edición general
--212510--

--212510--

En menéame desde octubre de 2010

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Campaña de desobediencia al tarifazo eléctrico en España [83]

  1. Algunas acciones que podemos hacer los ciudadanos:

    -Votar a partidos que apuesten por las renovables.
    -Apoyar a organizaciones ecologistas.
    -Apoyar a medios de comunicación que no estén al servicio (o no dependan) de las compañias eléctricas.
    -Difundir información sobre el oligopolio entre el mayor número de personas posible.
    -Y sobretodo, cambiarse de una compañia del oligopolio a una compañía eléctrica o cooperativa que apueste por las renovables (que además no supone pagar más y sólo hace falta rellenar un simple formulario). Por ejemplo:

    -Gesternova (empresa) www.gesternova.com/
    -Som Energía (cooperativa) www.somenergia.coop/es/
    - Zencer (cooperativa) www.zencer.es/
    - Goiener (cooperativa) www.goiener.com/
    -Geoatlanter (empresa) www.geoatlanter.com/
    -Electra Norte (empresa) www.electranorte.es/
    www.comparador.cne.es/comparador/comp2.cfm
    www.cne.es/cne/doc/publicaciones/Listado_Comercializ_11072013.pdf


    ¿Por qué no contratas ya electricidad renovable?
    www.meneame.net/story/no-contratas-ya-electricidad-renovable

    Qué es la electricidad verde y cómo consumirla
    oec.blog.pangea.org/files/2012/10/electricidadverde.pdf


    Algunos beneficios de las renovables:

    -Crean más empleo que otros tipos de energías.
    -Reducen la contaminación, mejorando nuestra salud y la del planeta.
    -A largo plazo son económicamente mucho más rentables que las energías fósiles.
    -Reducen la dependencia energética.
    -Utilizan fuentes de energía autóctonas por lo que reducen la balanza comercial. Atrayendo las inversiones a nuestro país en vez de destinarlas a países exteriores (para que los jeques árabes y multimillonarios rusos aumenten sus colecciones de limusinas y palacios).
    -Aseguran un precio fijo, eliminando así a los especuladores.
    -Evitan los oligopolios.
    -Evitan guerras causadas por el control de materias primas.
    -Evitan la explotación laboral en las minas de países pobres.
    -Son seguras.

Los conductores de BMW son gilipollas [ENG] [41]

  1. Pues si yo quisiera gastarme una buena pasta en un coche no me compraría ni VW ni Mercedes ni BMW ni Audi. No porque no sean bueno, sino porque hay demasiados. Hay muchas otras marcas de coches que no se ven tanto y son igual de buenos, bonitos y potentes o seguros.

    Hoy en día cualquier niñato gilipollas tiene un BMW o cualquier camello de tres al cuarto, ya que son los tipicos coches que se compran y hay que ser muy borrego para comprarse uno igual que el que llevan toda esa chusma. Lo mismo me pasa con el Seat Leon (que al principio me gustaba), pero despues de ver el % de Seat Leon que llevan cuatro niñatos no me apetece ese coche.

    Otra moda imbecil que hay es la señora con su Todocaminos (que son la mayoria porque no llevan ni reductora entre otras cosas) para llevar a los niños o para ir al supermercado que no puede luego ni meter el coche en el Parking y le cuesta mas el paseo en gasolina que lo que quiere comprar.

    Con estas mentes privilegiadas que tenemos los españoles es imposible salir de ninguna crisis (entre tontos y aprovechados/caraduras jamas saldremos).

El inspirado discurso de Ashton Kutcher [33]

  1. #3 Esa expresión es un parafraseado de «eres capaz de hacer cualquier cosa que te propongas». No se le debería sacar punta porque se confunda «inteligente» —de "smart"— con «inteligente» —de "intelligent"—, e incluso con «inteligente» —de "clever"—, o peor aun, con «inteligente» —de "braimy"—, o cualquier otra clase de «inteligente».

    Te lo expongo con otro ejemplo: la gente que tienes a tu alrededor que hace cosas que no comprendes —en el sentido de que no sabes cómo se hacen— no es más lista que tú: sólo tiene un conocimiento diferente al tuyo. ¡Seguro que tú eres capaz de hacer cosas que los demás no saben! ¡Seguro que destacas en algo, por pequeño y despreciable que te parezca!

    Eso es a lo que se refiere Ashton en esa parte del discurso. No a otra cosa.

    #11 Si la envidia fuera tiña...

    Aparte de que él no se refiere a ser popular, sino a todas las experiencias —oportunidades— por las que ha pasado que le han permitido llegar hasta donde está. Puedes estar de acuerdo con él o no; puedes creer que lo que dice lo hace con sinceridad o no; pero no puedes negar que cada persona es el conjunto de sus experiencias.

