Actualidad y sociedad
428 meneos
5835 clics
Los altísimos precios del aceite de oliva son solo un síntoma. El problema real es un sector camino del desastre

Los altísimos precios del aceite de oliva son solo un síntoma. El problema real es un sector camino del desastre

A principios de junio, aún se podía encontrar aceite en los supermercados a 5,20 euros el litro. Ahora, ni dos meses después, es casi imposible encontrarlo a menos de 6,50. Eso es una subida de en torno al 25% en un contexto en el que los alimentos están un 10,8% más caros que el año pasado: una barbaridad tras otra.

| etiquetas: aceite de oliva , aceite , precios , inflación
168 260 0 K 363
168 260 0 K 363
Comentarios destacados:                                  
#50 Cómo conocedor del sector y profesional ( Director Técnico de un laboratorio especializado en Aceites de Oliva). Tiene fácil explicación, si no llueve va a seguir subiendo precios, no hay otra, porque no va a haber cosecha suficiente para la demanda de Aceite de Oliva que hay. La extrema sequía que llevamos teniendo desde al menos 5 años, acusada más en los últimos 2 años , ha hecho que aproximadamente la penúltima campaña( de mediados de octubre 2021 a marzo 2022) haya sido del 70 % aproximadamente respecto a años anteriores ,y la última campaña ( mediados de octubre del 2022 a marzo de 2023) ha sido en el mejor de los casos de un 50%. Una auténtica ruina.

No hay aceite de oliva suficiente para tanta demanda, no hay otra.

-Si hay poca campaña debido a la falta de lluvias y agua de riego, habrá poco aceite y subirá el precio del aceite.
- Si hay buena campaña, porque llueve bien y hay reservas para regar , habrá mucho aceite y bajará el precio.

No hay otra , si llueve bajará el precio y si no llueve seguirá subiendo, no hay otra y dejaros de especulaciones extrañas y tonterías. Los grandes grupos, cooperativas, Almazaras etc...en esto no tienen mucho que ver, en otras cosas si tienen mucho-mucho que ver, pero esto es exclusivamente un tema de sequía extrema.

P.d. invertir en consumir Aceite de Oliva , es invertir en salud. Las propiedades que tieneson muy beneficiosas sobre nuestra salud, son únicas e inigualables por otro tipo de aceite.
«12
  1. El italiano a cuento sale? Habra que ir buscando alternativas, eso si, que vengan los de siempre con los lloros y arriba España
  2. Garrafa de 5 litros. Antes de la pandemia, no llegaba a 20 euros. Ahora vale más de 33 euros. La misma marca, en la misma tienda.
  3. #1 o los de siempre con lloros, pero hay que parar a los fachas.

    Se benefician unos de otros.

    El capital gana
  4. Muy relacionada:

    menea.me/2actc


    Hay algunos que están ganando mucha pasta. Y no sólo hablo de la distribución. Para producir aceite se necesita electricidad y diesel.

    Ah, y agua...
  5. #1 La culpa es de los pobres bolivarianos que prosperan y se plasan del aceite de girasol al de oliva :troll:

    Ahora en serio, el sector del aceite de oliva está monopolizado por unas pocas distribuidoras italianas que manejan el mercado como les sale de los webs
  6. #4 Los intermediarios de agricultura estan pagando precios de miseria a los agricultores, y vendiendo a los supermercados a precios de oro, luego los intermediarios comerciales se quieren llevar su trozo gordo del pastel, y al final se llegan a precios ridiculos que pagamos el aceite 2 veces mas caro en España que en Alemania ...
  7. #2 Pues yo no encuentro garrafas de virgen extra por menos de 38 euros ni de coña. ¿Qué marca compras? Pero virgen extra en condiciones, no lo que se vende algunas veces y que de virgen extra sólo tiene el nombre.
  8. #6 pues yo busco directamente en almazaras y veo que ha subido lo mismo.
  9. Lo mejor no es eso, es que el aceite que te venden a casi 6 euros es del año pasado el mejor de los casos, un aceite que se compró a un precio mucho menor.
  10. #2 Yo para ensaladas uso 5W30
  11. #8 Claro, no van a ser los dueños de las almazaras los mas tontos, se adaptan al precio de mercado y lo suben o ajustan en funcion del precio que esten poniendo los demas.
  12. #1 Pues mira, yo voy a menudo a Italia y allí el aceite, que antes costaba casi el doble que aquí, ahora cuesta lo mismo.
    La última vez que fui en el Carrefour estaba a 6€/l el virgen extra.
  13. #11 los dueños de las almazaras a las que me refiero son los propios agricultores (mediante cooperativa), esos mismos que aceptan precios de miseria
  14. #7 De vez en cuando en Carrefour hay alguna oferta. Hace poco tenían el Coosur virgen extra a 3x2, con lo que 3l costaban 17€. No es que sea baratísimo, pero algo es algo.
  15. #1 En realidad mucho del aceite italiano es español, producido aquí y envasado allá  media
  16. #7 No es virgen ni extra, es aceite de oliva normal.
  17. #6 " pagamos el aceite 2 veces mas caro en España que en Alemania ..."

