Actualidad y sociedad
185 meneos
1336 clics
Una bacteria que produce hierro, pionera ideal para colonizar Marte

Una bacteria que produce hierro, pionera ideal para colonizar Marte

La producción de hierro en Marte a partir de bacterias enviadas desde la Tierra, cuyo resultado sea empleado en construir una base en el Planeta Rojo, ha sido fundamentada de forma científica. Benjamin Lehner, estudiante de doctorado en la Universidad Tecnológica de Delft con experiencia tanto en nanotecnología como en biología, ha elaborado un plan de colonización de Marte que no involucra a ningún ser humano en los primeros años.

| etiquetas: bactgerias , hierro , marte
83 102 1 K 291
83 102 1 K 291
  1. ". Durante el día, recoge el suelo marciano rico en hierro (llamado "regolito") y lo lleva al biorreactor."

    Producir hierro "cuesta energia", de hecho son las estrellas las que "producen hierro"

    Transformar el hierro es otra cosa, la termodinámica sigue estando vigente.
  2. #1 Reduce hierro, digamos
  3. Nos guste o no, en Marte habrá que usar reactores nuclerares. El gasto energético para depurar minerales o agua será brutal.
  4. A Jacob Fryxelius le gusta la propuesta, y hará una carta en su próxima expansión.
  5. Terraformación, la victoria definitiva de los transgénicos

    Si la bacteria se va de las manos, siempre se la puede matar con un virus
  6. Sintetiza me hubiese gustado más. A no ser que hablemos de una bacteria alquimista.
  7. #2 Lo de producir suena a alquimia.
  8. También podrían sembrar lentejas.
  9. Primero igual pisamos la Luna, (de verdad no en un programa de TV) Y luego ya si eso vamos a Marte...
  10. #6 [Citation needed]
  11. #10 Están baratos los gorritos de papel de plata?
  12. #10 Lo siento, tu comentario demuestra tu ignorancia, todo el mundo sabe que la luna no existe, simplemente es un decorado lo que esta encima nuestro.
  13. #11 por ejenplo:
    www.businessinsider.com/elon-musk-wants-to-nuke-mars-plans-t-shirts-20

    Buscado "elon musk mars nuke" te salen muchas versiones ...
  14. #14 No hay nada en ese link que diga que no vale de nada.
  15. #5 Si se va de las manos nos va a dejar un planeta entero chapado :roll: xD Difícil de cultivar...pero precioso y brillante para verlo desde la Tierra
  16. #13 Joder no le cuentes todo a Truman {0x1f602} {0x1f602}
  17. Pilla regolito de Marte que digo yo que será sulfato de hierro u óxido de hierro.. y la bacteria esa lo trasforma en óxido ferroso. Y con ese polvo que haces? Llevas después un alto horno para trasformarlo en acero?

    PD: Ah, vale ya me lo he leído mejor. Impresión 3D con el óxido ferroso... para convertirlo en una especie de cerámica. Pues no es mala idea, habría que ver cuanto pesan los 'aditivos' que hay que meterle al óxido para llegar a esa cerámica, y para cuantos m2 de superficie creada da.
  18. #5 eso que dices es interesante. Se me ocurre que, ya que serán animales diseñados, lo suyo sería meterles una "puerta de atrás", activable con un virus absolutamente inocuo para el ser humano.
  19. #15 ah, yo de si vale o no vale ni idea. Me limito a poner enlace a donde habla de tirar pepinos marcianos ...
  20. #6 no es pa tanto lo de las bombas atómicas, mira chernobil, está lleno de vida salvaje actualmente.

