edición general

encontrados: 8090, tiempo total: 0.227 segundos rss2
64 meneos
139 clics

Voyager 1 puede cruzar la frontera del espacio interestelar en cualquier momento

Científicos que analizan los últimos datos de las naves Voyager y Cassini de la NASA han calculado que la Voyager 1, lanzada al espacio en 1977, podría cruzar la frontera del espacio interestelar en cualquier momento y mucho antes de lo previsto. Los resultados se detallan en la edición de esta semana de la revista Nature.
58 6 1 K 216
58 6 1 K 216
8 meneos
153 clics

Velas eléctricas podrán llevar naves al espacio interestelar en 2025

Una nave robótica podría viajar, propulsada por el viento solar hacia el espacio interestelar, a velocidades sin precedentes en el plazo de una década. Investigadores están desarrollando una "vela eléctrica", un sistema de propulsión que aprovecha el viento solar: la corriente de protones, electrones y otras partículas cargadas que fluye hacia el exterior desde el Sol a más de 1,6 millones de kilómetros por hora.
2 meneos
12 clics

La nave Voyager 2 de la NASA entra en el espacio interestelar

Es un hecho. La Voyager 2 ha entrado en el espacio interestelar. La nave espacial salió de la enorme burbuja de partículas que rodea el sistema solar el 5 de noviembre, convirtiéndose en la segunda nave hecha por el hombre en cruzar la heliosfera, el límite entre el Sol y las estrellas. La primera fue la Voyager 1.
349 meneos
10121 clics
Así suena el espacio interestelar, cortesía de la Voyager 1

Así suena el espacio interestelar, cortesía de la Voyager 1  

Dentro de la helioesfera los tonos captados por la Voyager eran bajos, no superaban los 300 Hz, algo típico de las ondas de plasma provenientes de nuestra lejana estrella. Pero algo hizo sobresaltarse a los responsables de la vieja sonda hace unos pocos meses, un pico de entre 2-3 kHz señalaba que el viajero había cruzado una frontera. El denso gas del medio interestelar se muestra en estas frecuencias, y ningún humano había escuchado este sonido con anterioridad.
160 189 10 K 521
160 189 10 K 521
8 meneos
112 clics

La propulsión interestelar de tipo Ramjet vista por la ciencia actual

¿Qué tipo de sistema de propulsión podría permitir recorrer a gran velocidad las enormes distancias entre las estrellas?[...] Se han propuesto muchas ideas más o menos especulativas al respecto: una de ellas es la propulsión Ramjet. Consiste en capturar protones en el espacio interestelar y utilizarlos en un reactor de fusión nuclear. La idea ha ganado popularidad desde la década de 1960. E incluso ha sido introducida en los argumentos de bastantes historias de ciencia-ficción. El físico Peter Schattschneider ha analizado ahora este concepto.
9 meneos
21 clics

La tasa de velocidad y aceleración del sistema solar hacia el espacio interestelar disminuyó un 10% en 15 años

La tasa de velocidad y aceleración del sistema solar hacia el espacio interestelar en los últimos 15 años ha disminuido en más del 10 %, Un equipo de astrónomos estadounidenses, polacos y suizos estudiaron los datos del satélite IBEX, que está diseñado para estudiar los límites de nuestro sistema solar. Los resultados mostraron que en entre 2009 y 2010 su velocidad era de 22,8 km/s. Las mismas mediciones hechas por la nave “Ulises” en el año 1993, mostraron una velocidad mayor, 26,3 km/s.
27 meneos
137 clics

La Voyager I podría seguir dentro del Sistema Solar

En 2012, el equipo de la misión Voyager anunció, por primera vez, que la nave espacial Voyager I había alcanzado el espacio interestelar, convirtiéndose en el primer objeto de la humanidad que abandona el Sistema Solar. [...] Ahora, dos componentes del equipo de la misión Voyager han desarrollado una prueba para tratar de demostrar de una vez por todas si la Voyager I ha cruzado de una vez esta frontera interestelar.
15 meneos
 

¿Cómo se formó el agua en el espacio interestelar?

Los astrónomos, a lo largo de la historia, han divisado agua en planetas, en sus satélites, en cometas. ¡Incluso en nubes interestelares! Pero, ¿cómo llegó el agua allí? Nadie sabe realmente cómo el agua se forma en la oscuridad más fría del universo. Hasta ahora, porque unos científicos japoneses aseguran haber creado agua en condiciones similares a las que se encuentra en el espacio. en ingles
14 1 0 K 145
14 1 0 K 145
4 meneos
12 clics

Nuevos descubrimientos sugieren un comienzo cósmico helado para los aminoácidos y los ingredientes del ADN

Utilizando nueva tecnología en el telescopio y en los laboratorios, los investigadores han descubierto una importante pareja de moléculas prebióticas en el espacio interestelar. Los descubrimientos indican que algunos compuesto químicos básicos que son pasos clave en el camino hacia la vida pueden haberse formado en polvorientos granos de hielo flotando entre las estrellas. Traducción en #1
2 meneos
5 clics

La nave ‘Voyager 1’ ha salido ya al espacio interestelar

Es el primer objeto construido por el hombre que ha salido oficialmente de la zona de influencia del Sol, anuncia la NASA. por A. R.
2 0 10 K -128
2 0 10 K -128
186 meneos
6652 clics
¿Qué dice la ciencia de las naves generacionales?

