Actualidad y sociedad
253 meneos
1834 clics
La desigualdad pone en peligro la cooperación: Experto en teoría de juegos analiza la desigualdad [EN]

La desigualdad pone en peligro la cooperación: Experto en teoría de juegos analiza la desigualdad [EN]

Lo que hace que la cooperación funcione, en nuestro trabajo, es la reciprocidad directa, lo que significa que jugamos repetidamente. ¿Cuándo la desigualdad impide la cooperación? Es en este punto cuando los otros jugadores tienen tan poca influencia en ti que no importa cómo puedan tratarte, para ti siempre es mejor cuidar tu propio bien. Un banquero de inversión, puede ser productivo, pero lo que hace no es por el bien común..

| etiquetas: desigualdad , cooperacion , teoria de juegos
104 149 1 K 364
104 149 1 K 364
  1. Pues lo que se está viendo en España.
    Una vaciada y la otra parte de España llevándose ayudas, jóvenes, subvenciones, infraestructuras...y los pueblos de empiezan a revelar
  2. El que se crea que esto va de izquierda vs derecha no podría estar más equivocado, esto va de los de arriba contra los de abajo, en ese sentido porque unos buscan mantener sus privilegios, mientras los otros simplemente buscan justicia
  3. #4 curioso... muchos de los que ‘simplemente buscan justicia’ los veo más de: ‘si no lo puedo tener yo que no lo tenga nadie’ sin importarles si se ha ganado esos privilegios o no...
  4. #3 es un proceso que lleva ocurriendo desde hace décadas en todo el mundo. Pero lo que ocurre en Teruel es culpa de Madrid ¿No?

    @turolense69 abre tu empresa en Teruel y empieza a contratar turolenses. Otra cosa no es sino llantos al sol.
  5. Las teorías matemáticas de juegos demuestran que lo que maximiza el bien común es la colaboración en vez de la depredación. La depredación maximiza el beneficio de unos pocos a costa del bien común, disparando la desigualdad: Pocos ganan mucho y muchos ganan poco.

    El actual sistema económico es depredador y psicópata. Está diseñado para que haya pocos con mucho y muchos con poco. Facilita el mordisco del fuerte al débil. Permite acumulaciones obscenas de capital mientras mil millones de personas pasan hambre.

    El problema es que el gran capital manda. Y mantiene a la población desinformada y alienada, mero rebaño al que ordeñar. ¿Cómo lo cambiamos?
  6. #9 No es turolense. Es un troll con cuenta recién creada. Antes era de León.
  7. #10 y qué mejor manera de colaborar que el libre mercado?
    El de verdad, no lo que tenemos ahora, en eso os doy la razón.
  8. #6 ningún privilegio, en el sentido estricto del término, es justo ni legítimo de ganarse por nadie.
  9. #10 la teoría de juegos no demuestra nada de eso
  10. #3 ¿Pero tú sabes la cantidad de dinero que suponen las subvenciones agrarias y ganaderas?
  11. #7 disculpa por lo de "amistad". Creo que iba a ponerte en ignorados. Un saludo :-D
  12. #12 Los impuestos.
  13. #3 ¿quién se lleva las subvenciones exactamente según tú?
  14. #18 Te contestará que Madrid.
  15. #6 Eso es lo que os contáis a vosotros mismos para no sentiros tan mierdas... Siento ser yo el que te diga que no todo el mundo es basura..

    Y estamos hablando de unos privilegios de cara al Estado de derecho, el cuál debe velar por la igualdad de todos los ciudadanos en materia de derechos y obligaciones...
  16. #13 ¿Cuál es el sentido estricto del término privilegio?
  17. #12 Unas preguntas:
    - ¿Qué tiene de colaborativo el libre mercado? Lo de la supervivencia del más fuerte es justo lo contrario.
    - Lo que dice la teoría de juegos es que un sistema donde cada persona toma la mejor decisión individual no siempre lleva al mejor resultado de forma agregada (p.e. tragedia de los comunes). ¿Es la base del libre mercado que cada persona tome las mejores decisiones individualmente para que todo se "autoregule"?
    - ¿Crees que puede haber libre mercado sin personas libres? ¿Se puede ser libre con hambre?
  18. #4 esto va de que a algunos de ustedes les gusta demonizar al "otro" porque es un "producto" extremadamente fácil de vender para los "suyos".
    Sin más.
    Más viejo que cagar en cuchillas.

