edición general
  1. @zoezoe Es que es una forma de ver que no estás solo (pero para mal, no para bien). Que mucha otra gente se ha planteado lo mismo que tú y al final se ha decidido a dar el paso, y además no son pocos, sino que son muchos. Además, es una forma de hacerte pensar en tus propios motivos para hacerlo y en la idea en sí misma, que quizá no tenías abandonada, pero sí inactiva. Y que al fin y al cabo, si lo haces sólo vas a ser un número más en la ya demasiado alta estadística. Igual si tanta gente se ha animado a hacerlo es porque no hay tanta salida como te han intentado hacer pensar algunos, aun cargados de buenas intenciones.
  1. @Nick_el_Cadmio Fíjate en el gráfico y dime que te sugiere a primera vista   media
    1. @zoezoe En Francia según entiendo este gráfico más del 50% de lo suicidios se dan en personas de más de 75 años. Eso me imagino que estará muy relacionado con enfermedades degenerativas o terminales, y yo lo veo lógico y en muchos casos será una decisión acertada. O a lo mejor lo interpreto mal y quedan muy pocas personas vivas de esa edad y son pocos :-S

      .   media
  2. @zoezoe Que cuanta más costa tengas en relación a la superficie de tu país menos suicidios tienes. :-|
    @Nick_el_Cadmio @zoezoe @Nick_el_Cadmio
    1. Buenos días,

      @Nick_el_Cadmio @zoezoe Creo que el fondo del problema es el mismo que el que ahora ha surgido con lo del folleto sobre las drogas en Zaragoza y en este sentido creo que surgen varias cuestiones. ¿Sabemos verdaderamente si hablar o no hablar del tema es mejor o peor para mejorar el problema? ¿Si no hablamos del tema es porque es realmente negativo o porque está mal visto hablar de ello? Tanto para las drogas como para el suicidio ¿son el problema o la consecuencia de otro problema? En este sentido me ha parecido muy curioso que siempre se ponía el ejemplo del estudio sobre ratones. Durante mucho tiempo se creyó que si a un ratón le ponías la opción de drogarse se drogaría siempre, sin embargo se descubrió que dependía del entorno del ratón que acabara drogándose hasta la muerte o que ignorara esa opción.
      Particularmente lo tengo muy claro, a mis hijos les hablo, en función de su edad, de todos los temas con absoluta honestidad y la mayor claridad posible. De momento la estrategia funciona y si no ... que se jodan, es el padre que les ha tocado. :shit:
      1. @RoyBatty66

        Para suicidarse hacen falta dos cosas: querer suicidarse y poder suicidarse. Para querer suicidarse hay dos factores esenciales que pueden llevar a ello, sentirnos una carga para los demás y haber perdido el sentido de pertenencia, la conexión con los seres queridos y el grupo. Para poder suicidarse hace falta haber adquirido la capacidad de ser letal contra uno mismo, de sobreponernos al instinto básico de supervivencia. (Thomas Joyner)

        @Nick_el_Cadmio
        1. @zoezoe Como con cualquier problema, conocerlo (por ejemplo, eso que plantea Joyner) te da herramientas para afrontarlo ya sea personalmente o apoyando a la persona que sufre el problema.
          Quizás haya culturas donde no sea necesario hablar de ciertos temas porque no existen. Hay culturas en las que la depresión no es un problema, hay culturas en las que la violencia no es un problema. La cultura que vivimos/sufrimos es muy compleja, para lo bueno y para lo malo, gestionar el conocimiento quizás sea la única herramienta para afrontar los problemas que puedan surgir.

          @Nick_el_Cadmio
          1. @RoyBatty66 Te copypasteo de un comentario mio reciente:

            ...te digo desde ya que el suicidio no se puede prevenir (Large y cols 2017) En la practica clínica nos encontramos con personas o pacientes que tienen ideas de suicidio o que han realizado intentos autolíticos. Pero el preguntar por las ideas y planes suicidas no ayuda mucho al profesional de salud mental, ¿qué más se puede hacer para reducir la incertidumbre? La respuesta más obvia es considerar el mayor rango posible de otros factores de riesgo de suicidio. Hay miles de artículos que recogen factores de riesgo. El problema de esta literatura es que aunque se han identificado no hay consenso sobre cómo esta información puede mejora la predicción del riesgo. Pokorny hace más de 30 años decía: “no poseemos ningún ítem de información ni combinación de ítems que nos permita identificar de forma útil las personas concretas que cometerán suicidio, a pesar del hecho de que tenemos muchos ítems disponibles cada uno de ellos con una relación significativa con el suicidio”.

            @Nick_el_Cadmio
            1. @zoezoe Como la cabra tira al monte, en cuanto he visto las referencia a estudios estadísticos surge la opción de la minería de datos/Big Data. Casi seguro que al igual que se puede obtener información de tendencias de voto o de compra se podría, o seguro que ya hay, información obtenida del big data de tendencias de suicidio según el comportamiento en redes sociales. En todo caso no somos ni estadística ni tendencias ni algoritmos ... somos entes biológicos afectados por el entorno. Cambiemos de una puta vez el entorno, porque estamos por encima de estadísticas, tendencias y algoritmos, ¡cojones!

              Esta semana he hecho deporte todos los días, hoy he ido a nadar a las 7:30 de la mañana, me he hecho 80 largos ... unos 2km y estoy que me salgo y es que la química funciona. :roll:

              @Nick_el_Cadmio
              1. @RoyBatty66

                > Esta semana he hecho deporte todos los días, hoy he ido a nadar a las 7:30 de la mañana, me he hecho 80 largos ... unos 2km y estoy que me salgo y es que la química funciona.

                Lo de que la química funciona, pongo la mano en el fuego por ello :->

                @Nick_el_Cadmio

              menéame