¿Qué dice la ciencia de las naves generacionales?

Las hemos visto en decenas de relatos, novelas y películas de ciencia-ficción. Las naves generacionales o arcas interestelares son (o serían, mejor dicho) misiones que recorrerían distancias descomunales entre distintos planetas a una velocidad inferior a la de la luz. Es decir, que los humanos que llegaran al hipotético destino serían los descendientes de los tripulantes originales. Son bastantes problemas para empezar, y el primero de ellos es saber cuánta gente habría que meter en una nave así sin que los descendientes que llegasen al...
201 meneos
4655 clics
La vieja Voyager 1 envía una respuesta sorprendente después de que la Tierra le diera un "empujón"

La vieja Voyager 1 envía una respuesta sorprendente después de que la Tierra le diera un "empujón"

Una nueva señal recibida recientemente de la nave espacial sugiere que el equipo de la misión de la NASA puede estar avanzando en su búsqueda para comprender lo que está experimentando la Voyager 1. La Voyager 1 es actualmente la nave espacial más alejada de la Tierra, a unos 24.000 millones de kilómetros (15.000 millones de millas) de distancia.
14 meneos
63 clics

La misión heliofísica al medio interestelar toma forma

Aprender cómo se formó nuestra heliosfera local y cómo evoluciona es la esperanza con la que la NASA y sus socios planean la misión Interstellar Probe, dirigida a mil unidades astronómicas del Sol. "La sonda interestelar irá al espacio interestelar local desconocido, donde la humanidad nunca ha llegado antes", dice Elena Provornikova, líder de heliofísica de la sonda interestelar del Laboratorio de Física Aplicada (APL) de la Universidad Johns Hopkins. "Por primera vez, tomaremos una fotografía de nuestra vasta heliosfera desde el exterior
18 meneos
 

Descubren los hidrocarburos más complejos que se han detectado en el espacio interestelar

Un equipo de científicos liderado por el Instituto Astrofísica de Canarias (IAC) ha logrado identificar una de las moléculas orgánicas más complejas que se han detectado hasta la fecha en el medio interestelar. El descubrimiento de antraceno en la constelación de Perseo, a unos 700 años luz de distancia de la Tierra, podría resolver un problema astrofísico pendiente desde hace décadas sobre la producción de moléculas orgánicas en el espacio.“Hemos detectado la presencia de moléculas ionizadas de antraceno en una nube densa...
16 2 0 K 179
16 2 0 K 179
155 meneos
2062 clics
Astrónomos quieren enviar una sonda al «asteroide» interestelar Oumuamua

Astrónomos quieren enviar una sonda al «asteroide» interestelar Oumuamua

No todos los días un objeto espacial misterioso llega a nuestro sistema solar procedente de otra estrella. Bueno, el mes pasado, astrónomos lograron detectar un cuerpo de estructura metálica, con brillo, velocidad y órbita inusual; al cual catalogaron como un asteroide, a pesar de su extraña y alargada forma, y fue denominado «Oumuamua». Ahora, un grupo de astrónomos e ingenieros quieren aprovechar la ocasión para enviar una sonda a este «asteroide» y estudiarlo.
13 meneos
81 clics

La Voyager, cerca de los confines del Sistema Solar

Uno de los hitos tecnológicos, la sonda Voyager 1, ha traspasado sus propios límites, inimaginables para el ser humano. La sonda de la NASA se adentra en los confines del Sistema Solar, cercano al espacio interestelar.
12 1 0 K 104
12 1 0 K 104
5 meneos
 

Es improbable que los humanos exploren alguna vez más allá del Sistema Solar

Esta deprimente opinión procede de la Conferencia Unida de Propulsión en Hartford, Connecticut, donde se discuten y debaten los retos de la propulsión espacial. ¿Cómo podría llevarse a cabo un viaje a Próxima Centauri si necesitaríamos 100 veces más energía de la que actualmente se genera en todo el planeta? ¿Cómo se alimentaría de combustible a estas naves interestelares? | Visto en español en www.cienciakanija.com/2008/08/21/el-viaje-interestelar-puede-seguir-si de donde he copiado la entradilla.
5 0 0 K 58
5 0 0 K 58
19 meneos
195 clics

El viaje Interestelar

En el ambiente científico hay una coincidencia muy común, si nos quedamos en un mismo planeta la supervivencia de la especie es mucho menor a si conquistamos otros sistemas solares y planetas. Pero también la coincidencia general es que todo eso suena muy bonito pero es impracticable con la tecnología actual.
11 meneos
112 clics