    Seguro.
  18. #16 Si no es aceite virgen o virgen extra, ese "normal" que tú dices es aceite de oliva refinado mezclado con aceite de oliva virgen. Luego está también el aceite de orujo de oliva refinado. Si te cuesta 33 euros un aceite de oliva "normal", compra mejor aceite de orujo de oliva, que es más barato.
  19. #10 que cutre eres somuertohambre, hay que echar 5w40 y un chorro de vinagre de Modena pa que esa lechuga pocha sepa rica :troll:
  20. #10 pero ya no tienes garganta sino 4 cilindros :hug:
  21. #2 #4 #8 compra directa en cooperativa de Jaencaja de 3 garrafas de 5L virgen extra picual:
    2019: 65€
    2021: 75€
    2022 febrero: 90€
    2022 hoy: 120€

    #6 En Alemania menos que en España? Origen? Variedad? Litros? Faltan datos
  22. #21 Si, bestial
  23. #10 espero uséis bajo en cenizas para cumplir la normativa de emisiones
  24. #21 Por cierto. Aceite arbequino de la Cooperativa de Maials (DO Garrigues). Aceite de (como mínimo) igual calidad al de Jaen:

    barodemaials.cat/producto/caixa-4-garrafes-5l-oli-baro-de-maials/

    32€

    Hay diferencia
  25. #12 El AOVE ya está por encima de los 8€
  26. #10 ¡¡Larga Vida!!
  27. #5 Si va a ser esto y tienen control sobre la venta en las pequeñas cooperativas que casi han doblado el precio
  28. #8 Estos se están columpiando de verdad y lo peor es que van a acostumbrar a la gente a consumir aceite más barato y luego recuperar el consumo va a ser muy difícil
  29. #24 Es un aceito bueno, pero no tan bueno como otros que tienen premios internacionales

    Oli d’Oliva Verge Extra 5 L – PET
    32,00 € / 5 L – PET
    Preu del litre: 6,4 € .
    barodemaials.cat/producto/caixa-4-garrafes-5l-oli-baro-de-maials/


    Garrafa Almaoliva Gastronomía de 5l
    42,95€ / unidad de 5l
    Precio del litro: 8.59 € .
    www.latiendadealmazarasdls.com/productos/almaoliva-5l/


    AOVE DCOOP especial Cooperativas
    140,85 € CAJA Incluido IVA y transporte
    Precio del litro: 9.36 € .
    tienda.dcoop.es/detalle/ficha-38
  30. #31 Estamos hablando de aceites de oliva extra vírgenes de máxima calidad en cualquier caso. El tema de los gustos y los concursos lo dejo a parte (no he venido a ver quien la tiene más larga)
  31. #6 Me temo que lo del pobrecito agricultor y el malvado intermediario en el caso del aceite de oliva no cuela.
  32. #2 el problema es que las 3 últimas campañas han sido desastrosas... al menos en mi zona. El año pasado la campaña duró menos de 1 mes en mi zona, cuando lo normal es que dure 3. Mi familia tiene unos pocos olivos y en un año bueno cogemos 8-10k kg de aceituna, las últimas 3 campañas han sido de 3k, 2k y 1k kg. Y la campaña de este año no tiene pinta de que vaya a ser mejor... (aunque si llueve bien en septiembre al menos engordarán).

