edición general

encontrados: 22315, tiempo total: 0.395 segundos rss2
135 meneos
4449 clics
Las diferentes velocidades de rotación de los planetas

Las diferentes velocidades de rotación de los planetas  

GIF animado que muestra las diferencias horarias en las rotaciones de los planetas en el sistema solar. Ampliado: menea.me/21j12
14 meneos
57 clics
El Jet Propulsion Laboratory y la era espacial - Serie documental [ENG]

El Jet Propulsion Laboratory y la era espacial - Serie documental [ENG]  

Serie documental de 16 episodios, que recorre la historia del Jet Propulsion Laboratory desde su fundación en 1936. El JPL es responsable de la mayoría de las misiones pioneras de la exploración robótica del sistema solar. Serie documental en inglés, disponible de forma gratuita en Youtube.
64 meneos
558 clics
Tipografía espacial (EN)

Tipografía espacial (EN)  

Consejo espacial: Si alguna vez estas perdido en el sistema solar interior, simplemente escribe la frase "Aliens optimistas miden el espacio de manera tipográfica" en Times New Roman y usa los puntos de las íes como mapa
13 meneos
150 clics
[NASA] Eyes on asteroids

[NASA] Eyes on asteroids

Web interactiva de la NASA con los asteroides y cometas conocidos del sistema solar.
17 meneos
99 clics
Zoozve, la cuasi luna de Venus [ENG]

Zoozve, la cuasi luna de Venus [ENG]

Hace aproximadamente un año, estaba acostando a mi pequeño en su cuna y me di cuenta de un extraño detalle en el póster del sistema solar de su pared...
Venus tenía una luna llamada Zoozve. Huh, pensé. Nunca había oído hablar de ella.
Acosté al niño, volví a mi habitación y busqué en Google "¿Venus tiene luna?". El primer resultado fue de la NASA: "Venus no tiene lunas". Qué raro.
9 meneos
22 clics
Detectan por primera vez moléculas de agua en la superficie de dos asteroides

Detectan por primera vez moléculas de agua en la superficie de dos asteroides

En la Tierra tenemos agua, pero fuera de nuestro planeta, en otras partes del Sistema Solar, es mucho más complicado encontrar muestras de este bien tan preciado y esencial para la vida. Con este punto de partida, un grupo de investigadores de varias instituciones de todo Estados Unidos han utilizado los datos del retirado Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA) para observar cuatro asteroides de silicato seco. Sorprendentemente, encontraron moléculas de agua en la superficie de los asteroides. La primera vez en la historia
7 meneos
171 clics

Los tres gráficos que demuestran la brutal lucha espacial entre EEUU y China  

Los datos son aplastantes: los lanzamientos espaciales registrados por la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas —y recogidos por Space Stats— se han disparado en los últimos dos años. Es el principio de una nueva era en la exploración y colonización del sistema solar. Nunca en la historia de la humanidad se han lanzado tantas naves, ni siquiera en el punto más acelerado de la época dorada de la carrera espacial, en los años 60 y 70. El salto es enorme sobre todo comparado con el valle de las décadas de 1980, 1990
25 meneos
105 clics
Han descubierto un extraño y diminuto sistema estelar que orbita alrededor de la Vía Láctea

Han descubierto un extraño y diminuto sistema estelar que orbita alrededor de la Vía Láctea

Astrónomos de Yale han ayudado a identificar un diminuto sistema estelar que orbita alrededor de la Vía Láctea y que, según afirman, apunta a la existencia de una nueva clase de sistemas estelares satélites débiles que orbitan alrededor de grandes galaxias.
Un equipo internacional dirigido por investigadores de Yale y de la Universidad de Victoria (Canadá) acaba de anunciar el descubrimiento de Ursa Major III/UNIONS 1 (UMa3/U1), el sistema estelar más débil y de menor masa jamás hallado.
2 meneos
 

Se espera una gran cantidad de Sistemas Solares como el nuestro

Hay buenas y malas noticias. Las malas noticias son que los sistemas solares como el nuestro son minoría en la Vía Láctea. Las buenas noticias son que aun así hay una enorme probabilidad de gemelos ahí fuera. Combinando resultados de una búsqueda de planetas extrasolares en nuestra galaxia y un método para calcular la probabilidad de que existan los planetas, sólo aproximadamente el 15 por ciento de estrellas en la Vía Láctea alojan sistemas de planetas como el nuestro, según comentaba un astrónomo en la 215 reunión de la Sociedad Astronómica
1 1 1 K 8
1 1 1 K 8
235 meneos
2171 clics
Un sistema de seis exoplanetas que orbitan en resonancia desafía las teorías de cómo se forman los planetas