    Obviamente hablo de un planeta deshabitado y sin ápice de vida. No lo recomiendo aquí.
  21. #19 a ver, que yo hablaba de ingeniería genética, no de guarreridas españolas...
  22. #18 PD2: Ah, vale ya me lo he vuelto a leer mejor. 350 kg al año de producción, no está mal. Que los vayan enviando. :popcorn:
  23. #3 Ojalá para ese tiempo se haya avanzado más en reactores de fusión (y no de fisión) y puedan ser usables. Por otra parte, habría que ver dónde pillar cantidades suficientes de tritio y deuterio para hacerlo funcionar.
  24. #3 Cuando estemos preparados para colonizar Marte no tenemos ni idea de que tecnologías habrá ni estoy seguro de que no nos extingamos antes de hacerlo.
  25. #16 hmmm ésto podría ser una conspiración de los desepticons
  26. Muy bien. Ahora sólo necesitan combustible y comburente para dar forma al hierro, no sé, por ejemplo acetileno y oxígeno. De dónde lo van a sacar? :->
  27. #3 no hay muchas más opciones. Tanto eólica como fotovoltaica son mucho menos eficaces allí sin casi atmósfera y más lejos del sol. Y no creo que vayamos a encontrar petróleo.
  28. importante pregunta: ¿Hay vacuna en contra de esa bacteria? :troll:
  29. #12 los de plata no se, pero los de campeón de los listos se venden como churros. Seguro que tú tienes uno :-*
  30. #17 buena película! qué pena que algunos no pilleies el sentido de la historia. xD :popcorn:
  31. #24 Lo de la fusión controlable y utilizable productivamente es de las quimeras más quiméricas que se ha planteado nunca la ciencia. No estamos ni medianamente cerca de tener una idea remota de cómo sería teóricamente posible.
  32. #1 Método de obtención del hierro por bacterias.
  33. #10 ¿Y que papel juega la industria del aluminio en todo esto?
  34. #33 Mantener encendido el reactor de forma permanente sigue siendo ficcion, pero poco a poco vamos avanzando. Lo que hay que tener claro es que no nos vamos a levantar mañana sabiendo construir el reactor, iremos añadiendo la ciencia a nuestro dia a dia hasta que llegue el punto en que nos parezca algo cientificamente normal.
    Ya hemos conseguido algunas pruebas de encendido experimental que han arrojado saldos energeticos potencialmente viables, hace 10 años eso era ciencia ficcion. Tambien hay diseños de campos de contencion de plasma fuera del alcance de la imaginacion de nuestros bisabuelos.
  35. #29 Al contrario, el problema no es que no vayan a ser eficaces es que marte haria pezados la infraestructura actual terrestre.
    Los cambios de temperatura son brutales cosa que permitiria la obtencion energetica por diferencial termicoa y los vientos con tormentas de polvo de 150km/h son "normales".
  36. Que no envien cucarachas, que no envien cucarachas  media
  37. #37 Respondo con mis conocimientos de fisica de instituto, asi que corrigeme si me equivoco. Primero, que 150km/h me parece una exageracion, y buscando la tormenta mas grande jamas medida en marte llego a 96 km/h.

    Y aun con esa velocidad, entiendo que la densidad de la atmosfera es tan baja que imagino que sera mucho mas dificil sacar energia.
  38. #39 Las observaciones de Viking y Pathfinder mostraron que la velocidad media del viento en Marte es bastante débil: 1 – 4 m / s (alrededor de 4 a 15 km / h). Sin embargo, bajo ciertas condiciones extraordinarias – como en el caso de las tormentas de polvo global o local – los vientos soplan a velocidades de más de 30 m / s, o incluso más (> 110 km / h).....
    En invierno, cerca de los polos, se producen fuertes vientos, con intensidad superior a 300 km/h, que suelen originar esas espesas tormentas de polvo locales que frecuentemente se esparcen por todo el planeta dando lugar a las mencionadas violentas tempestades globales.

    Lo de la densidad de la atmosfera para mover un aerogenerador no lo habia pensado. Como desvario ni siquiera estaba pensando en la posibilidad de usar "molinos" sino tuneles de viento o o "torres" sobre los que tengo aun menos idea que sobre los aerogeneradores convencionales.
  39. #40 Desde mi punto de vista estaba pensando que el molino tiene que extraer energia cinetica aire y por tanto, que dependeria de la masa. Lo de la velocidad lo encontre buscando:
    mars.nasa.gov/news/1854/the-fact-and-fiction-of-martian-dust-storms/

    Aqui mencionan los 60mph, pero igual no comentan casos como los que mencionas. En mi busqueda de google he acabado encontrando la velocidad mas rapida del viento medida en la tierra. Mucho mas alta de lo que hubiera imaginado (mas de 400Km/h, y eso en escenarios donde el aparato sobrevivio).
  40. #36 Este comentario suena a Ogame.
  41. Un titular muy poco riguroso.

    No se trata de producir hierro sino de trasformar un hierro presente en un estado poco aprovechable, en una forma diferente de hierro mineralizado y que facilita de esa forma su extracción y aprovechamiento.

    Veasé la página 39 de la tesis AISLAMIENTO Y CARACTERIZACION DE BACTERIAS
    SINTETIZADORAS DE PARTICULAS MAGNETICAS eprints.uanl.mx/2552/1/1080059971.pdf
  42. #31 Los gorritos de campeón no se compran, se ganan. Y no sé porqué, creo que tu con el comentario de no haber llegado a la luna te lo acabas de ganar.
  43. #46 gracias! Tú eres el que los das! :-D
  44. #24 yo creo que debemos centrarnos en la Luna primero, está a medio tiro de piedra y tiene más o menos los mismos riesgos y beneficios + es más fácil alunizar o despegar desde la luna + tritio y esas cosas. Una vez tengamos superado eso podemos apuntar a cosas más grandes (o pasar directamente de los planetas y habitar los asteroides)
comentarios cerrados

menéame