    El olivo de secano, que es el tradicional y el más extendido, está condenado al fracaso con sequías tan grandes y prolongadas.
  33. #19 a mi me da gases
  34. Tengo amigos con campos de olivos y ya hace meses me comentaba que probablemente hasta que no vuelva a llover durante meses y no haya sequía, no volverá a haber aceite de oliva a precios "decentes".

    Los precios antiguos (de 2019) ya no los veremos nunca más.
  35. olivareros llorando
    vaya novedad.
    el sector es el culpable de la muerte del sector.
  36. #24 ¿arbequino igual de calidad que el picual de Jaén o Córdoba?. Es muy, muy osado decir eso, la verdad . Te lo digo como profesional dedicado a la calidad de laboratorio y sensorial de Aceites de Oliva.
  37. En mi caso concreto han destruido la demanda. Antes freía hasta las patatas fritas y ahora simplementr he dejado de freir, casi todo a la plancha.
    Lo que dure la garrafa y después ya veremos.
  38. #15 Me imagino que eso dejará de ocurrir al venderse más caro aquí y dejar de haber excedente.
  39. #13 La primera vez que intenté comprar directo a los agricultores me llevé una sorpresa tremenda (hablo de fruta), los carísimos precios eran culpa de los intermediarios, pero me salía más caro comprar directo que en la frutería de mi barrio.

    Que no digo que no tengan que ganar dinero, pero joder, intenta romper el mercado ya que vas a tener unos márgenes muchísimo más altos que cuando vendes a intermediarios.
  40. En unos años veremos llorando a los del fresón de Huelva. Esos que se quejan de que Perro Sanxe esté en contra de los regadíos ilegales gracias a los cuales puede comer tanta gente en la zona.
  41. #36 Los precios de 2019 no los veremos nunca, y tampoco los consumos...

    Yo compraba virgen extra en cantidades enormes, único aceite en casa, ahora tengo más variedad de aceites y los uso con mucha más discreción.
  42. #38 Para mí sí. Pero vamos cada variedad tiene su personalidad, sus matices y por lo tanto sus aplicaciones. Mismamente Chicote lo explica resumidamente en este video:

    www.youtube.com/watch?v=oZFVFh72q9w

    Lo importante es que el aceite sea virgen extra y molido en frío. A partir de ahi, cada uno puede tener sus preferencias
  43. #35 Pues botecito mediano de Winns
  44. #39 Igual que yo. Y según qué frituras usaba el aceite una sola vez. Ahora paso.

    Y lo estoy haciendo con todo. En casa afortunadamente estamos bien, hemos tenido subidas de sueldo que han compensado muy de sobra la inflación, pero no me da la gana pagar según que precios. Una parte muy importante de la subida generalizada de precios se ha ido a márgenes (no encuentro ahora la noticia del BCE diciendo qué porcentaje de la inflación ha supuesto), no con mi dinero.
  45. #39 Ese dinero que dejas de gastar , lo tendrás que usar en los años de vida extra que ganarás al dejar de freír :troll:
  46. Asi buscando a ojo  media
  47. #39 No hay mal que por bien no venga. Tu estómago te lo recrimina ahora pero tu salud te lo agradecerá a largo plazo.
  48. Cómo conocedor del sector y profesional ( Director Técnico de un laboratorio especializado en Aceites de Oliva). Tiene fácil explicación, si no llueve va a seguir subiendo precios, no hay otra, porque no va a haber cosecha suficiente para la demanda de Aceite de Oliva que hay. La extrema sequía que llevamos teniendo desde al menos 5 años, acusada más en los últimos 2 años , ha hecho que aproximadamente la penúltima campaña( de mediados de octubre 2021 a marzo 2022) haya sido del 70 % aproximadamente respecto a años anteriores ,y la última campaña ( mediados de octubre del 2022 a marzo de 2023) ha sido en el mejor de los casos de un 50%. Una auténtica ruina.

    No hay aceite de oliva suficiente para tanta demanda, no hay otra.

