Actualidad y sociedad
226 meneos
1250 clics
Eduardo Malagón: “La era de los alimentos baratos se ha terminado”

Eduardo Malagón: “La era de los alimentos baratos se ha terminado”

“Una cosa es que baje la inflación y otra que el escalón de precios que hemos subido ahora vayamos a bajarlo y retroceder”. Eso difícilmente ocurrirá. Comer nos va a salir más caro. Según Massimo Cermelli, economista de la Universidad de Deusto, la analogía que se puede establecer es cuando “pasamos de la peseta al euro”. Este experto asegura que “nos iremos adaptando”, que “asimilaremos” muchos de los precios que hoy nos parecen difícilmente asumibles” y sugiere que habrá que poner el foco en cómo ayudar al 17% de la población vulnerable.

| etiquetas: alimentos , inflación , agricultura
82 144 5 K 309
82 144 5 K 309
«12
  1. Salimos de Málaga y viene Malagón. Antes salía de el Mercadona con un par de bolsas llenas con apenas cinco euros gastados, y ahora con tantas cámaras y vigilantes apenas me puedo llevar algo en un bolsillo.
  2. Los pobres comemos por encima de nuestras posibilidades.
  3. #3 Sobre todo flacas para los pobres, pero gordas para estos "gestores" liberales trabajando con el sudor de los demás. ¿Los agricultores cobran más por los bienes que producen? ¿Quién está ganando dinero a espuertas aqui?
  4. Comer frutas y verduras, proteínas vegetales y pasar en lo posible de azúcares. Legumbres en guiso en invierno, en ensalada en verano.
    Zumos de frutas naturales con una batidora.
    En las tiendas a granel venden muy buen género a precio más asequible. Y por favor, productos de proximidad.

    Por un problema de salud reciente he tenido que cambiar mis hábitos alimentarios a esto que os estoy comentando y me ha supuesto un ahorro en la cesta de la compra de unos 30 euros semanales.
  5. #1 no... Los pobres descubrimos que somos pobres y que lo de la "clase media" era un espejismo...

    Ahora que se acabó el periodo de vacas gordas y vienen las flacas, la gente se encuentra con que realmente llegaba justa a final de mes pero se daba caprichitos... Ahora ni caprichitos no cosas que se consideraban básicas...
  6. Yo tengo una tienda de alimentación y es curioso que haya subido los precios un 30% de media pero la caja me haya bajado un 30%.
  7. #41 Sí, por el cambio climático se deja la naranja sin recoger en Valencia, o las vacas sin producir leche en Galicia y hay que traer naranjas de Egipto o Sudáfrica.
  8. #21 No se de donde serás tu, pero por donde yo soy apenas ha llovido una triste semana en otoño. El acuífero de donde se nutrían dichos cultivos está prácticamente seco, los embalses de la zona prácticamente igual.
    En tiempos de mis abuelos esta era una zona húmeda, con importantes humedales, y hasta fuentes naturales donde brotaba agua; ahora es prácticamente un desierto.

    Por lo que no, aquí la tierra no produce ya ... De hecho los cultivos este año están siendo una verdadera catástrofe, sobre todo el cereal, que al llevar meses sin llover se ha echado a perder.
  9. #3 ¿Y si nunca fue un espejismo? ¿Y si realmente no es necesario que todo esté tan caro? ¿Y si simplemente nos están robando descaradamente mientras nos hacen creer que lo que pasa es que antes estaba todo demasiado barato?
  10. #7 Creo que precisamente lo que más ha subido es la fruta y la verdura.