¿Podríamos usar agujeros de gusano para viajar por el espacio? Sí, según un nuevo estudio

La mayoría de las hipótesis principales que rodean a los agujeros de gusano sugieren que colapsarían tan pronto como se formaran debido a su inestabilidad -tal y como muestran en la serie Another Life (2019)-. Sin embargo, una nueva teoría postula que estos puentes de Einstein-Rosen, pueden permanecer lo suficientemente estables como para que los objetos entren por un lado y salgan por el otro, es decir, poder usarlos como atajos a través del espacio-tiempo.
5 meneos
10 clics

Nueva explicación sobre la formación de hidrocarburos aromáticos en el espacio

Un grupo de científicos liderados desde el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) ha descubierto un nuevo mecanismo para aclarar la presencia de hidrocarburos policíclicos aromáticos, conocidos como PAH, en el medio estelar. Para realizar la investigación se han combinando observaciones astronómicas y técnicas avanzadas de nanotecnología.
14 meneos
107 clics

¿Viajamos a las estrellas?

Tal y como está la cosa será mejor que vayamos pensando en ir haciendo las maletas. Pero, tal y como está la cosa, insisto, es mejor que vayamos pensando en ir hacia sitios un pelín más alejados que Alemania. ¿Sería posible visitar otras estrellas? ¿Qué dice la física al respecto?
12 2 0 K 95
12 2 0 K 95
6 meneos
52 clics

Vida basada en rayos cósmicos

Existen bacterias capaces de vivir en completo aislamiento fuera del resto de la biosfera, sin oxígeno, en total oscuridad y a 60 grados centígrados. Sobreviven allí gracias a que la desintegración radioactiva del uranio de las rocas circundantes produce hidrógeno y sulfato que estos organismos usan para construir sus propias moléculas orgánicas a partir del agua, carbón inorgánico y nitrógeno (del amoníaco de las rocas). Desulforudis audaxviator hace creer a algunos científicos en la posibilidad de vida basada en la radiación ionizante.
16 meneos
 

Nuevo mapa tridimensional del gas interestelar dentro de los 300 parsecs del sol  

Astronomy & Astrophysics publica nuevos mapas en 3D del gas interestelar situado en una zona de 300 parsecs alrededor del Sol. Un equipo de astrónomos franco-americano presenta nuevas medidas de absorción para más de 1800 estrellas. Un equipo franco-estadounidense de astrónomos presenta nuevas mediciones de la absorción por el gas interestelar en el área local del Sol. El conocimiento de las propiedades del medio interestelar, incluyendo la distribución espacial, la dinámica y las características químicas y físicas.
14 2 1 K 153
14 2 1 K 153
14 meneos
160 clics

Una nave para un viaje interestelar

En lugar de continuar con la idea de desarrollar una descomunal ‘mundonave’, el presente artículo tiene como objetivo estimular el debate en la búsqueda del equilibrio de diseño para una nave más pequeña, referido como una “Nave Interestelar Colonizadora”, o CIV.
12 2 0 K 127
12 2 0 K 127
9 meneos
46 clics

C/2017 U1, ¿el primer cometa interestelar?

Responde al aburrido nombre de C/2017 U1, pero bien podría ser el primer cometa interestelar de la historia. O quizás no. Se ha armado mucho revuelo al respecto, pero lo cierto es que no es nada fácil determinar si un cometa proviene de nuestro sistema solar o no. Relacionada www.meneame.net/story/primer-candidato-cometa-interestelar-ing
177 meneos
1380 clics
Potencial segundo objeto interestelar acaba de ser ubicado por astrónomo ruso

Potencial segundo objeto interestelar acaba de ser ubicado por astrónomo ruso

El astrónomo Gennady Borisov descubrió un nuevo cometa, que puede ser el primer cometa interestelar. Según Borisov y los cálculos de algunos otros astrónomos, la órbita del nuevo cuerpo tiene una excentricidad increíblemente alta de aproximadamente 3, lo que lo hace aún más sorprendente que el asteroide interestelar Oumuamua, cuya órbita tiene una excentricidad de aproximadamente 1.2. Los datos sobre el cuerpo, que recibió la designación temporal gb00234, están disponibles en el sitio web del Centro para Planetas Menores
201 meneos
 

Los agujeros negros pueden quedar atrapados por el gas interestelar

[c&p] Los agujeros negros supermasivos podrían verse forzados a colisionar por el suave tirón del gas interestelar, según sugiere una nueva simulación por ordenador. Estas son buenas noticias para un experimento diseñado para buscar ondas gravitatorias, como las que deberían emitirse cuando colisionan agujeros negros. Video kicp.uchicago.edu/~stelios/kicp_highlight/major.mpg
201 0 0 K 718
201 0 0 K 718
« anterior1234540

menéame