    -Si hay poca campaña debido a la falta de lluvias y agua de riego, habrá poco aceite y subirá el precio del aceite.
    - Si hay buena campaña, porque llueve bien y hay reservas para regar , habrá mucho aceite y bajará el precio.

    No hay otra , si llueve bajará el precio y si no llueve seguirá subiendo, no hay otra y dejaros de especulaciones extrañas y tonterías. Los grandes grupos, cooperativas, Almazaras etc...en esto no tienen mucho que ver, en otras cosas si tienen mucho-mucho que ver, pero esto es exclusivamente un tema de sequía extrema.

    P.d. invertir en consumir Aceite de Oliva , es invertir en salud. Las propiedades que tieneson muy beneficiosas sobre nuestra salud, son únicas e inigualables por otro tipo de aceite.
  49. #34 Después hay alguien que no entiende de matemáticas básicas.
    Si tu recoges 8000 kilos de aceituna a 1,50 e, ingresaras. 12.0000. Pero si tu recoges 3000 kilos de aceituna a 3 euros, ingresas 9000. Pero los gastos son los mismos, así que el beneficio es mucho menor por el mismo trabajo.
    Luego viene el que compra tres garrafas al año en el Mercadona y te llama ladrón.
  50. #7 www.tiendamolinoalfonso.com/garrafa-5l-arbequina/

    En Belchite. Hace 3 meses estaba a 31€, compré 6 garrafas y por lo menos hasta el verano que viene tengo... Ya veremos después
  51. Luego el gobierno dice que los alimentos han subido menos de un 10% y todo el mundo se lo cree, felices.
  52. #24 #31 #38 Hola. ¿Os puedo pedir algun consejo para saber si este aceite es mejor o peor, para uno que no tenga ni idea? ¿Cómo o en qué os fijais (sin meterse en un laboratorio :-D ) ?
    Gracias.
  53. #18 El aceite de orujo es un mojón. :-| >:-(
  54. #53 Pues eso, hace tres meses.
  55. #57 bueno, técnicamente está por debajo de 38€..
  56. #39 Vale, consumir menos fritos es más saludable.
    Pero no pretendas que los productores, después de sufrir las sequías, pierdan dinero para que tú frías.
    Lee a #21 y #34
  57. #51 Sí hijo, sí, vivo en el mundo de la piruleta.
  58. #54 Los cojones un 10%, cualquiera que haga la compra ve lo que hay.
  59. #56 Claro, pero mi respuesta era porque el usuario que citaba decía que él compraba aceite de oliva a 33 euros y lo que compra en realidad es lo que en el supermercado se vende como aceite de oliva suave o intenso. Yo me refería a que si estás comprando aceite de oliva "malo" a 33 euros cómpralo de orujo que es bastante más barato y quizá sea menos malo. Los dos aceites están refinados (el de oliva "normal" como él lo llama y el de orujo) y mezclados con aceites virgen y virgen extra, pero el de oliva suave e intenso (el "normal") es aceite de oliva lampante que es el peor que hay. Yo, si quisiera ahorrar, compraría virgen extra para guisar y comer en crudo y el de orujo, que vale la mitad, para freír.
  60. #44 Respeto tu opinión, pero no la comparto en absoluto, como profesional del mundo del aceite de oliva . Cada aceite de oliva como dices tiene su caracter , pero para mí sobre todo organolépticamente y por propiedades ( mayor porcentaje de ácido oleico, rico en grasas monoinsaturadas , bajo en poliinsaturadas, mucho más polifenoles en picual,estabilidad muy alta frente a la de arbequina que es baja etc) , no tiene comparación un Aceite de Oliva Virgen extra Arbequino , con uno Picual de Sierra de Jaén o Córdoba.