    Lo noto mucho, con dos niños en casa a los que inflo a frutas. Yo soy de comerme un cuarto de sandía y tengo claro que no voy a poder más. Nísperos, cerezas, melocotones... Dará para los hijos, porque por ellos lo haces, pero con suerte sus padres nos comeremos lo que se dejen.
  11. #18 ¿La tierra ya no produce?
  12. #7 Me cuesta mucho creer que con ese tipo de productos haya bajado el importe de tu comprar habitual...
  13. #51 lo que hago mal es que antes de esta crisis vendia naranjas de valencia de primera calidad a 0,80 el kg y ahora las estoy vendiendo a 1,70. Vendía un palet de naranjas. Ahora una caja me dura la semana. Y como eso todo. El consumo ha caido, o el cliente busca precios más baratos. Antes mis clientes no se miraban los precios y ahora me dejan compras cada día encima del mostrador porque cuando les saco el ticket me dicen que es demasiado caro.
  14. #26 Nos regimos por las lonjas internacionales más de lo que te crees.
    El coste de producción (y exigencias a sus agricultores) en Europa es el más alto del mundo, el 30% de los ingresos agrícolas son subvenciones o pagos compensatorios por producir con estándares más ecológicos o sostenibles.
    El precio de los alimentos se ha calculado hasta ahora con la suma de lo que cuesta comprar un cargamento de alimentos en Brasil, china, EEUU, Ucrania, sudafrica y el coste del transporte a Puertos europeos más 8€/Tm de portes en camión ± y ahí tienes el precio de la lonja de España.
    Si sube la lonja, barco de china... Que sube el transporte, suben los precios.

    www.agropopular.com/cereales-guerra-230422/ agua, sol y guerra en Sebastopol.

    En España somos a la vez la entrada de Importaciones como exportadores netos de los mismos alimentos que consumimos de fuera de la UE.
  15. #7 si lo más barato es todo lo que va lleno de azúcares... lo realmente caro es comer sano. En casa se come mucha fruta y verdura, tenemos tres peques, y el gasto en comer bien es acojonante. En una merienda ya se comen medio kilo de fresas + arándanos o uvas, por poner un ejemplo.

    #19 yo hago igual, me encanta la fruta pero te cortas, no la como como antes porque entonces...
  16. #11 a los agricultores les han subido los costes también, los que están ganando dinero a espuertas en el último eslabón probablemente sea la industria del petróleo y energía en 2do lugar.

    De hecho buffet ha invertido fuerte en petroleras por algo sera, y putin necesita cash para la guerra, la opep ya sabes, probablemente quieren fastudiar a occidente y acercarse a china, y las sanciones tampoco ayudan
  17. #41 al revés.
    la producción se supera año tras año. Ahora se cultiva en zonas donde antes no se podía, por las mejoras en abonos, regadío, cultivo cubierto, hidroponico...
    hay más comida que nunca, pero se tira muchísima para mantener costes.


    Igual que cuando la opep dice que van a reducir la extracción de petróleo para que suba el precio, pues aquí se tira. Si reduces terreno pierdes subvenciones y eso no lo quieren, mejor abrir zanja y enterrar.
  18. ¿Qué hecho relevante para la producción de alimentos ha sucedido que justifique esta subida?
  19. #1 los pobres suelen sufrir obesidad en proporciones muy superiores a los que tienen más dinero
  20. El porcentaje de dinero gastado en alimentación lleva bajando 50 años.

    Eso ha empezado a cambiar, con sus cosas malas, y sus cosas buenas.
  21. #9 Su avaricia que ha ido a más.
  22. #62 y asi tengo que hacerlo. Nunca se me habían caducado tantos productos y los precederos es terrible. La frut ay verdur ahan subido una baranridad y si no lo vendo en pocos días tengo que comermelo yo o tirarlo. No es lo mismo tirar una caja de tomates que he pagado a un euro que una caja que he pagado a 2,50 como ahora.

    Pero es que no puedo vender más barato. Ya he bajado márgenes. Los perecederos suelen tener un margen comercial de un 50% porque asumes unas pérdidas mínimas de un 10%. Yo estoy trabajando ahora con un 30% y las mermas con mucho mayores que antes. También yo compro los productos de mejor calidad. Puedo comprar judia de marruecos en vez de nacional o naranja de china en vez de valencia, pero después los pocos clientes que me quedan no vendrían. Por precio val al supermercado y en mi tienda buscan calidad, pero 10 kg de naranjas 17 euros pues es un robo.
  23. #7 Comer sano es más caro que comer mal, por eso la gente pobre suele tener más problemas de sobrepeso.
    Si ahorraste es por que antes comprarías algo similar a peor precio, pero es más barato comer "pan" de molde que frutas y verduras
  24. #9 el euro se ha depreciado.