    En cuanto a la tontería de la popularidad antes de levantarle la mujer a Bruce Willis, Ashton ya era sobradamente conocido en los EE.UU. mucho antes —su relación comenzó en 2003. Antes de eso llevaba cinco años como parte del reparto protagonista de una serie juvenil de éxito en aquél país, además de sus participaciones en otras producciones cinematográficas. Y eso sin contar con sus habituales colaboraciones con la cadena MTV —sigo hablando de antes de su relación con Demi Moore—.

Refuerzo positivo: 9 cosas que no deberías decirle a tu hijo [116]

  1. #3 Lo que dices no puede ser más cierto en cuanto a madurez emocional. Su sistema nervioso no está maduro y carecen de experiencias que les permitan un mejor manejo situacional.

    Pero procuro infantilizar lo justo el diálogo y no disminuir la riqueza verbal, so pena de inculcar aversión a un lenguaje rico. Son como esponjas y lo absorben todo. Y además, se divierten muchísimo. No podemos privarles de eso.

    Mi sobrinito tiene 5 años recién cumplidos. Me quita las guías de aves de las manos y recientemente me asombró clasificando por su cuenta los armadillos por el número de bandas "motu propio". Ya sabe el nombre de los instrumentos de una orquesta, los maestros del consejo Jedi, los personajes de Big Bang Theory, habla con una fluidez asombrosa y esta mañana me pregunto ¿cuál es ese material con el que se hace la cerámica? (sic).

    Aprenden y se divierten muchísimo y es un error censurarles eso con la escusa de que son demasiado pequeños.
  1. #7 Este tema ya ha salido alguna vez => www.meneame.net/c/7324519

    "Un cachete o un azote como medida habitual no sirve de nada, el niño se acostumbra incluso a eso, al pequeño dolor que produce, tantea si trastada que quiere hacer compensa ese pequeño mal rato, y una vez calibrado, ni se entera, con lo que deja de tener propósito, incluso se pueden volver desafiantes. Pero entiendo que un azote como ultimísimo recurso, ante un hecho grave o una situación peligrosa, puede ser muy útil: el niño/a, al que no se le pega, queda impactado por el hecho de que su padre o madre, que, repito, no le pegan, lo hayan hecho. Incluso ellos entienden que tienen que haber hecho algo muy gordo para que merecer el azote.

    Por ejemplo, casos que he vivido de cerca, en carne propia o por amigos íntimos: una niña de 3 años a la que se le ha dicho repetidamente que no se acerque a una estufa y, a pesar de la advertencia lo hace. Resultado: vestido de la niña ardiendo, padre y madre (y todos los presentes) gritando como posesos, se apaga el fuego y cuando se comprueba que la niña no ha sufrido el más mínimo daño, un buen azote en el trasero. Nunca más se volvió a acercar a la estufa.

    Otro: niño de 3-4 años que, a pesar de las advertencias, cruza una calle transitadísima como una exhalación, y no es atropellado por centímetros. Después de los consiguientes gritos de pánico de los padres, de un vahído de la madre y de carreras para alcanzar al niño y comprobar que no le ha pasado nada, azote al canto, mientras se le recrimina la acción. Nunca más se le pasó volver a cruzar la calle solo.

    En ambos casos, los niños no han recibido más que, si acaso, otro azote más por causas similares, de peligro evidente para el niño, y ninguno de los dos niños, ahora mayorcitos, muestra síntomas de estar traumatizado.
    "

    En estos casos, no puedes razonar con el niño, decirle que no lo vuelva a hacer: los niños pequeños no entienden el peligro, por eso son tan "valientes" (en realidad son inconscientes). Y hay peligros demasiado grandes como para permitir que se repita la situación, con lo que es "mejor" que el niño asocie esa acción muy peligrosa a un azote inhabitual que permitir que esa situación se pueda repetir.

    Edit: ah, y en ambos casos te aseguro que el azote les dolió más a los padres que a los niños…
  1. #32 Estás metiendo en el mismo saco cosas que no tienen nada que ver para crear un alarmismo improcedente.

    Lo que está clarísimo es que no habéis tenido experiencia real educando. Los estudios y la teoría me las paso por el forro, porque son tan asépticos, tan teóricos e ideologizados que no tienen nada que ver con la realidad, prefiero fiarme de la experiencia.

    Al igual que cuando a un perro se le da con el periódico en el hocico sin que este sienta dolor ninguno (el umbral del dolor en los perros es mucho más alto que en nosotros) al hijo no se le da un cachete en el culo para hacerle daño físico, ni se le castiga para que se joda. Un niño tiene que saber y aceptar que hay límites y si no los respeta le esperan consecuencias. Si sus padres no le limitan, a lo mejor alguien de fuera con menos paciencia y motivos le puede soltar un par de hostias bien dadas y ahí sí que no hay remedio.