Un sistema de seis exoplanetas que orbitan en resonancia desafía las teorías de cómo se forman los planetas  

“Nos dimos cuenta de que no había dos planetas orbitando la estrella a aproximadamente la misma distancia de ella, sino más bien múltiples planetas en una configuración muy especial” dice Adrien Leleu del sistema TOI-178. Los 5 planetas exteriores del sistema TOI-178 siguen una cadena de 18:9:6:4:3. “Parece que hay un planeta tan denso como la Tierra justo al lado de un planeta muy esponjoso, con la mitad de la densidad de Neptuno, seguido de un planeta con la densidad de Neptuno. No es a lo que estamos acostumbrados”.
122 113 1 K 310 ciencia
122 113 1 K 310 ciencia
11 meneos
38 clics

Hallan una estrella-bebé 'en edad de crecer': podría crear su propio sistema de planetas

Astrónomos estadounidenses han descubierto a más de 450 años luz de la Tierra una estrella-bebé alrededor de la cual puede observarse -por primera vez en una fase tan temprana- un disco giratorio de gas y de polvo que le permitiría crear su propio sistema de planetas.
10 1 2 K 80
10 1 2 K 80
9 meneos
22 clics

Se descubre una nueva fase en la formación de sistemas solares

Una tenue estrella naciente, rodeada por un disco denso de material de la nube que la envuelve, ha revelado una nueva fase en la evolucón de lo jóvenes sistemas solares, que se estudian con entusiasmo, al poder analizar todo su proceso de creación. Con esta investigación, se desbloquean algunos de los secretos de cómo se forman los planetas, aunque esta estrella en cuestión, sin nombre aún, es todavía pequeña, joven y relativamente fría para ser una estrella.
280 meneos
8625 clics
¿Cómo de pequeñita es la Tierra?

¿Cómo de pequeñita es la Tierra?

Hace unos días hablábamos de una espectacular prominencia solar captada por el Solar Dynamics Observatory, la misma que se puede ver en este vídeo: También mencionábamos que su tamaño era de unos 700.000 kilómetros, lo que deja a la Tierra en ridículo... ¿Cómo de pequeñita es la Tierra?
147 133 2 K 521
147 133 2 K 521
10 meneos
68 clics

Resuelven la desaparición de un cinturón de Júpiter

La imagen muestra una comparación de imágenes de Júpiter en el óptico, infrarrojo cercano e infrarrojo térmico. La imagen térmica infrarroja muestra el calor que escapa del planeta en lugar de la luz solar reflejada y aporta un nuevo enfoque para comprender las turbulencias en la atmósfera de este planeta gigante.Después de que Júpiter regresara de su viaje por detrás del Sol la pasada primavera, los astrónomos quedaron sorprendidos que el planeta mostrara sólo una de sus dos famosas bandas.
3 meneos
57 clics

El transito se Venus 2012  

Reportaje fotografico en In focus.Los observadores de todo el mundo (al menos los que que fueron bendecidos con cielos despejados) fueron capaces de mirar ayer hacia arriba y ver a nuestro vecino planeta Venus, ya que pasa directamente entre el Sol y nosotros. Este raro evento no ocurrirá de nuevo durante otros 105 años...
2 1 8 K -75
2 1 8 K -75
19 meneos
46 clics

El viento interstelar cambia de dirección e incrementa su velocidad (ING)

El flujo de átomos en el vacío, conocido como el viento interestelar, proporciona una manera de estudiar el gas interestelar, que se mueve de forma independiente del movimiento del sol. Priscilla Frisch y sus colegas compararon los datos de varias naves espaciales durante los últimos 40 años y el análisis mostró que el viento interestelar ha cambiado de dirección y de velocidad en la nube interestelar local (LIC). El Sol se desplaza a través de un entorno cambiante, quizás a través de una especie de turbulencia en el espacio interestelar.
17 2 0 K 185
17 2 0 K 185
10 meneos
117 clics

La heliosfera tiene forma de búmeran

Hasta ahora, se pensaba que la heliosfera tenía la forma de una gota de agua, como un cometa que deja un rastro detrás de sí según avanza. Pero, según un estudio aparecido en The Astrophysical Journal Letters el pasado 19 de febrero, se parece más a la de un búmeran. Esta forma se debe a la tensión del campo magnético solar, como si fuera una goma elástica que presiona una pasta moldeable, el viento solar.
6 meneos
66 clics