    Y el dólar también.
  25. #1 y encima queremos cosas ricas!
    Lo de los grillos y los saltamontes va por buen camino.
  26. #73 Es una forma de hablar. Que vendo todo mucho más caro pero la caja cada día es menor. Mis gastos son mayores que antes también. Entiendo que la gente busque alternativas más baratas. Hasta mi familia compra en el supermercado cosas que me compraban a mi antes. Por eso he puesto una sección de productos a granel para competir en precios, pero es que estuve mirando precios del mercadona y aun vendiendo a granel con un márgen bajo, estoy vendiendo el detergente al triple de precio que ellos. No entiendo como pueden tener esos precios.
  27. #6 No sé qué ves de curioso en que si los precios suben, la gente busque alternativas más baratas... :-(
  28. No os preocupéis, habrá soylent green para todos. Chusma.
  29. #6 Algo estarás haciendo mal, no sé si te has enterado de que somos la locomotora de Europa, hemos vuelto a la champions lij por todo lo alto.
  30. #21 pues en general produce igual o menos... Nosotros a penas lo notamos porque importamos lo que necesitamos pagando más... Pero en los países pobres no pueden competir con nosotros y se quedan sin productos. (Véase el año pasado con el pan en el norte de África).
    Y dedicamos lo que produce a "productos de mayor valor añadido".
  31. #11 creo que todos han subido un poquito (y algunos algo más que un poquito)... Y el 3% de subida de muchas manos/ saltos acaba significando mucho para el consumidor final... Pero vamos, es mi opinión como cuñado...


    Los tiempos de abundancia creo que se acabaron...
  32. #36 se te puede contestar como cansino?
  33. "baratos".

    Quieren decir que ahora son m'as caros, no que antes fueran baratos.
  34. #58 ¿Quiénes son los intermediarios? ¿Antes de 2023 no existían?
  35. #13 solo a partir 2022 eran avariciosos?

    Y además una avaricia fantasma que no aparecen en los resultados financieros.
  36. #11 Es una especie de devaluacion de la moneda encubierta, somos mas pobres.
  37. #1 La madre de @skaworld, desde luego :-|
  38. #3 Pero llega semana santa y ni una habitación libre, ni una mesa libre, las carreteras colapsadas... Y claro, después que si un pote de lentejas ha subido 10 céntimos, qué escandalo! Dónde vamos a llegar!
  39. #10 lo que hay para todos es "el proyecto de Bioflytech para poner en marcha en Palas de Rei una planta de procesamiento de larvas de mosca para transformarlas en harinas proteicas y grasas funcionales va ahora "incluso algo más rápido de los plazos inicialmente previstos"
    www.meneame.net/m/actualidad/planta-bioflytech-palas-preve-vender-prim
  40. #6 Quizas te estan diciendo los clientes que a esos precios te lo comas todo tu.

    Hay sitios mas sumisos con los precios altos que otros
  41. #7 Lo mismo que hago yo, añadiendo pescado fresco una o dos veces por semana. Y no, el pescado no es caro, depende de qué compres en función de la temporada.
  42. #115 Yo como todos los días de lo que cocino. Es más sano, está más rico y sale más barato. Generalmente comida "de cuchara" (legumbres), que puedo dejar lista, congelar o guardar en el frigorífico y está tan buena como recién hecha.
  43. #128 y encima rico. Me chiflan las legumbres y las patatas con cosas. El cuchareo es fenómeno.
  44. #80 comer sano implica prepárate la comida. En este siglo, eso no se hace. Yo como.por tres pesetas. Producto de temporada (fruta, verdura, pescado) . Pero hay que lavarlo, pelarlo y cocinarlo. Eso ya no quiere hacerlo nadie. Es lo que hay. #83
  45. #9 dos años seguidos de sequía y la guerra de Ucrania con la roturas de cadenas de suministros.