    Un saludo.
  61. #50 Mis padres tienen alrededor de 100 olivos en los que todos los años ellos recolectan la aceituna y la llevan al molino, donde luego recibimos aceite por las mismas.
    Pues bien, hace unos dias me dijeron que este es el primer año desde que empezaron a recolectar aceituna (hace mas de 50 años) en el que no van a recogerla... porque no hay, dicen que los olivos estan sequitos; y no son los unicos del pueblo, asi que la cosa esta jodida
  62. #58 Pero entonces estamos comparando dos aceites diferentes. A no ser que tengamos una máquina del tiempo, esa comparación no sirve para nada.
  63. #44 Si lo dice Chicote, que un profesional dedicado a la calidad de laboratorio y sensorial de Aceites de Oliva cierre la boca....
  64. #28 Bueno, el mercado funciona un poco así: el que controla entorno al 40% es el que marca los precios.
  65. #53 Coño, tu te bebes un par de copazos de aceite al día. 30 litros al año!
  66. #41 ¿Y para qué van a romper el mercado si van a vender todas sus existencias? Y no pueden tener más, que no es una fábrica en la que meten un turno más y así tienen más género.
    Referido al aceite de las almazaras.
  67. #41 te lo pongo en un símil casero. El agricultor usa escoba y el intermediario una aspiradora. ¿Quién saca más polvo? pues el que más rápido aspira.
    ¿Quién puede bajar precios por hacer las ventas más rápidas? el de la aspiradora. ¿Quién no baja precios porque no tiene competencia?¿Y sí le haces competencia quién puede hundir el mercado hasta que te deslomes o te arruines en una guerra de precios? Me sigues... El más grande, al que todos compran puede permitirse bajar precios y hundir el mercado hasta que se quede sin competencia. Y somos nosotros los que le hacemos el juego en vez de pagar precios justos al trabajo.
  68. La sequía es un problema a corto plazo que puede empeorar si el cambio climático agudiza los episodios de falta de lluvia, pero a medio y largo plazo creo que hay otros dos problemas que es necesario resolverlos cuanto antes porque en caso contrario el aceite de oliva se va a convertir en un producto de auténtico lujo.

    El primero es que la Xylella fastidiosa está presente en la península ibérica y todavía no existe una cura efectiva. Ahora mismo la única medida que se está llevando a cabo para intentar frenarla es arrancar olivos a 50 metros a la redonda de donde se encuentran los que ya presentan síntomas. Teniendo en cuenta que es una enfermedad que tarda tiempo en hacer mella en los árboles, cuando te das cuenta de que tienes un ejemplar infectado es demasiado tarde y probablemente tengas toda la finca con fecha de caducidad. Eso unido a la densidad de los olivares en Andalucía es sinónimo de tragedia.

    El segundo deriva un poco de estos dos. Muchos agricultores en previsión de lo que pueda venir están optando por buscar alternativas las fincas tradicionales. Algunos están pasando a un modelo intensivo en el que para la misma superficie aumentas la densidad del olivar y los dispones de tal manera que sea más sencillo utilizar maquinaria pesada para la recogida. Aquí he visto tanto los que mantienen olivos y añaden nuevos como los que arrancan los que había para plantar nuevos que tardarán una década en igualar la producción que ya tenían. Pero también hay quien ha decidido pasarse directamente a otros cultivos (almendros y pistachos he visto hace unos años) o dedicar directamente el terreno a una planta fotovoltaica. Y esto puede suponer otro buen palo para el sector porque aunque la inversión es enorme la rentabilidad en comparación es tan alta que merece la pena el esfuerzo. Eso, unido a que el esfuerzo para mantener la planta es ínfimo en comparación al cultivo está haciendo que mucha gente esté arrancando fincas enteras. Sé que no todo el mundo va a cambiar a este modelo, pero el impacto que tiene en la producción de aceite va a ser significativo si no se cambia esta dinámica.
  69. #15 Eso lleva siendo así... un par de miles de años:
    es.wikipedia.org/wiki/Monte_Testaccio
  70. #55 Mi recomendación es huir de centros comerciales y grandes supermercados que a saber de dónde viene ese aceite , si está mezclado...etc.
    Compra directamente de una Almazara o Cooperativa de cualquier pueblo de Córdoba o Jaen, en el 2023, cualquiera tiene web y hace envios. Ellos mismos producen ese aceite de oliva de las aceitunas que recepcionan. Compra a mediados de noviembre , que la campaña estará recién iniciada, el fruto y por tanto el aceite está en su momento óptimo, asegúrate por activa y pasiva que es aceite fresco, de esa campana, que empieza a mediados de octubre, pregúntale qué sea de esa campaña. Si vas a utilizarlo mucho, compra en formato de garrafas de 5 litros y conservalo en un sitio que no le de la luz y con temperatura no muy alta, te puede aguantar así un año. Así te aseguras que aguanta bien y conserva sus propiedades.

