edición general
  1. (Continuación de www.meneame.net/notame/1872968) Así vemos, por ejemplo, que entre las 100 mejores universidades del mundo, ninguna es española.

    En las empresas privadas se lucran empresarios, trabajadores y cooperativistas, que para eso trabajan ahí. No sé qué lío te has montado pero el concepto es claro. No tiene sentido que se financien negocios (de cualquier tipo) con dinero público para que luego se beneficien unos pocos. Si yo quiero voluntariamente aportar a la construcción de un hospital en mi barrio, lo haré, y asumiré los riesgos que ello conlleva, pero los impuestos desgraciadamente no son voluntarios.

    Los aeropuertos fantasmas son el claro ejemplo de que los políticos no deberían emprender ningún proyecto empresarial porque son políticos, no empresarios, y si algo les sale mal, ellos no lo pagan, lo pagamos todos los demás. Si hacen falta aeropuertos, la iniciativa privada los proveerá automáticamente, siempre que se le permita desde un punto de vista legal, claro.
  1. @Zhek @Zhek Para que el usuario del que hablas se entere tienes que citarlo @vladrik :-D
    1. @Ajusticiator @vladrik Vale, se me había olvidarlo citarlo por aqui también. Gracias. xD
  2. @Zhek

    Esa curiosa costumbre de distinguir entre empresarios y políticos como dos entes separados sin nada que ver, parece estar altamente extendida.
    1. @chen_s0y Pues claro. Cuando un servicio no es rentable puede ser por dos cosas:

      1- Que no sea rentable porque no es un servicio demandado. En este caso, si no hay demanda, sería una absurdez proveerlo. ¿Sería rentable fabricar maquinillas de afeitar que no corten? Obviamente no, porque no hay demanda para ello.

      2- Que no sea rentable porque hay demasiados aranceles que hay que superar. Puede ser que para un determinado servicio sí haya demanda, pero no sale rentable proveerlo porque hay que pagar demasiados impuestos y obstáculos. Hay mucha demanda para servicios de transporte particular (taxis), pero los precios son muy elevados porque el adquirir una licencia es prohibitivo. Y así, muchos otros. Lo que hay que hacer en este caso es disminuir impuestos y barreras artificiales que permitan unos servicios privados accesibles a todos el mundo.

      @DexterMorgan Son muy distintos, y la diferencia es clara. El empresario arriesga su dinero, el político el de los demás. :-)
  3. @Zhek

    A mi no me parece mal remunerar justamente el trabajo y el emprendimiento. Me parece mal remunerar el no-trabajo. Es decir, el dividendo por el mero hecho de haber invertido sin aportar nada al funcionamiento empresarial. Es decir, el capitalismo. La propiedad de medios de producción, en sí misma, no es justificativa de remuneración. Lo justo es remunerar cualquier otra cosa asociada a la producción misma.

    El problema de tu razonamiento no es tanto la voluntariedad o no de los impuestos que, hasta cierto punto, sin ver más allá, cualquiera estaría de acuerdo. El problema es ver más allá. Si, consideramos un derecho expresado de forma negativa, como en el ejemplo, derecho a la sanidad. Cómo podrías garantizar que ese derecho puede ser ejercido de forma positiva por los ciudadanos sin algún tipo de gestión cooperativa donde, los que más tengan más aporten, para así cubrir las necesidades de todos?

    En tu mundo de piruleta, creo que te quedarías solo operandote a ti mismo

menéame