    Realmente no creo que sea permanente, es algo coyuntural.
    Y puede que en un par de años se de la vuelta
  46. #27 ¿Los precios han subido solo en 2022 o ya subían antes?
  47. #25 Intermediarios
  48. #47 cualquier excusa es buena para sangrar a la gente :-)

    ¿Y el estado quiere luchar contra esto?.
    NO. Pilla un porcentaje de esas subidas.

    A ver si os creeis que el estado de bienestar se paga solo y que el PSOE se va a atrever a poner a los ricos en su sitio
  49. #60 Mucho ánimo.
  50. #67 Creo que no eres consciente que la carne se produce en el campo y que los animales se alimentan gracias al campo, lo mismo que la leche, el queso, los embutidos, las conservas, los encurtidos, los cereales... que el papel se produce gracias a los árboles, lo mismo que los muebles... No sé dónde creéis que salen las cosas algunos, la verdad.
  51. #105 Perdóname, no entiendo tu comentario.
  52. #74 Sí, pero llega un momento en que deciden que se puede exprimir más a la gente, que pueden sacar más dinero a los consumidores y pagar menos a los agricultores y en esas estamos.
  53. #122 ¿Por qué eres más consciente de eso tu que yo? Explícame.
  54. #57 los precios llevan subiendo, al ritmo de la inflación mucho tiempo y muy por debajo del ritmo de crecimiento de la población #74

    #117 el intermediario, supongo es el que compra o alquila una superficie en la ciudad y el que paga salarios en la ciudad.
    Vaya, que la ciudad barata no es
  55. #143 ¿Los precios subiendo a ritmo de la inflación? :shit: :shit: :shit: :shit: :shit: No sé si tienes claro qué es la inflación, la verdad.

    el intermediario, supongo es el que compra o alquila una superficie en la ciudad y el que paga salarios en la ciudad. :palm: :palm: :palm: :palm:
  56. #29 en calorías es un problema de cantidad. Eso no tiene vuelta de tuerca.
    Respondiendo a #1 en efecto, los pobres comen por encima de sus posibilidades.

    Lo que no me gusta es que se hace proselitismo victimario del hambre, cuando en efecto el problema de la alimentación hace tiempo es su calidad y no su cantidad.
    Hace décadas que existe más obesidad en el mundo que hambre. Y chascarrillos fáciles como el primero de la entrada, no ayudan a señalar correctamente el problema.

    Por cierto un aumento en el precio de los alimentos, podría llevar a una mayor concienciación de lo que se meten en la boca. No digo que sea una solución (quizá no lo sea), pero mucha gente que come mal, lo hace por falta de voluntad, falta de conocimiento, o una mezcla de ambas, más que por falta de recursos (quitando el pescado, las frutas, verduras y legumbres, con las croquetas ya mejoran mucho el panorama y es de lo más barato. El exceso de carne suele estar implicado en la obesidad)

    Por si acaso acompaño el comentario con algo sustancial:

