edición general
  1. @Ripio Gracias por mencionalra, no quería spamearla, pero por otro lado sí saber la opinión de @Yonseca
  1. @MiguelDeUnamano @Ripio Por ejemplo. Es que la primera, en la frente:

    «Tres trenes de Cercanías descarrilan la misma semana en Atocha pocas semanas después de que lo hiciera otro». No han sido tres, han sido dos: un Talgo de Almería y dos cercanías después. "Un tren arrolla a un anciano en Talavera de la Reina", como si tuviéramos la culpa de que la gente se meta/tire en las vías.

    Poco después, te plantan una gráfica del INE "con datos de Renfe" (¿?), dicen "Esa estadística, sin embargo, no incluye incidencias como las caídas de la catenaria", y se quedan tan panchos. ¿Entonces quién ofrece los datos? Porque de las vías se encarga Adif. ¿De dónde saca los datos el INE?

    La dotación media es de aproximadamente 1.800 millones de euros anuales, con un equilibrio entre la alta velocidad y la red convencional. El gasto en la red de alta velocidad no tiene nada que ver con lo que cuesta mantener la convencional. La alta velocidad es mucho más compleja y cara.
    1. @Yonseca El gasto en la red de alta velocidad no tiene nada que ver con lo que cuesta mantener la convencional. La alta velocidad es mucho más compleja y cara.

      Independientemente de eso, ¿no se ha visto mermada la inversión en el resto de líneas desde la llegada de la alta velocidad? Y de ser así, ¿no ha supuesto una degradación de las mismas?

      Hace muchísimos años que vivo en un "vacío de ferrocarril", no puedo hablar por mi experiencia, pero por lo que me han comentado, se han ido recortando trayectos, cantidad de viajes, paradas, etc.

menéame