    Su comentario es un ejemplo de manual (siempre que usted se considere "de abajo, que apuesto a que sí):
    Unos buscan mantener sus privilegios (los de arriba, los "otros")
    Otros buscan simplemente buscan justicia (los de abajo, los "suyos")
  19. #14 En parte sí, y hay quien recibió algún premio Nobel por probarlo. Lo que probó es que en juegos no cooperativos, se puede llegar a equilibrios donde las mejores elecciones individuales (la decisión racional que tomaría alguien) conducen a una situación peor que aquella a la que se llegaría si el juego fuese cooperativo. Y lo que es peor, son equilibrios de los que no se puede salir facilmente, precisamente porque a nivel individual se están tomando las mejores decisiones, aunque conduzcan a un resultado que perjudique a la gran mayoría o a todos.
  20. #17 que no depreda en absoluto ¿no?
    Esteeee... ¡esperaunmomento!
  21. Pues lo normal. Cuando ves que a ti te pagan A por hacer B, y a fulanito 5A por teóricamente hacer 3B, pero en realidad hace 0.5B y no pasa nada...
    Pues al final intentas maximizar tu beneficio propio al intentar cobrar lo mismo por hacer menos.
  22. #22 el libre mercado no es la supervivencia del más fuerte, sino las interacciones libres entre pares en que se genera un beneficio mutuo para ambas partes.
    Puedo estar de acuerdo en que teóricamente pueda haber mejores acuerdos agregados, el problema es la comunicación y coordinación de dicho acuerdos. Nadie ha conseguido dicha planificación central a gran escala y dudo mucho que sea posible dado el enorme volumen de información necesario, lo cual nos deja con lo menos malo. Probablemente no óptimo en el sentido matemático pero sí humano.
  23. #10 así es. Bien dicho. El poder no quiere cooperación. Ni comunidades, ni organizaciones. Como mucho familias y nada más. Agrupate y conquistaras.
  24. #10 Exacto, depredación de unos a otros:  media
  25. #10 Menos del 35% de la población española sostiene al 65% restante.
    ¿El problema es el gran capital? ¿O más bien el parasitismo a ese poco capital que se crea en España?  media
  26. #4 unos buscan mantener sus privilegios, mientras los otros simplemente buscan justicia

    El que se crea que esto va de izquierda vs derecha no podría estar más equivocado :shit:

    Deberías revisar tus conceptos de "izquierda política" y "derecha política".
  27. #30 Menos del 35%

    Y aún muchos menos sostenéis la industria del mondadientes en España.
  28. #32 ¿Algún argumento o dato que aportar? Eso de contestar con falacias ad hominem, hombre de paja, etc, cansa ya un poco.
    Algunos deberíais pasar ya a la madurez.
  29. #30 Ese gráfico pone a los trabajadores públicos como "mantenidos". ¿Acaso médicos, policías, etc. no realizan un trabajo y no pagan impuestos?
  30. #34 No, lo que cobran procede del Estado, que lo recauda mediante impuestos a empresas y particulares. Por ejemplo si un médico cobra 5 y paga 2 en impuestos, realmente está devolviendo parte de lo que el mismo Estado le ha pagado.
  31. Ahí está como subcontratar una parte de la plantilla y tratarla diferentes te lleva a comerte un mojón
  32. Es falso.
  33. #4 como va a ir de izquierda-derecha cuando la izquierda ya no existe...
  34. #10 ajustando la riqueza máxima que puede tener una persona a un porcentaje del PIB de los países en los que opera.
  35. #35 Si, por un servicio. Ya sea seguridad o sanidad o educación. Servicio que tú pagas igual, ya sea público (vía impuestos, etc.) o privado.