    www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

    www.cbs.nl/en-gb/news/2022/40/more-obesity-and-diabetes-among-adults-a
  57. #76 Yo el detergente de lavadora lo vendo a 2,90 el kg. Hasta donde sabía era un precio bastante competitivo. Me vienen a veces clientes con el bote anterior que han comprado en el supermercado y a veces supera los 10 euros los botes de 2 litros. Entonces yo pensaba que tenía buen precio. Pero el otro día veo que mercadona vende 3 litros de detergente a 3,40. Asi que tampoco puedo ganarme clientes por precio vendiendo a granel. Al final vendrá el que quiera apoyar al pequeño comercio, comprar en el pueblo, asumiendo un sobrecoste.
  58. #9 Ya te lo dice la entradilla, que esto es análogo a lo que pasó cuando se cambió de ptas a €. Luego ya que cada uno saque sus conclusiones...
  59. #109 efectivamente. Está muy claro. :take: 8-D
  60. menuda chapa. He leído solo tu primer párrafo y menuda mierda más gorda. Solo los ricos pueden tener niños. Yo tengo una propuesta mejor, que los pobres tengan niños y colgar de los pies a la basura explotadora.
  61. #49 A mi siempre me sorprendió mucho como un producto que se trae de una distancia de miles de km, con los gastos en combustible, tiempo de personas, etc, podría ser tan barato. Ej: las compras chorras que se hacen en aliexpress. que una cosa traída de tanta distancia salga por unos pocos céntimos ... Y vale que la economía de escala, los grandes barcos que transportan, etc ... pero el repartidor final? el que te lo trae a casa y lleva solo unos pocos paquetes en su coche?
  62. Los negativos no están para eso ...
    Simplemente eres un poco pesado soltando un tocho para hablar de tu libro... Pero vamos... De ahí a tener que bloquearte...
  63. Me parece estupendo que no bajen los precios de la alimentación siempre que los sueldos suban como mínimo en la misma medida.
    No va a pasar...
  64. #13 la avaricia de quién?
  65. #89 Han caído los precios de cereales (pan, pasta, pero también piensos para ganadería) y energéticos (gas, fertilizante, electricidad). Ahora bien, yo tengo la referencia de las lonchas de pavo y lata de mejillones a 1€. Ya no bajan de 1,5€.
  66. #41 #21 y los abonos están más caros
  67. #9 Agenda2030
    No es sólo eso, muchas jubilaciones, muchas tierras ahora son de menos propietarios, el covid hizo un cambio a la gente y a las empresas. La subida de energías, parón en la importación, prohibición de materias activas (fitosanitarios) sequía, guerra y subida de insumos.
    Si te das cuenta de algo más concreto que se me pase mencionar...
  68. Siempre llega una marca de supermercados que quiere comer mercado y baja precios. O alguna como Aldi que quiere crecer, y pone precios más bajos.

    Crear este tipo de noticias es crear sensacionalismo barato aprovechando el momento.
  69. #52 Mercadona ha empezado a bajar el precio de 500 productos. Habrá apretado a esos intermediarios sin escrúpulos.
  70. #124 ¿Tu vives en el campo y sabes donde vivo yo?
    ¿Obviedades o sólo estás hablando de lo que te rodea a ti?
    ¿Yo no sé lo que digo, por qué exactamente? ¿De qué me conoces tú a mi?

    Lo que quería decir está escrito. Vuelve a leerlo.

    Aleacostá
  71. Más bien la época de especulación de los alimentos por los grandes fondos ha comenzado.
  72. #49 era es espejismo.
    Comida barata gracias a que en el primer mundo podíamos importar a precios ridículos lo que nos daba la gana. Ahora hay dos problemas: más competencia y menos cantidad disponible.... Y a pesar de esto, nosotros no estamos tan mal (los pobres del primer mundo), dado que podemos competir con los consumidores de los países de origen y llevarnos su producción porque pagamos más.

    Producción barata gracias a la fábrica sin control (laboral, ambiental...) Que es china... Ahora competimos con los propios chinos por la producción, aún que la aumenten llega un momento que los precios sube debido a que hay más demanda ..
  73. #10 No quiero comerme a Sánchez Dragó
  74. #21 pues con el cambio climático y sus efectos, no como ante. Y cada vez será peor.
  75. #59 La gente no se está quejando de los precios de las naranjas, precisamente.
    Carne, pescado, cereales, leche, queso, embutidos, aperitivos, conservas de todo tipo, refrescos, papel, artículos de plástico, menaje de cocina, electrodomésticos, muebles...
    ¿Todo eso está sin recoger en los árboles?
  76. #92 hombre, es un poco de todo.
  77. Arreglo titular: La era de los sueldos proporcionales al coste de vida ha terminado
  78. #142 Las legumbres tienen la ventaja de que te cuesta lo mismo cocinar una ración que diez. Puedes preparar una vez a la semana, hacer porciones y congelar.
  79. #29 No, lo más barato son las legumbres, que además son sanas.
  80. #19 Lo de la fruta es un despropósito. Una opción de merienda sana y barata y humus con zanahorias crudas. En casa nos encanta, se prepara en menos de 10 minutitos y dura tres días en la nevera.
  81. #81 Yo tengo claro que puedo recortar en otras cosas, pero en alimentación no lo pienso hacer.
  82. #92 Ya se ha demostrado por activa y por pasiva que los supermercados como Mercadona, Lidl o carrefour tienen márgenes del 2% en el mejor de los casos.

