edición general

encontrados: 3891, tiempo total: 0.090 segundos rss2
51 meneos
226 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La agricultura intensiva puede tener menos impacto que la ecológica

La agricultura que parece ser más respetuosa con el medio ambiente pero que usa más tierra puede tener mayores costos ambientales por unidad de alimento que la agricultura de "alto rendimiento" que emplea menos tierra, según concluye un nuevo estudio, publicado en la revista Nature Sustainability.
15 meneos
22 clics

España lidera el uso de pesticidas por el aumento de la agricultura intensiva

En dos décadas, la superficie dedicada a la agricultura intensiva ha aumentado un 21%. Un incremento que lleva aparejado el liderazgo del Estado español en la Unión Europea en cuanto al uso de pesticidas y también que el 85% del agua consumida se destine a regar campos e invernaderos.
64 meneos
68 clics
Jaque mate a las abejas: la agricultura intensiva acaba con los polinizadores en Europa

Jaque mate a las abejas: la agricultura intensiva acaba con los polinizadores en Europa

El modelo de producción ha multiplicado los insecticidas y extendido cultivos sin flor, inservibles para los insectos: su dieta se ha hecho más restringida y contaminada. Los efectos de la intensificación de la agricultura en Europa van mucho más allá de los campos rociados y ni los rincones supuestamente más controlados escapan de ellos. Algo que Europa va a intentar solucionar ahora con una nueva regulación recién presentada para reducir un 50% el uso de pesticidas en el continente.
17 meneos
21 clics

La agricultura intensiva es la causa principal del descenso de aves en Europa

Las poblaciones de aves en Europa han caído un 25% de media los últimos 40 años y su pérdida se eleva hasta en un 57% entre las especies típicas de zonas agrícolas. La agricultura intensiva es la principal causa del declive de aves, según los datos de un artículo publicado en la revista PNAS, liderado por la Universidad de Montpellier y con participación del CREAF y el Institut Català d’Ornitologia (ICO). El cambio climático es la segunda causa y está detrás de la pérdida del 40%, de media, de las poblaciones de aves propias de ambientes fríos
42 meneos
44 clics
Un estudio liderado por el CSIC determina que la agricultura intensiva a gran escala es una amenaza para las zonas áridas

Un estudio liderado por el CSIC determina que la agricultura intensiva a gran escala es una amenaza para las zonas áridas

Un estudio publicado en la revista Water Resources Management y liderado por el CSIC ha analizado las consecuencias sociales, económicas y ambientales de la agricultura de invernadero en las zonas áridas, tomando Almería como modelo. Es un agronegocio dependiente de recursos externos (energía, fertilizantes, mano de obra, capital) que lo sitúa en una posición de necesitar cada vez inversiones mayores. Además de poner el foco en los productores, incluye toda la cadena de producción y la búsqueda de los consumidores de comprar al precio más bajo.
7 meneos
8 clics

La agricultura intensiva, principal causa de la pérdida de nidos de la perdiz

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han constatado que la marcada reducción de las perdices rojas en los campos cultivados de España durante las últimas décadas es consecuencia no tanto de la presencia de depredadores como de la intensificación de las prácticas agrarias.
10 meneos
93 clics

Extracciones de áridos en el litoral de Almería para su utilización en la agricultura intensiva

Almería no ha sido ajena a estas extracciones arena tradicionales, sin embargo, nada hacía presagiar el alcance y la magnitud que van a adquirir las sacas de arenas en la costa almeriense a partir del año 1956. La aparición de un nuevo tipo de agricultura basado en los cultivos intensivos de hortalizas y frutas, con técnicas completamente inusuales hasta el momento como fue la introducción de los métodos enarenados provocó la utilización masiva de este recurso, dando lugar a una de las mayores agresiones ambientales sufridas en el litoral.
30 meneos
38 clics
La agricultura intensiva es la causa principal del descenso de aves en Europa

La agricultura intensiva es la causa principal del descenso de aves en Europa

Un estudio internacional con participación española muestra que hay un 25 % menos de pájaros que hace 40 años en el continente europeo. Entre las causas figuran, también, el cambio climático y la urbanización. Los autores alertan sobre la necesidad de transformar las sociedades occidentales y llegar a acuerdos políticos internacionales.
612 meneos
708 clics
Bruselas lleva a España ante la justicia europea por la contaminación de la ganadería y la agricultura industriales