    Los críos a los que se les deja hacer de todo y sólo han conocido el "sí a todo", luego salen como salen, en particular respecto a la relación con sus padres. Hacen lo que les da la gana y no respetan a nadie, aparte de ser unos completos desconocidos para sus progenitores.
  1. #43 Es que es como digo: todo tiene un momento, según la situación, el niño, y la edad.

    Claro que hay que hablar, y razonar, pero no basta con quedarse en palabras vagas, y desde luego no con los más pequeños. Pero siempre en función de lo sucedido.

    A modo anecdótico: cuando estaba en 1º de bachillerato suspendí un par de asignaturas el primer trimestre (los primeros suspensos de toda mi vida: en matemáticas por un único examen que no tuve narices de aprobar; y en historia porque iba de prepotente y me llevé el chasco). Charlando con mis padres sobre lo sucedido, yo me sentía fatal porque para mí era una humillación absoluta, les prometí que no volvería a repetirse y negocié con mi padre que si sucedía de nuevo, me pusiera en una academia, pero que me diera una oportunidad. Mi padre muy serio aceptó mi planteamiento, pero me dijo que igualmente me iba a castigar todas las navidades sin internet y sin salir (por aquel entonces no había ADSL aún, mi conexión se limitaba a 15 min. diarios...en los que 10 min se me iban sólo en encender el PC xD).
    Me puse muy seria y les razoné: "a ver, papá, el objetivo de un castigo es transmitir que los actos tienen consecuencias, y como tal hay que aceptarlas y aprender para no repetir; si ya de por sí yo me siento escolarmente una fracasada, y por nada del mundo quiero que esto se repita, realmente castigándome no vas a conseguir un cambio extra en mi conducta...¡es que ya quiero cambiarla!".
    Vale, puede sonar a manipulación, pero...coló xD

    PD: no sé si se capta la moraleja ;)
  1. #39 ¿Fracaso de los educadores? No voy a negar nuestra parte de culpa. Por no saber enfrentarnos a los poderes políticos para que se reúnan y hagan por fin una ley de educación que perviva en el tiempo, consensuada y realizada por especialistas en la materia, donde haya margen para todo menos para eso, la política.

    Se habla del sector del profesorado como desunido y es cierto, y no me voy a romper la camisa diciendo que soy el mejor docente que haya tenido nadie, pero siempre me he tomado y me tomo mi trabajo con responsabilidad y dedicación.

    Y sí, deberíamos ser examinados cada "x" tiempo, pero claro, para eso no hay dinero...

    En cuanto al castigo he insistido que es la última medida después de haber agotado todos los refuerzos positivos. Y cuando digo todos es cada uno de ellos. Si al final hay que recurrir bien por repetición continuada de una actitud no deseada o por una conducta grave, por supuesto se debe hacer. No podemos tampoco criar ni educar a personas que piensen que cualquier acción es válida tanto dentro como fuera de las aulas. Y lo peor de todo es que saben de sobras cuando actúan mal, pero los hay con malicia interior. Igual no te los has encontrado, pero haberlos, como las meigas, haylos.

    #40 Es la última medida que hay que tomar y coincido contigo en que se puede educar sin ellos, pero que son perjudiciales no. Yo los recibí en mi infancia por conductas que ahora veo reprobables y no me siento ni afligido ni trastornado por ello. Miro atrás y sonrío diciendo: "Es que la que monté fue buena".

    Pegar a un menor no lo justifico JAMÁS. Hablamos de pegar, no de dar un cachete.

    Me ha parecido genial tu finalización: a mí cuando me dieron lo recuerdo ahora como justificado, no demonizo a mis padres por eso, porque al menos tengo conciencia y reconozco que actué mal.
  1. Pienso que os estáis liando en conceptos muy concretos, o incluso en diferencias semánticas, más que en el contenido.

    La cosa está clara, y aquí no es cuestión de "opinólogos": por supuesto que un niño tiene que entender que todo tiene consecuencias, para bien y para mal. Pero siempre, siempre es más efectivo un refuerzo que un castigo.

    Con eso no se quiere decir que al niño haya que hacerle regalos por cada cosa que hace, que también nos liamos con los conceptos. Es, sencillamente, centrar la atención en el niño cuando hace algo bien que reñirle todo el tiempo porque hace cosas mal; sin que ello quiera decir que cuando hace algo mal tengamos que mirar a otro lado.
    Y hay que castigar, claro que sí, pero es que no es lo mismo que si el niño ha desmontado el salón entero al jugar, se le diga: "ahora lo recoges y lo limpias todo" que dejarle sin xbox. A lo mejor es que directamente la xbox debería tener unos horarios y unos límites, y no que la norma sea que la cojan cada vez que les da la gana.

    Es que cada niño es un mundo, y cada acto también lo es. ¿Es, acaso, lo mismo haberle cortado parte de la oreja al hermano que haber estado saltando en el sofá? No. Y por tanto, la consecuencia debe ir acorde a ello.