    Tipos de aceite más comunes.

    -Variedad Arbequina, es más suave al gusto.
    -Variedad Picual, tiene más carácter pica un poquito, tiene mejores propiedadesy aguanta más tiempo.( Se nota que es mi favorito jajaj)

    Ahhh y busca siempre Aceite de Oliva Virgen Extra ( Zumo de aceitunas recolectadas y molidas en su punto óptimo ). Que lo ponga en la etiqueta
  71. #70 Son ellos los que se quejan de los intermediarios. Así que pueden romper el mercado para vender más porcentaje de producto directamente y menos mediante intermediarios.
  72. #50 Muy rápido has dicho tu que bajará el precio si hay más cosecha...
    Aquí, para subir, se sube muy alegremente y poniendo todos los motivos del mundo. Pero cuando toca bajar...
    Bajará testimonialmente y ahí es cuando harán el agosto los intermediadores
  73. #62 Yo creo que hay mucha diferencia entre el aceite de orujo y el aceite de oliva refinado.

    Quizá como dices sólo para freir te valga, y en crudo tomar uno decente, pero... me tira mucho para atrás.
  74. #75 Pero ¿que porcentaje más de producto puede tener un agricultor?
    Esto no es una fábrica que pones otro turno, tienen las tierras que tienen y producen lo que pueden producir. Sólo consiguen producir más entrando a comprar otras tierras, y es una inversión muy grande como para acometerla con esa subida en la ganancia del beneficio. Al que le va bien va comprando algo más, pero muy poco a poco.
    Cuando se habla del conservadurismo del agro es porque en su día a día lo han mamado así, es lo que da la tierra.
    ¿Quién acaba comprando? Grandes grupos económicos que traen dinero de fuera y están invirtiendo ese dinero ganado en otras cosas en tierras, porque se supone que se va a ganar más ya que con el cambio climático se va a producir menos y tener más margen. Pero los agricultores no son capaces de adquirir, ya que no tienen ese dinero ni esa capacidad de que les den crédito
  75. #62 El de orujo es que es el que hay que usar para freír, no por precio si no por punto de humo. Se ha dicho por activa y por pasiva que hay otros aceites mejores para freír que aguantan mejor la temperatura. Pero ahí estaba, ya no, la gente friendo con virgen extra. Como se te vaya la freidora acabas rápido con 3 litros de 5W30. Igual me quedé en un mito y #38 sabe más y nos los aclara.

    En España hay una manía con el aceite de oliva que a veces no tiene sentido. Hay cosas que con aceite de girasol quedan mejor porque no tiene un sabor tan fuerte (mayonesa, bizcochos...) Y para ensaladas probar otros aceites en sitios que innovaban un poco con los sabores me ha hecho pensar bastante.
  76. #12 Yo creo que en España es dónde están aumentando los precios, más que en el exterior.

    De hecho hasta diría que los precios de las marcas exportadas desde España, no están subiendo el precio, al menos en esa tan alta proporción.

    Y si lo están subiendo, es porque crean un producto adaptado a lo que ese mercado extranjero "demanda" (o más bien "les vale").

    Es decir, he visto en países nórdicos y en Alemania aceite de oliva marca Ybarra, que básicamente es aceite de colza con un 10% de virgen extra, a 9 euros el litro.

    Hará 5-6 años, era algo más difícil de ver aceite de distribuidoras y empaquetadoras españolas en esta zona, de esta calidad.

    El aceite exportado desde España era (al menos acorde a las etiquetas de envasado) de la calidad que se puede encontrar en España, sin mezclas, y sí a precios relativamente competitivos.