Bruselas lleva a España ante la justicia europea por la contaminación de la ganadería y la agricultura industriales

El incremento de la ganadería y la agricultura industrial tiene un enorme coste medioambiental, pero España no ha hecho lo suficiente para controlarlo y prevenirlo. Con esta tesis, la CE ha decidido llevar a España ante la justicia europea al entender que este país no ha adoptado medidas para evitar la contaminación de las aguas provocada por los nitratos derivados de esta actividad, tal y como exige la normativa comunitaria. “La Comisión considera que los esfuerzos de las autoridades españolas hasta la fecha han sido insatisfactorios..."
16 meneos
17 clics

La agricultura intensiva es la causa principal de la sopa verde en el Mar Menor

El ecosistema del Mar Menor ha perdido su capacidad de autorregulación a consecuencia del proceso de eutrofización en la albufera “en las últimas décadas y cuyos síntomas se empezaron a hacer visibles a partir de 2016” con el boom fitoplanctónico conocido como ‘sopa verde’. Esa es una de las primeras conclusiones a las que han llegado los científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en un informe en el que señalan también a los "contaminantes químicos mineros y al urbanismo incontrolado del litoral murciano".
4 meneos
11 clics

Doñana y el campo andaluz

Las amenazas que padece Doñana y su entorno son las mismas que soporta el resto de Andalucía como consecuencia de su dedicación primaria y subalterna: agricultura intensiva, minería a gran escala y turismo de masas, actividades que suponen un uso intensivo y una degradación de su patrimonio natural a cambio de condiciones de trabajo lamentables con una muy escasa remuneración.
10 meneos
 

Comoa la UE salva, y mata, el lince [ENG]

Interesante artículo (en inglés) de la BBC que pone de manifiesto que mientras la UE ayuda a la conservación del lince ibérico mediante ayudas, al mismo tiempo está contribuyendo a su desaparición promoviendo la agricultura intensiva de fresas en la zona, ya que ésta destruye el hábitat del lince al consumir demasiada agua.
4 meneos
5 clics

A propósito del 17 de abril, día de la lucha campesina

Aunque todo forma parte de un proceso histórico más amplio, es en estos últimos 20 años cuando se han creado las condiciones ideales para la expansión a lo largo y ancho del planeta de la agricultura intensiva y de un sistema alimentario globalizado, paradójicamente responsable del empobrecimiento de las áreas rurales, el aumento del hambre [...]
17 meneos
38 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Crónica de la muerte del Mar Menor

Hace ya más de 30 años que los científicos vienen advirtiendo de la situación del Mar Menor, permanentemente amenazado por la presión de las urbanizaciones y el crecimiento desmesurado de la agricultura intensiva. Sin embargo, la tónica general de los distintos gobiernos regionales del Partido Popular en la Región de Murcia desde que subieron al poder en 1995 ha sido la de ignorar esas advertencias, cuando no ridiculizarlas.
14 meneos
43 clics

¿De verdad se hace de oro Conil con el turismo y Lepe con la fresa?

Un trabajo de Joan Corominas, de la Fundación Nueva Cultura del Agua, concluye: "Los municipios especializados en agricultura intensiva y en turismo alcanzan menores rentas por habitante que el resto de municipios andaluces".
7 meneos
13 clics

La agroindustria tiene los pies de barro [cat]

La autora denuncia que las condiciones de vida a las que están sometidos los temporeros que se dedican a la recogida de fruta son originadas por un modelo agrario intensivo e insostenible y una ley de extranjería que transforma personas en mercancías.
5 meneos
35 clics

¿Cuál es el coste ambiental de tirar hortalizas?