    #6 Tienen las mismas facultades, raciocinio, sentimientos y entendimiento que un adulto. Lo único que tienen es menos experiencia y menos prejuicios.

    No, no tienen las mismas facultades ni raciocinio ni mucho menos el mismo entendimiento que un adulto. Por eso mismo están desarrollándose, porque poco a poco van adquiriendo todo eso, pero ni siquiera en la adolescencia lo tienen por completo.
  1. Cuando yo hablo de cachete hablo de pegar con la mano abierta a un menor con el ánimo de reprenderle una acción. Comparar esto con un gesto de cariño hacia una mujer me parece que no es apropiado.

    Todos esos profesionales que te indico son expertos que se dedican a la educación y reinserción. Por ejemplo, mira los dos últimos enlaces de mi mensaje anterior.

    Las preguntas que hay que hacerse son:

    ¿Se puede educar sin "cachetes"? La respuesta es SI. Es más costoso, más difícil, lleva más tiempo, requiere más paciencia... pero se puede hacer.

    ¿Los "cachetes" son perjudiciales para los menores? La respuesta es que si.

    ¿Los "cachetes" funcionan? En el mismo momento pueden funcionar pero a largo plazo no sirven para educar.

    No es que esté obsesionado o que haya sido, según tu idea, maltratado es que pegar a un menor me parece un abuso de poder ineficaz y perjudicial que además está aceptado por la sociedad. Simplemente.

    Además, la educación no se basa en los castigo sino en el ejemplo. Por tanto, cuando un adulto pega un cachete a un menor le está enseñando a que él mismo se lo puede hacer a otros.

    Y como ya dijo alguno por aquí: "que suerte que todos los meneantes que defienden el cachete han recibido la dosis justa de violencia, en el momento adecuado y siempre por un motivo justificado".
  1. #8 #14 Algunas noticias relacionadas:

    Un estudio muy interesante de "Save de Children" sobre los castigos:
    www.savethechildren.es/docs/Ficheros/75/guia educa, no pegues.pdf

    Redes: Consejos para educar mejor a nuestros hijos
    www.meneame.net/story/redes-consejos-educar-mejor-nuestros-hijos

    La OMS advierte de las secuelas permanentes del maltrato infantil
    www.meneame.net/story/oms-advierte-secuelas-permanentes-maltrato-infan

    "La violencia genera violencia. El castigo físico como norma de educación carece de sentido. Sólo enseña al niño a tener miedo y a ser sumiso", advierte la fundación Francesa Pro-Infancia
    www.meneame.net/story/campana-contra-violencia-hacia-ninos

    "La mayoría de los maltratadores fueron previamente también niños maltratados". (Aunque solo el 20% de los niños maltratados acaba convirtiéndose en maltratador)
    www.maltratoinfantil.org/ninos-maltratados/



    Para los que dicen que lo que les hace falta a los hijos de hoy día es más mano dura, aquí van unos datos:

    La violencia contra los menores creció un 13,6% en 2012 (lamentablemente, este meneo pasó desapercibido)
    www.meneame.net/story/aumenta-13-maltrato-gran-violencia-sobre-ninos
    www.anar.org/wp-content/uploads/2013/04/Informe-ANAR-2012-BAJA.pdf

    Según UNICEF hasta 188.000 niños de nuestro país están expuestos a los malos tratos sufridos en el hogar
    www.bebesymas.com/noticias/maltrato-infantil-cifras-escandalosas

    El 83% de la población infantil maltratada son niños menores de 5 años. El 42% son menores de un año
    www.reeduca.com/maltratoinfantil-estadistica.aspx

    Sólo se denuncia el 10% del maltrato infantil, según el Defensor del Menor
    www.meneame.net/story/solo-denuncia-10-maltrato-infantil-segun-defenso

    Uno de cada diez niños en los países de altos ingresos sufren algún tipo de maltrato físico o emocional…   » ver todo el comentario
  1. #10 #11 Os hablo como educador con unos años a mis espaldas como profesional. Daros la razón en parte debido a que muchos niños/as sí son conscientes de sus actos, pero decir que usar el castigo para educar es no tener recursos es ser cuanto menos utópico y con pocas miras realistas.

    El castigo es el último recurso en todas sus variantes tras haber probado el refuerzo positivo. Y te lo digo en decenas y centenas de casos que he visto de niños que pegan sin razón, o forman grupos de semidelincuencia por los patios amedrentando a los más pequeños, o insultan a voz abierta a los profesores. ¿Esto debe quedar sin castigo? Yo lo he intentado por las buenas no una, ni dos, ni tres veces... al final la única manera de conseguir una respuesta ha sido el castigo.

    Vuestras teorías parecen salidas del sillón de despacho y no de la realidad y la experiencia. Más miedo le da un niño a otro, que un adulto a un niño, porque si no se le para a tiempo y continúa y continúa dando casos de acoso ¿también sin castigo?

