edición general
  1. @amraam3k Para que te entretengas un rato:

    www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656711000539 "Sin embargo, las mujeres han estado y están subrepresentadas en los estudios de investigación, lo que impide valorar las diferencias en morbilidad entre unas y otros y, con una total falta de rigor científico, los datos obtenidos en las investigaciones con poblaciones predominantemente masculinas son con frecuencia extrapolados a la población femenina2, 3.

    Esta falta de conocimiento científico, derivado de investigaciones sesgadas, puede conducir a realizar enfoques diagnósticos erróneos en las mujeres, a provocar mayor porcentaje de síntomas sin diagnóstico en el caso de las mujeres, observándose que enfermedades clínicas y subclínicas que no son debidamente investigadas se etiquetan de problemas psicológicos. Ya en 1981, Bernstein et al4 demostraron que el 25% de las demandas de las mujeres en atención primaria eran atribuidas a problemas psicosomáticos, frente a sólo un 9% de las quejas de los hombres."

    rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/15786/4/Chilet_Recomendaciones_Proof. El porqué hay que incluir mujeres en los estudios farmacológicos.
  1. @yerena Publicado en 2002 (seguro que ahora habrá más datos, pero sin tener una cuenta para acceder a los estudios de las revistas científicas, esto es lo que hay), échale un vistazo a la página 197 books.google.es/books?hl=es&lr=&id=MT47W378L4IC&oi=fnd&

    Por supuesto, si quieres leer más, están las bibliografías de cada estudio.

    @amraam3k
  2. @yerena Repito que ese es un tema que ya se trató en la discusión. Y ya respondieron que, el motivo por el cual han estado subrepresentadas es porque, por ciclos hormonales entre otras cosas, los resultados serían más aleatorios que hacer las pruebas en hombres, que carecen de ellos.

    O sea, que no es por discriminación hacia la mujer, sino porque se ha intentado coger a un grupo de control sobre el que es más fácil sacar conclusiones.

    Claro, eso conlleva que haya casos donde grupos con particularidades puedan no tener un efecto totalmente similar, pero eso se tiene que ver luego.
    Y vuelvo a poner los ejemplos de los británicos con el Nolotil. ¿Se les ha discriminado a ellos? (Hombres y mujeres blancos anglosajones de UK), ¿o es que en realidad se ha hecho un estudio general y ha resultado que hay ciertos grupos que, por características particulares, esa medicación puede no funcionar de igual forma?

    Repito, aquí la cuestión es que se achaca a discriminación (porque yo lo valgo), y sin aportar argumentos sólidos que lo respalden.
    1. @amraam3k Desde el respeto, no vuelvas a pedir enlaces y documentos si no los vas a leer.

      Como ya te han dicho, las mujeres somos el 50% de la población humana. No somos una pequeña población en la que, por cuestiones de rentabilidad, se extrapolen resultados por no hacer otro estudio.

      Y yo dejo el tema aquí.

menéame