Una investigación publicada en ‘Nature Food’ calcula que solo en Almería en 2019 se desperdiciaron 300.000 m3 de agua, 136 toneladas de fertilizantes y emitieron 7.500 toneladas de CO2
439 meneos
4365 clics
Desperdicio de recursos en tiempos de escasez, un sinsentido al que hay que poner freno

Desperdicio de recursos en tiempos de escasez, un sinsentido al que hay que poner freno

Algo realmente grave debe de estar pasando con esos tomates como para tirarlos, con lo árido que es este lugar y lo que cuesta producirlos. Estarán infectados y por eso los llevan a destruir, para que no se propague el virus o las bacterias, o lo que sea que tengan. Esta era mi cándida reflexión, al poco de haber llegado a vivir a Almería, cuando me cruzaba en la carretera con remolques colmados de tomates que, era evidente, no iban a ninguna cooperativa.
553 meneos
1290 clics
Las Tablas de Daimiel agonizan: solo el 3% del humedal tiene agua

Las Tablas de Daimiel agonizan: solo el 3% del humedal tiene agua

Las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real, uno de los espacios más importantes de Europa para las aves y que está catalogado como Parque Nacional, no hace sino empeorar su situación ecológica. El área inundada de este humedal se ha reducido drásticamente (ya es solo un 3% del total), a pesar de los esfuerzos que se están realizando para frenar su deterioro.
47 meneos
53 clics
Los pozos ilegales en la Axarquía robaron más de 25 millones de metros cúbicos de agua

Los pozos ilegales en la Axarquía robaron más de 25 millones de metros cúbicos de agua

La operación Chaak, desarrollada en la comarca, por la Guardia Civil detectó 1.342 infraestructuras ilegales para captar agua de 1.724 inspecciones realizadas.En la comarca de la Axarquía, el instituto armado constató la derivación ilegal de más de 25 millones de metros cúbicos de agua para el cultivo de subtropicales. En la Operación Underwater, el Seprona, en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Segura, realizó 53 inspecciones agrícolas en la zona (Mazarrón, Murcia)donde se identificaron 51 pozos ilegales.
19 meneos
50 clics

¿Por qué tiramos un tercio de los cultivos?

C&P:"La diferencia en la eficiencia energética del sistema intensivo es 80 veces menor que el tradicional. Además, desperdiciamos un tercio de los alimentos solo por su estética." El artículo explica cómo la agricultura tradicional nos sale mucho mejor en términos de eficiencia y aprovechamiento que el sistema de cultivo intensivo, que en teoría debería ser el más eficaz.
22 meneos
53 clics

La contaminación de la agricultura y ganadería llega al agua del grifo en España

El acceso al agua es un derecho humano. En España, la Ley de Aguas indica que el abastecimiento humano es la prioridad principal de las concesiones de agua. Está por encima del resto de usos, incluidas la agricultura y ganadería, a las que se destina la mayor parte del recurso. Existe obligación de declarar zonas de protección para la captación de aguas para consumo humano siempre que se proporcione un volumen diario de 10m3 y se abastezca a una población superior a 50 personas.
5 meneos
107 clics

La Agricultura de Precisión, Agricultura Inteligente o Agricultura 4.0  

La Agricultura de Precisión, Agricultura Inteligente o Agricultura 4.0 se define como la aplicación de tecnologías y principios para manejar la variabilidad espacial y temporal asociada con todos los aspectos de la producción agrícola, con el propósito de mejorar la respuesta de los cultivos y la calidad ambiental. Entre estas tecnologías vinculadas con la Agricultura de Precisión podríamos mencionar sistemas de Internet de las Cosas dotados de sensores de variables físico-quimicas como temperatura, humedad...
58 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Según un estudio, la agricultura ecológica no es tan buena para la biodiversidad

Los argumentos a favor de la llamada “agricultura ecológica” siempre han sido un poco endebles y un nuevo estudio publicado en la revista Ecology Letters no ayuda a sus defensores.El estudio muestra que los beneficios medioambientales generados por la agricultura ecológica no compensan los bajos rendimientos que sacan de la tierra. Los incrementos en la biodiversidad causados por este tipo de agricultura parecen ser mucho menores de lo que se pensó en un principio –sólo un 12% superiores a los de la agricultura convencional.
52 6 11 K 262
52 6 11 K 262
4 meneos
13 clics

Agricultura Ecológica, ¿La mejor solución para el planeta?

La agricultura ecológica emerge como posible alternativa a esta agricultura intensiva (aunque no ha demostrado ser mejor ambientalmente). Actualmente la superficie mundial cultivada bajo la consideración de agricultura ecológica se sitúa alrededor del 1% de la superficie total cultivable. Pero, ¿Sería posible un cambio masivo a este tipo de agricultura?
3 1 11 K -64 actualidad
3 1 11 K -64 actualidad
« anterior1234540

menéame