    La distribución, conservación y procesado de alimentos es muy caro. Si hay que buscar culpables, no son los supermercados los únicos.
  83. #42 Es una broma interna de por aquí xD
  84. Al final los privilegiados seremos los que tenemos un trozo de tierra y sabemos por donde se agarra una azada.
  85. #64 Con 8000 millones y creciendo va a haber tortas por el agua y la comida, da igual a cuantos ricos cuelgues, porque su consumo de alimentos no es proporcional a sus cuentas bancarias. Abre los ojos y mira a tu alrededor: con el Mar Menor y Doñana desapareciendo, o pueblos que se quedan sin agua por estar contaminados los acuíferos y ríos con pesticidas y purines de agricultura y ganadería, con la sequía que tenemos que este verano no se sabe qué van a beber en algunos sitios...Que cuelgues a Musk y a Amancio no te va a solucionar el problema del agotamiento de los recursos.
  86. Al menos llevais un iapon y vuestras teles son listas :-*
  87. Pues la era de los ultrarricos también se va a acabar.
  88. Eso de que todo tiempo pasado era mejor es un chiste.
  89. Y esto es la verdad.

    Hay que luchar porque suban los sueldos de forma masiva
  90. Cuando sube la inflación o la demanda, suben los precios. Cuando cae, suben los precios.

    Eso es el mercado, amigo.
  91. #47 Ahí, ahí le has dado.
  92. #54 si, lo redacté a las patadas.

    Me refería a:
    quitando el pescado (que según cual, será más caro) con unas frutas, verduras, legumbres y las croquetas ya mejoran mucho el panorama y siguen comiendo barato.

    El exceso de carne, por cierto, suele estar implicado en la obesidad.
  93. #74 los que pagan el alquiler y los salarios en la ciudad, supongo #58
  94. #103 Los ganaderos están cobrando un 62,1% más que hace una año por su producción
    "Según el MAPA, el precio medio pagado a un ganadero de vacuno de leche por cada litro entregado, durante el mes de noviembre de 2022, se ha situado en los 0,587 euros por litro, con el incremento del 0,031 euros en relación a octubre mientras que si la comparativa se hace con el importe registrado hace un año se sitúan en una subida del 62,1% desde los 0,362 euros iniciales."
    www.agronewscastillayleon.com/el-precio-medio-del-litro-de-leche-de-va
  95. #113 Mira el informe del ministerio para abril (Vacuno de leche: Panel de situación sector lácteo (abril 2023)) www.mapa.gob.es/es/ganaderia/estadisticas/mercados_agricolas_ganaderos
    donde te dice que subió un 59,5% desde febrero de 2022.
    Y los datos que pones tú, si calculas la subida da sobre un 60%.
    Tu enlace dice "El precio de la leche cruda de vaca registrado por el FEGA durante el mes de diciembre de 2022 alcanzó media los 0,597 euros por litro. Esto supone 0,010 euros más que el mes anterior y 0,233 más que en el mismo mes del año 2021."
    Es decir, en diciembre de 2021 se pagaba a 0,364€ (0,597-0,233). Así que calcula el porcentaje de subida (un 64%).
    Ni cherry picking ni nada, tus datos lo confirman.
    No, los intermediarios no han doblado su margen.
«12
comentarios cerrados

menéame