    Ya no hablo de los casos en los que hay maltrato físico o psicológico de esos niños hacia sus padres por razones varias: no me has comprado el móvil que quiero, no me das dinero para ropa... Vale, no me lo digáis, hay que charlar, charlar y charlar antes. Id y decídselo al chaval de turno, a ver dónde os mandan. He hablado con padres que estaban derrotados física y mentalmente con un/a hijo/a y no podían más porque en tiempos no supieron llevar las riendas y mostrar autoridad. Tarde.

    Creo que sois poco realistas, y lo peor, poco transigentes y tolerantes ante ciertas opiniones como bien me ha dejado claro el negativo que el "Sr." albertiño12 me ha puesto en lugar de debatir y esperar una explicación.

    Como castigo, y para que aprenda, él también se ha llevado el suyo.
  1. #7 Sabía que algún/a ilustrado/a iba a salir con esa pregunta. Hablo de un cachete eventual en el culete, no un tortazo, ni un puñetazo, ni una patada. No hablo de un maltrato físico si así lo quieres ver un cachete junto a una reprimenda. De hecho a todos de pequeños nos dieron alguna vez con la zapatilla o la mano y seguro que no estamos ni acomplejados, ni reprimidos, ni tan siquiera trastornados. Igual un castigo de los que tú dices le afecta psicológicamente más que un cachete, porque se siente más intimidado en su fuero interno.

    Aparte insisto, tu comentario tan "ilustrado" es blablabla pero la realidad a veces es otra. Cada niño/a es un mundo, y hay niños/as que sí reaccionan a castigos y estímulos no positivos como último recurso, aunque insisto no soy partidario de ellos, y menos del maltrato de cualquier tipo como has intentado reflejar al mentar mi comentario.

    El niño la mayoría de las veces tiene conciencia de un mal hecho, y como tal debe ser castigado, por más que muchos modernos queráis poner de vuestra parte.

    Todo acto tiene su consecuencia, aprender eso les ayuda a madurar y ser mejor persona ¿por qué? Porque luego si delinquen se van a encontrar que la sociedad no es tan "comunicadora" como lo son sus padres y van a tener que pagar por ello. La educación es represión de nuestros actos más primitivos.

    Como muestra tienes esa generación que sus padres ha intentado educar al modo del "todo vale" y esa misma educación se ha vuelto en su contra haciendo cuanto menos individuos peligrosos en las familias, en las aulas y en la calle.
  1. #8 conseguir que un niño haga algo bueno paras él no es difícil. Usar el castigo es señal de que quien educa no tiene recursos.

    Nadie va a admitir nunca "no sé, no tengo recursos y tiro por lo fácil aunque genere un sufrimiento innecesario". Lo que se dice a sí mismo es "no es malo, todo el mundo lo hace, es bueno para él".

    Hay casos peores, que son los que buscan (inconscientemente se supone) que la relación con el niño sea a base de castigos. Esos buscan cualquier fallo del niño para castigarle y procuran que la reacción de él sea rebotarse, así que castigan con saña e irracionalidad.

    Hay relaciones entre educador-educando que la parte menos racional es el educador. Es algo bastante habitual. Basta observar un poco y se ven casos a patadas.
  1. ¿Funcionan los castigos?

    A veces pudiera parecer que los castigos funcionan, pero si prestamos algo de atención comprobaremos que sólo proporcionan un cumplimiento temporal. El castigo sólo funciona mientras que el castigador está presente. Algunos deducen que se pasa el efecto del castigo, y que entonces es necesario aplicar una nueva dosis, como si fuera un medicamento, o que el castigo fue “demasiado blando” y hace falta “ser más duro”.

    Más bien, lo que ocurre es que el niño se ve inducido a evitar el castigo en sí. Es probable que un niño a quien le dicen “¡No quiero pillarte haciendo esto otra vez!” pueda pensar “Vale, la próxima vez que lo haga no me vas a pillar”.

    El castigo sólo cambia un comportamiento, pero no tiene ningún efecto positivo sobre los motivos y valores de esa persona para haber cometido una acción. El hecho de que padres o educadores sigan castigando al mismo niño una vez y otra vez indica que el problema es más profundo que simplemente el tipo de castigo o la manera en que se aplica.


    ¿Por qué castigamos?

