Actualidad y sociedad
27 meneos
88 clics
Cataluña compra la producción extremeña de cava a granel para embotellarlo por la sequía

Cataluña compra la producción extremeña de cava a granel para embotellarlo por la sequía

Extremadura solo tiene capacidad para vender en botellas el 30% de lo que produce; el sector prevé que la falta de agua le permita comercializar el resto

| etiquetas: cataluña , extremadura , cava , granel , embotellamiento , sequía
22 5 1 K 109
22 5 1 K 109
  1. Como lo lleven en tren de Extremadura a Cataluña llega caducado
  2. #4 Dirán que es Gran reserva
  3. Son unos cachondos, para mantener el empleo (o las ganancias..) este año la denominación de origen permite meter uvas que no son de la denominación de origen.

    Para fiarse de las D.O. xD
  4. #6 seguramente porque "cava extremeño" es un poco difícil de vender. No porque sea malo, sino porque el cava está tan identificado con Cataluña que cualquiera que lo produzca fuera, como que parece una imitación.

    Pasa un poco con la sidra. En Galicia también producimos sidra y de hecho vendemos un huevo de manzana a Asturias para que ellos hagan su sidra.

    Sin embargo, "sidra gallega" vende bastante menos que lo de "sidra asturiana", aunque buena parte de la sidra asturiana se haga con manzana gallega.

    Imagino que con el tiempo, un marketing en condiciones y que la gente se vaya acostumbrando, la cosa cambiará
  5. #10 Incierto.

    Cataluña tiene veto sobre el cava producido en España (y, más concretamente, en Extremadura, Aragón o Levante) y no les permiten recoger y distribuir "x hectáreas" por año, limitando los cultivos y haciendo oídos sordos al libre comercio beneficiado, principalmente, siempre por el Gobierno Central.

    Por eso, como extremeño, no consentía que se les vendiera la uva de cava para que luego le pongan el nombre y listo. Si hay sequía, mala suerte y que amplíen el comercio, que luego para decir que Extremadura es tercermundista se les llena la boca a muchos.

    En Extremadura hay un cava espectacular (no digo mejor que el catalán aunque a mí me lo parece sin ser experto). Y lo mejor es que cada año es más conocido.

    www.hoy.es/extremadura/cataluna-impide-nuevas-20191230205227-nt.html
  6. #18 Es lo que hay. Creo que en 2021 ya hubo una sentencia al respecto por el monopolio nacional, pero a día de hoy creo que sigue estando la cosa tal y como siempre. Como el Consejo Regulador lo coronan las bodegas catalanas de toda la vida, pues ellos son los que emiten sus propuestas al Gobierno y este las refleja en forma de ley.
     
    Aún así puedo decirte que Bonaval de López Morenas o Vía de la Plata (Extremeñas ambas) deberían ser probados por los españoles para sacar conclusiones. La botella es bastante más barata que la catalana y créeme que no notarás empeoramiento de calidad.
     
    Imagina que, siguiendo el ejemplo que has puesto con las manzanas, Asturias se dedicara a boicotear todo la industria sidrera porque patatas. Pues eso lleva pasando toda la vida y Cataluña no deja que otras regiones saquen sus cavas por miedo a perder su posición en el mercado. En fin...
  7. "Cataluña compra"
    ¿Porqué convierten en un tema nacionalista, un asunto económico entre empresas?
    ¿La gente no se cansa de comprar el "pan y circo" de nuestra época?
  8. El sector sufre por la sequía en Cataluña. Freixenet ha presentado un Erte de casi 600 trabajadores.
  9. #24 la química alimentaria ha cambiado mucho :troll:
  10. #1 La mayoría de las denominaciones de origen son chiringuitos para poner en valor algo que es igual que todo. Champagne y Cava...
  11. #14 Visto esto, me parece una DOP un poco contra natura. Y peor me parece que una zona en concreto tenga control sobre el conjunto.
  12. #19 creo que el cava extremeño, y el de otras regiones, debería plantearse el iniciar otra denominación de origen.
  13. Ahora el boicot que tal?
  14. #9 ¿Qué boicot? ¿Tú has salido de Cataluña alguna vez y visto lo que bebe la gente? ¿Cómo boicoteo algo que nunca consumo?
  15. #1 Hace años (muchos, 20 o 25) Freixenet trató de hacer lo mismo comprando mosto gallego... y fue un fiasco porque no quedó como esperaban que quedase.

