciencia sino el cientificismo. Definir el yo exclusivamente en términos biológicos tiende a eclipsar otras formas de identidad.
3 meneos
87 clics

Cine con mala ciencia para aprender de ciencia

Hay ejemplos de películas que retratan con fidelidad cómo funciona el mundo real de acuerdo a las leyes científicas. Cada vez son más las producciones que cuentan con asesoría científica, del mismo modo que una película de época suele contar con historiadores expertos. Pero si es posible hacer una lista de cine con buena ciencia es precisamente porque lo contrario es mucho más habitual. Aunque si, como suele decirse, de los errores se aprende más que de los aciertos, la mala ciencia en el cine puede servir para enseñar ciencia.
387 meneos
4855 clics
Qué ha sido de la mujer que cambió la industria de la ciencia con 22 años

Qué ha sido de la mujer que cambió la industria de la ciencia con 22 años

El New York Times la comparaba con Edward Snowden. Ars Technica con Aaron Swartz. Nature la colocó en 2016 en el top 10 de personas relevantes en ciencia. Su nombre es Alexandra Elbakyan y popularmente se la conoce como la "Robin Hood" de la ciencia por haber contribuido, con tan solo 22 años, a reinventar la industria de la ciencia con la creación de Sci-Hub.
199 188 4 K 381
199 188 4 K 381
6 meneos
18 clics

El papel de la ciencia ciudadana en la ciencia académica en los últimos veinte años

En el artículo 'Analysis of the evolution and collaboration networks of citizen science scientific publications' los autores -investigadores de la Fundación Ibercivis, del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza y del Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad del País Vasco UPV/EHU- abordan el estudio de las publicaciones de ciencia ciudadana en las revistas indexadas por la Web of Science (WoS), en particular cómo han evolucionado en los últimos 20 años
9 meneos
30 clics

Reseña: «Los renglones torcidos de la ciencia» de Eugenio M. Fernández Aguilar

El nuevo libro de divulgación de Eugenio M. Fernández Aguilar, «Los renglones torcidos de la ciencia. De la antimateria a la medicina moderna,» Antonio Bosch editor (2020) [178], es una obra muy personal en todos los sentidos. En apariencia son dos libros en uno, aunque el segundo por su brevedad casi se reduce a un solo capítulo. Ambos nos muestran el amor del autor por la historia de la ciencia. El segundo libro se centra en la historia de la tecnología PET con ciertas notas al pie de carácter histórico; el primer libro divaga sobre la historia de la ciencia para apoyar las notas al pie del segundo libro.
3 meneos
26 clics

¿Tiene la ciencia una lengua exclusiva?

¿Hay un idioma exclusivo o desarrollado para la ciencia? En el caso de la ciencia, el inglés se ve involucrado en su producción y formación académica en países hispanohablantes. Los futuros científicos se ven obligados a leer, escribir y fundamentarse a partir de la extendida producción científica en este idioma. Pero más allá de las razones y motivos, que pueden deberse a cuestiones socioeconómicas, históricas, educativas, culturales, mercantiles y geopolíticas, la idealización del inglés como la lengua vehicular puede dar paso a creencias erróneas, como que el inglés es el idioma de la ciencia, y que es una lengua “más científica” o “mejor” para la ciencia que otras.
5 meneos
113 clics

La ciencia pirata es la ciencia mejor

«La ciencia pirata es la ciencia mejor» es un cuento que trata de explicar a niñas. niños la aplicación del método científico y el concepto de «navaja de Ockham».
9 meneos
46 clics

Política y ciencia

En 1996 Carl Sagan avisaba de que vivimos en una sociedad basada en la ciencia y la tecnología y, sin embargo, en la que casi nadie entiende nada de ciencia y tecnología. Y es una mezcla inflamable de ignorancia y poder que, tarde o temprano, nos va a estallar en la cara. Ahora vamos a tratar hechos concretos de la relación entre ciencia y política. La Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados español tiene como principal objetivo proveer a la Cámara de evidencias científicas sobre determinados temas de interés, con objeto de contribuir a la toma de decisiones informadas según el conocimiento científico disponible.
8 meneos
92 clics
Paradigmas de Kuhn, una nueva forma de entender la ciencia

Paradigmas de Kuhn, una nueva forma de entender la ciencia

Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) es uno de los teóricos de la ciencia más importantes del siglo pasado. Doctorado en Física, impartió clase en algunas de las universidades más prestigiosas del mundo, como Berkeley, Princeton o el MIT, todas ellas en Estados Unidos. Con el tiempo, se adentró en la filosofía de la ciencia, disciplina que analiza la práctica científica y los fundamentos de la ciencia. Su obra revolucionó la filosofía de la ciencia y aportó una visión completamente novedosa.
17 meneos
44 clics
Ciencia Express: ácidos y bases