    -Es fácil, y es lo que nuestro entorno seguramente espera que hagamos.
    -Nos hace sentir poderosos: “tengo el control de la situación”.
    -Puede funcionar a corto plazo para conseguir un cumplimiento inmediato; en cambio para llegar a darse cuenta de los daños que produce a largo plazo, hace falta reflexionar con cierto detenimiento.
    -La mayoría de adultos hemos sigo educados en entornos punitivos en mayor o menor grado y vivimos rodeados de ejemplos constantes de diversas formas de “castigo”. Muchos no sabemos qué otra cosa podemos hacer con los niños.
    -Nos da miedo pensar que si un niño no recibe un castigo por algo, lo volverá a hacer una y otra vez, o incluso hará algo peor (“dales la mano y te tomarán el brazo”, se dice). Bajo este miedo, subyacen creencias profundas muy negativas sobre los niños y el ser humano en general.
    -Pensamos (erróneamente) que la alternativa al castigo es no hacer nada. Si no…   » ver todo el comentario

2 formas de consultar qué sabe Google de mí. [53]

  1. Ring, ring.
    - ¡Pizzería GOOGLE, buenas noches, dígame!
    - ¿Pizzería qué?
    - Pizzería GOOGLE, señor. ¿Cuál es su pedido?
    - Pero... ¿no es la Pizzería Washington?
    - Era, señor, era, G00GLE ha comprado la pizzería y ahora el servicio es más completo.
    - Estupendo. ¿Puede Usted tomar nota de mi pedido, por favor?
    - Naturalmente, ¿el Señor desea lo de siempre?
    - ¿¿¿¡¡¡Lo de siempre!!!??? ¿Es que me conoce?
    - Tenemos un identificador de llamadas y, de acuerdo con su teléfono, sabemos que las últimas 53 veces que llamó pidió una pizza mixta de cuatro quesos y calabresa con una cerveza bien fría.
    - ¡Vaya, no me había dado cuenta…! Bien, pues quiero lo mismo.
    - Señor, ¿puedo hacerle una sugerencia?
    - Por supuesto. ¿Tiene una pizza nueva en el menú?
    - No, señor. Nuestro menú es muy completo, pero me gustaría sugerirle la de ricota y récula con un botellín de agua de mineralización baja.
    - ¿Ricota? ¿Récula? ¿Mineralización baja? ¿Pero está usted loco? Yo odio esas cosas.
    - Pero, señor, son buenas para su salud. Además, su colesterol está por las nubes...
    - ¿Y Usted cómo lo sabe?
    - Mire, señor, nuestra empresa tiene la mayor BASE DE DATOS del planeta. Hemos cruzado su llamada con su nombre y tenemos a la vista la información del laboratorio donde le hacen a Usted las pruebas.
    - ¡Joder con la BASE DE DATOS!, no quiero pizza de queso suave y ensalada para nada, por eso me estoy medicando y como lo que me da la gana..., ¿se entera?
    - Señor, lo siento, pero creo que usted no ha tomado su medicina últimamente.
    - ¿Ah sí y cómo coño lo sabes? ¿Es que por casualidad me estás mirando todo el santo día?
    - ¡No qué va!, es que también tenemos la BASE DE DATOS de las farmacias de la ciudad. La última vez que compró su medicamento para el colesterol fue hace 3 meses. Y la caja contiene 30 comprimidos.
    - ¡Maldita sea! Es cierto. ¿Y cómo es que también sabes eso?
    - Por su tarjeta de crédito, señor...
    - ¿¿¿¡¡¡Qué!!!???
    - Sí, tiene Usted el hábito de comprar sus medicamentos en una farmacia que le…   » ver todo el comentario

Los usuarios de Reddit son como borregos [21]

  1. #1 #7 Me quedé un tiempo rayado con eso de que los usuarios de menéame, mucho españoles, están cabreados unos con otros y consigo mismos. Me parecía algo cierto, lo veo a menudo, pero me preguntaba ¿por qué? ¿por que siempre estamos cabreados?

    Al final llegué a una conclusión, tal vez equivocada, tal vez no, tal vez un poco surrealista.

    En mi humilde opinión, si es cierto, estamos cabreados y se nota. Se nota en el trato que nos damos unos a otros, falta cortesía, amabilidad, el voto de confianza sobre el prójimo, confianza. Me lo decían amigos extranjeros "los españoles son muy duros hablando". A menudo nos tratamos como si, de entrada, el otro no tuviera buenas intenciones, no fuera de fiar. De nuevo, puedo estar equivocado. Esta actitud que me da la impresión tenemos los españoles difiere mucho de la que he observado en otros países, donde la gente se trata con más respeto, mayor camaradería, mayor amistad y confianza mutua.

    Y ¿por que? En mi humilde opinión, creo que después de décadas de gobierno militar, el estamento ha impregnado a la sociedad de su manera de ver el mundo, de siempre verlo en blanco o negro, buenos o malos, rojos o patriotas. Los militares necesitaban del enemigo para justificar su propia existencia, y su forma de gobernar ha hecho que esta paranoia del enemigo se haya hecho muy real en el día a día del español medio.