    A ver como quedará esto.
  16. #25 No te digo yo que no! :-D
  17. #20 Pues no soy de Cataluña, y te digo que durante mucho tiempo y de ciertos sectores había/hay boicot a productos catalanes.... Hasta existía una aplicación....
  18. #16 ¿Toda cataluña?
    ¿Espanya ens roba?
  19. #27 Cuatro tontos gritando "boicot" no constituyen un boicot. Y desde aquella, que ya llovió, eres la primera persona que me lo recuerda.
  20. #29 Pues no eran cuatro, son bastantes más y todavía persiste el boicot... Poco te mueves por España......
  21. #31 Vivo en ella y no veo tal boicot. ¿Dónde lo que has notado? ¿No será otra fantasía victimista?
  22. #32 Pues sin ir más lejos, un colega catalán que trabaja en ventas, si no iba con una pulserita de España y ocultaba que era catalán, no vendía ni un rosco en Aragón..... Y así te podría decir unas cuantas más.. que tú vivas en una burbuja, no quiere decir que el resto lo haga....
  23. #1 Hoy han dicho en la Ser queuna empresa ha presentado ya ERE de sus 200 empleados y van a pedir ayudas para cubrir las perdidas de la sequía.
    Y yo no acabo de entenderlo porque ya se da por hecho que el precio va a subir por eso de la escasez, por tanto ... mis cuentas son las siguientes:
    Si en una bodega embotellan 1 millón de botellas y las venden a 5 euros cada una = 5.000.000 €
    Si ahora tiene menos producción y van a subir el precio significa que, si tienen 500.000 botellas y las venden a 10 € = 5.000.000 €.
    Y, además se han ahorrado sueldos.
    ¿Dónde está la perdida?
    Eso es lo que ha ocurrido con el aceite y van a volver a repetirlo ahora con el cava.
    Sinvergüenzas con autorización legal para serlo.
  24. #1 ¿Alguna vez has ido a la Rioja?. Ni aunque dedicaran todo el terreno rustico de toda la Comunidad Autónoma a criar uvas, sacarían producción suficiente para todo el vino de Rioja que circula por el mundo entero.
    Llevan toda la vida comprando uvas de otras zonas vitivinícolas y mezclándolas con las suyas para embotellar las como Rioja.
  25. #6 Te remito, con tu permiso, a mi comentario #14

    Pista: Cataluña tiene veto sobre el cava en España.
  26. #7 Porque Cataluña boicotea el comercio del cava. Así de simple.
  27. #13 Extremadura, por ejemplo.
  28. #1 Si las DOP las regentan empresas catalanas que tienen veto sobre el resto, pues es lo que pasa. Y así llevamos la tira de años: unos queriendo salir adelante sacando su producto y otros jodiendo la marrana a base de vetar la subida de terrenos dedicados a la uva del cava.

    Eso sí, cuando hay sequía, pásanos unos miles de litritos de los que has cosechado para sacar nosotros adelante nuestro negocio :palm:
  29. #12 El problema ya es que ni es ese. Es que no dejan que otras regiones produzcan y vendan cava porque patatas. Y ahora que hay sequía, piden a las que producen que se les venda.

    Un despropósito y una tropelía en toda regla.
  30. #28 Tu falta de entendimiento ante mi respuesta es indigna de otra respuesta.
  31. Habría que preguntarse por qué Extremadura tiene tan poca capacidad de elaboración. Vendiendo materia a granel es normal estar entre los más pobres del país.
  32. #1 Eso es un tanto relativo, la denominación de origen no obliga a que la uva sea local.
    Aquí lo aclaran cadenaser.com/castillalamancha/2024/01/23/las-diferencias-entre-una-de
  33. #1 el cava no es una denominacion regional, sino de elaboracion. Por eso los mejores productores de cava de fueron de la DO cava, dominada por freixenet y codorniu, y fundaron su propia marca Corpinnat
comentarios cerrados

menéame