Ciencia Express: ácidos y bases  

Los vídeos de Ciencia Express pretenden presentar de forma breve y divertida ideas fundamentales de la ciencia. Están realizados por José Luis Crespo @QuantumFracture, para la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y se estrenarán en televisión en Órbita Laika (@orbitalaika_tve), los domingos a las 23:00 en La 2 de TVE. Órbita Laika es un programa de humor y ciencia dirigido por José A. Pérez (@mimesacojea) y conducido por Ángel Martín Gómez (@angelmartin_nc).
4 meneos
6 clics

Acerca de la ciencia…

Normalmente se relaciona la ciencia con la complejidad, con el estudio, con el ámbito puramente académico, con investigaciones, conferencias, tesis, fórmulas… Sin embargo, en mi humilde opinión, la ciencia es mucho más y mucho menos que todo eso, la ciencia es simplemente el enfoque con el que apreciamos la realidad que nos rodea.
4 meneos
6 clics

Imagina primero, descubre después: contribuciones de la literatura a la ciencia

“No hay ciencia sin fantasía ni arte sin hechos”, dijo el autor ruso del siglo XX Vladimir Nabokov. Sin embargo, hubo épocas donde la literatura y la ciencia no se podían ni siquiera ver la cara. Los intelectuales pensaban que los científicos iban más lejos de lo que la humanidad necesitaba saber. Las mujeres no les consideraban ni siquiera posibles parejas de baile en las festividades. Las dos disciplinas han tenido una turbulenta historia de amor y odio de 30 siglos, aunque no cesaron de intercambiar saberes entre líneas. Esta colaboración obviada es la que Xavier Duran (Barcelona, 60 años) reconstruye en su obra La ciencia en la literatura (Universidad de Barcelona, 2018) que ha recibido este mes el Premio Nacional de Edición Universitaria 2019 a la mejor obra de divulgación científica.
7 meneos
28 clics

Las ciencias en la historia: Grecia clásica

Las ciencias no son simplemente cuerpos organizados de teorías verificables o estructuras formales que se ajusten con la realidad. Las disciplinas científicas son resultado de un proceso histórico que, aunque desde nuestra perspectiva poco importe para poder resolver un teorema geométrico o calcular la velocidad de caída de los cuerpos, no se produjo más que en el contexto de la Grecia clásica, origen de una tradición ininterrumpida que se prolonga hasta nuestros días. Si miramos hacia la Antigüedad clásica, encontraremos que buena parte de lo que hoy son ciencias ya constituidas…
6 meneos
43 clics

La Sociología una ciencia que molesta

Artículo que habla sobre la Sociología y los principales atributos que la convierten en una ciencia, así como los obstáculos que deben hacer frente esta y otras Ciencias Sociales para legitimarse dentro del campo científico.
64 meneos
61 clics
El Gobierno aumenta un 60% la inversión en ciencia gracias a los fondos de la Unión Europea

El Gobierno aumenta un 60% la inversión en ciencia gracias a los fondos de la Unión Europea

La extrema anomalía que ha generado la pandemia de covid se ha extendido a la financiación de la ciencia en España con un resultado inesperadamente positivo. La inyección de fondos de la Unión Europea destinada a España para resistir el embate del virus ha permitido que el Gobierno aumente su gasto total en ciencia para 2021 en 1.200 millones de euros, una subida del 60% respecto a 2020.
57 7 0 K 259
57 7 0 K 259
6 meneos
98 clics

Ciencia ciudadana desde cero: una guía para realizar tus propios proyectos científicos

¿Cómo puede ayudarte la ciencia para resolver los problemas de tu entorno? ¿Quieres alcanzar resultados científicos que se puedan compartir y que mejoren nuestro día a día? Con esta guía podrás iniciarte en la ciencia ciudadana y llevar a cabo tus propios proyectos.

Enlace a la guia -> laaventuradeaprender.intef.es/documents/10184/131874/62_peticiondiseñ
17 meneos
16 clics

85% de la población española está a favor de que el Gobierno invierta más en ciencia. [Encuesta de Percepción Social de la Ciencia]

Más de ocho de cada diez españoles piden a todas las administraciones públicas que intensifiquen los esfuerzos por la investigación científica y tecnológica del país. Esta es una de las principales conclusiones que se extraen de la décima Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, un informe realizado en 2020 por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) que analiza cómo ve la ciudadanía la I+D+i nacional.
« anterior1234540

menéame