    No tengo que describir como se llevó este país después de 1939. Si alguien aún no se ha enterado bien de lo que pasó le sugiero un vistazo rápido de "El Laberinto del Fauno" (saltándose, claro, las partes que no vienen al caso). Los militares (o sus allegados) que tomaron todos los niveles de poder, incluidos los ayuntamientos, dejaron bien claro que no todos eran de fiar y que les perseguirían hasta acabar con el último, lo cual casi lograron. La Memoria Histórica trata de exponer los hechos ante todos y que no continuemos en esta amnesia deliberada…  media   » ver todo el comentario

Me voy de Endesa a Som Energía por culpa de la corrupción política y empresarial [166]

  1. Un dato importante: Cambiarse de compañía cuesta lo que se tarda en rellenar un formulario en su página WEB.

    Rellenando un simple formulario conseguimos todo esto:

    -Crear más empleo que con otro tipo de energías.
    -Reducir la contaminación, mejorando nuestra salud y la del planeta.
    -Ahorrar dinero y que a largo plazo las renovables son económicamente mucho más rentables que las energías fósiles.
    -Reducir la dependencia energética.
    -Utilizar fuentes de energía autóctonas por lo que reducimos la balanza comercial. Atrayendo las inversiones a nuestro país en vez de destinarlas a países exteriores (para que los jeques árabes y multimillonarios rusos aumenten sus colecciones de limusinas y palacios).
    -Asegurar un precio fijo de la electricidad, eliminando así a los especuladores.
    -Evitar los oligopolios.
    -Evitar guerras causadas por el control de materias primas.
    -Aumentar la seguridad.


    -Gesternova (empresa) www.gesternova.com/
    -Som Energía (cooperativa) www.somenergia.coop/es/
    - Zencer (cooperativa) www.zencer.es/
    - Goiener (cooperativa) www.goiener.com/
    -Geoatlanter (empresa) www.goiener.com/
    -Electra Norte (empresa) www.electranorte.es/
    www.comparador.cne.es/comparador/comp2.cfm
    www.cne.es/cne/doc/publicaciones/Listado_Comercializ_11072013.pdf


    ¿Por qué no contratas ya electricidad renovable?
    www.meneame.net/story/no-contratas-ya-electricidad-renovable

    Qué es la electricidad verde y cómo consumirla
    oec.blog.pangea.org/files/2012/10/electricidadverde.pdf

Historia de un timo (o la angustia por conseguir un trabajo) [121]

  1. En mi opinión es un gravísimo error caer en el "ya no me voy a fiar de nadie nunca más", siguiendo esa línea de pensamiento la sociedad se acaba convirtiendo en un nido de individualismos donde pides socorro por la calle y la gente no te hace caso porque se creen que los vas a engañar, es un truco para robarles las zapatillas, que eres un loco; que, por si acaso, no hacen nada y ya se las apañará.

    Ocurre algo similar con las relaciones sentimentales, sales con alguien que te trata mal y te blindas y no eres capaz de entregarte a una nueva relación, o directamente te conviertes tú en un/a cabronazo/a, tratando mal a una nueva persona y perpetuando un ciclo de mierda.

    Por tanto, yo aconsejo ser generoso y solidario siempre. ¿Te timarán alguna vez? Sí, pero el balance general será positivo para ti y para quienes te rodean, tampoco te van a timar cada día. Sería de traca que además de timado acabes transformado en un gilipollas, doble triunfo para el estafador.

Menéame vs. Reddit: duelo de Internets [205]

  1. Me parece una comparación estúpida.
    Menéame es mucho más grande que el subbreddit de España y sudamérica juntos.

    La realidad es que si tienes que escoger entre un conjunto de personas de habla hispana y con ordenador o entre el conjunto de todas las personas del mundo con ordenador, obviamente obtendras una comunidad muchísimo más pequeña.

    Es comparar la selección de Brasil con la de San Marino. En Brasil hay mucha tradición y mucha gente y en San Marino hay poca tradición y poca gente. Lo excepcional sería el caso contrario.


    Yo prefiero mil veces menéame para discutir. Porque en Reddit, entre que los votos son secretos, no hay avatares y mil cosas más, al final te parece que estás hablando con fantasmas que no están.
    Yo aquí, si leo un comentario de DexterMorgan, Seta_Roja o Naeriel, sé quienes son (he elegido tres, pero podría haber elegido 200). Es una página que considero mucho más acogedora que Reddit, cuyas discusiones al final acaban siendo ruido, porque según mi teoría, en un espacio tan masificado no se pueden tener discusiones.

    Ya cuesta tenerlas en menéame y somos muchos menos.


    Reddit es mucho mejor que menéame en muchos aspectos. Pero también lo considero peor que Menéame en otros, para mí.
    Por eso en mi cuenta de Reddit tengo como 2.000 mensajes y aquí tengo cinco veces más.

    DISCLAIMER: Me he inventado los números. No he contado cuantos mensajes tengo en cada red, pero vamos, que en menéame escribo mucho más.