El ciclo de vida de nuestro sol

Las estrellas pasan por diferentes ciclos de vida dependiendo de su tamaño. Algunas -las más masivas- terminan convirtiéndose en agujeros negros o en estrellas de neutrones. Otras, más pequeñas, pueden ser nebulosas planetarias y morir como enanas blancas. Todo depende de la magnitud de la estrella.
1 meneos
11 clics

Por qué es tan oscuro Mercurio si es el planeta más cercano al Sol  

La siniestra tonalidad del planeta más próximo al sol ha sido un constante quebradero de cabeza. Se pensaba que se debía al polvo de carbono dejado por cometas cercanos, pero ahora los científicos tienen otra explicación.
1 0 1 K -1 cultura
1 0 1 K -1 cultura
12 meneos
249 clics

El descomunal agujero negro central del Cúmulo de Phoenix  

Situado a unos 5700 millones de años luz de nuestra Vía Láctea el Cúmulo de Phoenix es una de las estructuras más grandes que hemos descubierto hasta ahora en el universo. Con un radio estimado de 1,1 millones de años luz es unas 22 veces más grande que la Vía Láctea, y además todavía está creciendo, ya que produce estrellas a un ritmo de 740 veces la masa del Sol cada año. Pero quizás lo más impresionante sea el gran agujero negro que hay en su centro, que consume la masa de 60 estrellas como el Sol cada año.
23 meneos
586 clics

Este tren se movería a 3.000 km por segundo y alcanzaría Marte en 37 horas

Este diseño de tren espacial ha sido concebido por el ingeniero e inventor canadiense Charles Bombardier. La idea es que, una vez alcanzada la velocidad de crucero de 3.000 kilómetros por segundo, el consumo de energía será muy reducido, pues la mayor parte de ésta se invierte en la aceleración y la deceleración. En otras palabras: Solar Express nunca se detiene, viajando permanentemente al 1% de la velocidad de la luz. Son los vagones o cápsulas las que se añaden a él o se desprenden de él.
1 meneos
5 clics

La NASA abre un formulario para que puedas mandar tu nombre al Sol en una sonda suicida

Será la primera vez que una nave espacial “toque” nuestra estrella (y acabe ardiendo en ella).
4 meneos
17 clics

La desaparición del cometa Leonard

Lamentablemente el cometa Leonard no dará otra vuelta de 80.000 años alrededor del Sol. Este cometa, con un ancho de 1,6 km, pudo haberse desintegrado a finales del mes pasado. El descubrimiento de este cometa se debió al astrónomo Gregory Leonard, del Catalina Sky Survey. Lo descubrió el 3 de enero de 2021, un año antes de su perihelio del 2 de enero de 2022. Por desgracia, tanta proximidad a nuestra estrella supuso el fin de Leonard, todos los indicios apuntan a su desaparición.
31 meneos
164 clics
Una tormenta solar geomagnética de récord pone en alerta al planeta este fin de semana

Una tormenta solar geomagnética de récord pone en alerta al planeta este fin de semana

El fenómeno puede interrumpir las comunicaciones, la red eléctrica, la navegación y las operaciones de radio y satélite. La Tierra sufrirá este fin de semana múltiples tormentas solares geomagnéticas severas, desencadenadas por una reciente serie de intensas llamaradas solares, advierte la NOAA de EEUU, que ha clasificado el fenómeno de categoría G4, la segunda más intensa en su escala.
6 meneos
42 clics

El planetario de Kepler II: visualización de los nuevos exoplanetas (ING)  

Hace aproximadamente un año, Daniel Fabrycky del equipo científico del telescopio espacial Kepler realizó una excelente visualización de todos los sistemas planetarios múltiples descubiertos a partir de febrero de 2011. Con una nueva ronda de exoplanetas recién anunciada, aquí está la segunda parte. 242 sistemas solares tienen un segundo exoplaneta (los de color amarillo); 85 tienen 3 (verde); 25 tienen 4 (azul claro); 8 tienen 5 (azul oscuro); y sólo uno tiene un sexto exoplaneta, Kepler-11 (púrpura). Rel.: goo.gl/is8Ff goo.gl/Fdc51
« anterior1383940» siguiente

menéame