    Es obvio que los precios de los aceites sólo se pueden mantener equiparables a los de años previos reduciendo la calidad del producto o mezclándolos con peores aceites, como hacen estos de Ybarra, aprovechando relativamente la popularidad de España en este aspecto.

    No obstante, para hacer una comparación certera entre aceites, sean del país que sean y teniendo en cuenta precios de temporadas anteriores, sí entiendo que es importante ir al detalle de qué se está comparando.

    No es tan fácil ni tan rápido hacer una comparación de precios directa si no se equiparan tales calidades.

    Por eso pongo el ejemplo de un aceite de marca española, con aceite español, con un precio relativamente barato (para el mercado en el que se encuentra), pero que en realidad, yendo al detalle, observas que no, que la calidad de tal aceite no es comparable con otros aceites mejor considerados en España. Ni siquiera es equiparable al aceite que se vendía años antes.
  77. #5 b-oliva-rianos. El nombre lo dice: filocomuninarcoindepetarraaaas xD :shit:
  78. #46 Por lo menos el de girasol ha vuelto a precios normales, tras el vacile hace un año con la guerra de Ucrania. El de oliva se queda para ensaladas y pan con tomate y ganas dan de cambiarlo por girasol también.
  79. #74 fantástico, gracias :hug:
  80. #76 Sinvergüenzas hay muchos en este sector, en otros no lo sé , aunque supongo que también habrá . Tontos hay muy pocos, el precio actual está muy alto, por las razones de la sequía. Si llueve bajará , que se aprovecharán, también, pero seguir con el precio tan alto si hay buena campana, puede ser contraproducente para el sector...la gente puede pasarse a consumir otro aceite más barato definitivamente, eso sería muy malo, con lo que si han comprado aceite a precio alto para especular y no lo venden, durante un tiempo, pueden verse obligados a venderlo a menos de lo compraron. Cómo dicho antes tontos en este sector hay muy pocos.
    Lo principal es que llueva bien, después ya se verá que pasa, pero bajar, bajaría.
  81. #1 Lloras porque alguien puede llorar?
  82. #76 Desde la barra de bar.
  83. #38 Ese es un debate que no entiendo, no se puede comparar como calidad un arbequina y un picual, porque son aceites muy diferentes.
    Yo el Picual lo reservo solo para echarselo al pan o hacer huevos fritos, para todo lo demas prefiero Arbequina que no invade tanto el sabor de las comidas.
  84. #7 Pues miras regular. 38€ la garrafa son 7.6€ el litro. En Carrefour ahora mismo tienes el litro de Hojiblanca a 5.35€ y el Koipe a 6.83€. Ambos AOVE, pero a mi me gusta más el Koipe.
  85. #2 "antes de la pandemia" is the new "con la peseta". :-( a nosotros pasa lo mismo desafortunadamente. Compramos online garrafas de Jaén, y ahora sale carísimo.
  86. #1 El Español es italiano.
  87. #34 si llueve en septiembre te va a solucionar poco
  88. Bendita freidora de aire.

    He reducido mi consumo de aceite un montón.

    Eso sí, mis tostadas matutinas son sagradas
  89. #52 ahora te falta bajar los precios, que lo más caro que yo recuerdo que se han pagado el kilo de aceituna para aceite ha sido a 0,80€ hace 2 años (no sé cuánto se pagó el año pasado, quizá algo más). Y hay variables, porque no toda la aceituna tiene el mismo grado de aceite (se toman muestras cada día que vas a descargar).
  90. Que pongan pisos turísticos...
  91. #66 No entiendo tu comentario. Es una garrafa de 5L por menos de 38€, lo que decías que era imposible. ¿No te parece de suficiente calidad
  92. #80 Eso es, freír con virgen extra es una aberración. El aceite de girasol es mucho más adecuado y no es una cuestión de coste.
  93. #21 #6 En Irlanda también es mas barato el aceite virgen de supermercado, pero es que las grandes superficies compran a futuro y el aceite que estas comprando ahora esta a precios negociados de hace un par de años, y tambien lo usan como gancho para que vallas a ese supermercado a hacer la compra
  94. #87 No, desde la experiencia
  95. #48 Justo, 7,8 el litro del más barato
«12
comentarios cerrados

menéame