El Aeropuerto de Castellón tiene más gastos que una decena de aeropuertos con viajeros (CAT) [78]

El país rico que invierte con sabiduría porque sabe que dejará de serlo [84]

  1. Desde el descubrimiento de su primer yacimiento petrolero comercial a finales de los 60, sabía que los recursos del subsuelo no durarían para siempre, y tenía que acelerar su explotación y administrarla con cabeza. En principio tanta riqueza les provocó una década complicada. la de los 80, por la enorme cantidad de dinero circulando y la poca competitividad de las exportaciones.

    Fue similar a lo que ha ocurrido estos años en España y otros países periféricos con la llegada del euro: crédito fácil y barato apoyado en una enorme liquidez que ha sobre endeudado a los países y minado su capacidad de exportar.

    La solución fue simple: crear un singular modelo de autosuficiencia presupuestaria que permitiría, por un lado, garantizar la jubilación del pueblo a la par que se eliminaba gradualmente la dependencia del petróleo. Fue entonces, en 1990 cuando crearon el fondo, que se nutre de los beneficios que tiene Statoil, la petrolera del gobierno, así como de los impuestos que pagan las demás petroleras que explotan los recursos del subsuelo noruego.

    Adicionalmente, durante todo el año se trabaja en una cartera de inversiones, que al menos en 2012 arrojó una rentabilidad del 13%.De ese porcentaje se reparte el 4% para complementar el presupuesto del Estado, el resto se reinvierte. Porque la sociedad tiene algo muy claro: que no tendrán petróleo para siempre.


    Viendo lo que hace esta nación con sus activos energéticos (invertir en el futuro del pueblo) y lo que se hace aquí (saquear al pueblo para engordar las cuentas de los exdirigentes), mi envidia acaba de alcanzar cuotas estratosféricas.

Juicio a artista alemán por saludo hitleriano [20]

  1. Realmente, a veces puede resultar difícil valorar la intención que persigue un artista incluyendo un gesto en una obra de arte:
    Una y otra vez aparecen artistas que elaboran el saludo hitleriano en sus obras. En 2009, Ottmar Hörl provocó un escándalo con sus esculturas de enanos de jardín que elevaban el brazo derecho. En ese momento, la fiscalía desistió de iniciarle una investigación fundamentando que “en la totalidad de la obra queda claro que el autor se define en contra de esa ideología”.

    Por lo visto, para algunos, en el caso de Meese no está tan claro el posicionamiento del artista:
    El caso de Jonathan Meese, por el contrario, no es tan fácil de juzgar. Después de todo, hay videos que circulan en la red en donde se lo ve en la pose del saludo hitleriano que, sacada de contexto de la performance ya no se pueden interpretar como arte.

    La linea entre estos dos casos resulta muy fina, y puede llegar a ser muy difícil de establecer. Creo que es recomendable leerse el artículo antes de decir "cárcel para todos", o "tres años por un saludo es fascista de cojones".

Una lección de historia alemana en un edificio suizo [ENG] [29]

  1. Una lección de historia alemana en un edificio suizo



    Si un marciano llegase hoy a la estación central de Berlín, cargando con su maleta por la entrada sur, llegaría a la inmediata conclusión de que Alemania considera que el más poderoso e importante del mundo es ...

    ... Suiza.

    Esto es así porque, justo al otro lado del río Spree desde la estación central, Hauptbahnhof, (terminada en 2006 para la Copa del Mundo de fútbol organizada ese año), ondea la cruz blanca de Suiza por encima de un clásico edificio gris, la embajada suiza.

    Al este se extiende el parlamento de Alemania, un grupo de edificios situados alrededor del histórico Reichstag. A la derecha (oeste) está la cancillería que en la actualidad esta ocupada por la mas poderosa jefa de gobierno de Europa, Angela Merkel. Si la embajada suiza tuviese un lugar equivalente en Washington DC, estaría situada entre la Casa Blanca y el Congreso, sin que nada tape la vista en ninguna dirección.

    Este marciano no sería el primera viajero en reflexionar sobre cómo la astuta Suiza podría haber llevado a cabo un espectacular golpe de la diplomacia y de inversión inmobiliaria . La explicación equivale a un curso rápido de historia de Alemania.

    En el Berlín de los reyes de Prusia, el área dentro de la curva del río Spree estaba justo fuera de la puerta oeste (la conocida Puerta de Brandenburgo) que marcaba los límites de la ciudad. Fue utilizado como un patio de armas para los soldados. Pero durante el siglo XIX, se convirtió en un suburbio para la alta sociedad de Berlín y pasó a llamarse Alsenviertel. Alrededor de la época de la unificación alemana en 1871, un conocido médico, Friedrich Theodor Frerichs, construyo lo que era de hecho un palacio. (Incluso Fyodor Dostoyevsky, viajó desde Rusia para ser tratado allí.) Este edificio todavía sirve como el esqueleto de la embajada de hoy. Sr. Frerichs vendió la mansión en 1907, y en 1910 estaba en manos de Erich Kunheim, un magnate de los productos…   » ver todo el comentario

menéame