    ¿O no pagas la sanidad privada? ¿O la educación privada? ¿O la seguridad privada? ¿Infraestructuras? ¿Transporte público? Pero claro, como el sueldo lo distribuye el estado entonces son unos mantenidos.
  36. #10 lo cambiamos empezando por no mentir. El capitalismo ha sacado a más gente de la pobreza extrema que cualquier otro sistema conocido jamás.
  37. #4 Si ya lo decía Marx...
  38. #31 Eso iba a decir yo... ¿Qué leñes se cree #4 que es la izquierda si no es un arriba vs abajo? ¿Hay alguna otra definición política de la izquierda de la que no me he enterado?
  39. #10 No. Hay varios óptimos que lo maximizan dentro de una misma circunstancia, y encima hay miles de circunstancias. Y ni todas, en cada uno de esos máximos, pasan siempre por la cooperación o por la depredación excluyentemente. Qué manía con inventarse las cosas.
  40. #2 Pues hay cosas que me chirrían. El autor habla en todo momento de cooperación directa (un inciso importante: cooperación implica voluntariedad, si ciertos resultados obtenidos implican que hay que imponer ex ante ciertas limitaciones a unos agentes y no a otros, la cooperación pasa a ser coacción o, en todo caso, cooperación condicionada, cosa que puede alterar el resultado sobre el caso base) y como si cada uno de los jugadores conociera el capital y la productividad del otro, pero esto en una economía compleja no se da o cuesta mucho saberse. Cada participante en una economía real participa o contribuye en el bien común casi in albis, y solo tras un buen montón de intercambios directos podemos conocer las posibilidades del otro en base a dichas interacciones (la negociación continuada).

    Cuando un industrial invierte en una explotación para hacerla circular, está contribuyendo y cooperando con un bien que necesitan los demás y que solo con la circulación continua de los bienes transformados y ofertados puede conocer el ritmo y la cantidad de la producción por cada ciclo (o juego). Es decir, desde un punto estrictamente económico, el capitalista o el empresario hace una inversión (contribución) inicial muy superior a la de los agentes consumidores (de los que la inmensa mayoría serán trabajadores), tomados individualmente; que con el dinero obtenido se compre el décimo coche (cojo el ejemplo que usa el autor) es de todo punto irrelevante. El capitalismo no es invertir para acumular, es invertir para invertir (y esto lo decían tanto Marx como Weber). Es curioso cómo esquiva el punto de la contribución no dineraria, sino productiva (de tareas compartidas entre agentes con diferentes capacidades), cuando es precisamente esto lo que se refleja en lo que acabo de decir.

    "In what way would people misuse your results?

    It’s very easy to misunderstand our results as saying that people who are more productive should also be given more money. There are people who would really love to use these results to motivate their own agenda, saying that taxes for the rich should be reduced because they are more productive anyway. They should keep more of their initial endowment because it’s good for everyone.

    But isn’t your point that too much inequality is bad for everyone?

    Yes. Another point that one needs to be cautious about is that it’s not very easy, as a social planner, to try to determine the optimal level of how you should split the endowment. To make this decision you would need to know how productive every individual is. In reality, this is very hard to determine. If you try and overshoot, our results immediately apply that it’s actually bad for the economy because then you don’t get cooperation."


    Luego encima están por discutir aspectos técnicos no baladís que enlazan con lo de mi primer párrafo. La simplificación del modelo es brutal —y ni siquiera estoy seguro que refleje la verdadera naturaleza de una cooperación económica real, por simple que sea— y del análisis hasta destilar alguna esencia concreta hay que reconstruir (progressus dialéctico hasta la síntesis) todo un sistema con miles de agentes con perspectivas de contribución conocidas, desconocidas, cambiantes, impuestas, voluntarias...
  41. #27 Entiendo. Puede ser. Pero aunque no se busque el santo grial, ya hay muchos casos donde se da que la planificación genera mejores resultados que si se dejase en manos del libre mercado. También es debatible, pero hablo de redes de carreteras, la propia sanidad pública...
  42. #22 #27 La solución es la democracia real :-)

    El problema de nuestra sociedad es que estamos goberandos por unas elites que no sufren las decisiones que toman, ya sea porque tienen mayor poder adquisitivo, ya porque son mas conscientes que nadie de las trampas de su propia ley, ya sea porque a menudo se ponen a si mismas como excepciones a dichas leyes.

    Todo esto solo se soluciona con democracia.  media
  43. #48 interesante. He cotilleado la web y francamente no me queda nada claro en qué consiste. Podrías elaborar un poco? Defiende algún tipo de democracia directa?
  44. #49 Es que la democracia es directa, reniego completamente de esta estafa al servicio de nuestras elites mal llamada "democracia representativa"

    Hay varios métodos, el de Suiza por ejemplo es de probada es aplicable y de probada eficacia.
comentarios cerrados

menéame