Actualidad y sociedad
11 meneos
33 clics

El gobierno valenciano implanta el requisito lingüístico en la función pública, salvo en Sanidad

Acuerdo por el que a partir de ahora será necesario acreditar la competencia lingüística en catalán para acceder a la función pública de la Generalitat Valenciana y local, las personas que quieran opositar a una plaza como funcionarios tendrán que acreditar un nivel de conocimiento de la lengua. Quedará fuera de esta norma Sanidad. Al igual que se piden títulos académicos diferentes como requisito para poder opositar, también será necesario acreditar niveles diferentes de conocimiento del valenciano. (CAT)

| etiquetas: valencia , valenciano , catalán , función pública
  1. En sanidad da igual porque ya no tienen ni medicos
  2. de català lo dudo, en todo caso de valenciano... :palm:
  3. Pues ya es raro que esto puede pasar en un país tan, tan, centralista como leo a algunos que es este...
  4. #2 Es que es lo mismo.

    #3 A pesar vuestro, sí. Pero tú tranquilo que el funcionario español de hacienda puede prohibir hablar mierdas periféricas.
  5. Si de verdad estas malo, no te pones con chorradas de "jooo no me hablan en valenciano" asi que me parece normal.
  6. #4 esta la realidad, y esta el lloro interesado. En cualquier caso gracias entonces por reconocer que cuando se dice que "España es centralista" se está mintiendo.
  7. #2 a mi me hablas en español!! nada de idiomas regionales como el castellano. :clap:
  8. #4 lo de que es lo mismo explicáselo a los de la JQCV que te exigen hacer su examen en valenciano para obtener el título y no te convalidan el de Catalunya ni Baleares, al contrario que pasa en dichas regiones
  9. #7 en cristiano!!

    טיפש מי שמתרגם את זה
  10. #5 es que en zonas con dos idiomas es lo más normal, mi abuela materna solo hablaba en valenciano "per que sempre sa parlar aixi en el poble".
    A los tarados del español por cojones me gustaría verles explicárselo a gente mayor, que hablar el idioma que han gastado toda su vida es caca, que hay que hablar ejpañol de ejpaña si quieres que te atiendan.
  11. #11 ¿Y si le hablan español no lo entiende y monta el pollo? Cuanto me extraña.
    Mas problema hay aqui con esas personas de baserri que no han escuchado castellano en su vida, pero ya quedan 3 como mucho, y suelen ir acompañados por sus nietos porque el euskera que hablan no tiene nada que ver con el batua que piden en la administracion. Y no lo decia por esas personas la verdad, si no por gente que ha estudiado conmigo, que me parece normal que vayan a la ventanilla de hacienda y monten el pollo porque no les atienden en euskera, pero si estan jodidos que te mueres en urgencias hablan swajili si hace falta.
  12. Ninguna novedad. Eso ya le paso a una amiga de mi hermana hace 25 años. Aprobo la oposición, pero no tenia el idioma.
  13. #8 esto, simplemente, es mentira.

    jqcv.gva.es/es/validesa-certificats
  14. #3 Es curioso que no te hayas dado cuenta que lleva siendo obligatorio el castellano desde hace siglos, cuando era una lengua que no hablaban la mayoría de valencianos (depende de comarcas).
  15. #14 mentira no pero erróneo sí. En mis tiempos (hace 15-20 años) así era. Pero me alegro que haya cambiado, era un sinsentido. Aún así se aprecia la diferencia de convalidaciones, donde la JQCV parece más restrictiva (o exigente).

    ¡Gracias por el enlace!
  16. #15 pero es que el Estado Español actual, que es al que algunos siguen llamando "centralista", no lleva existiendo todos esos siglos. Esa comparativa no vale, ¿no crees?
  17. A veces da la impresión de que quieren perder las elecciones y que vuelva a gobernar el PP y sus amigotes
  18. #18 Desde hace 3 siglos cuando el primer rey Borbón copio el centralismo francés, disolvió instituciones e impuso la obligatoriedad de una lengua en territorios donde no se hablaba.
  19. Por si quedaba alguna duda de que realmente no lo habla nadie y no es más que un filtro político para acceder a la función pública.
    Estudiante de valenciano = valenciano opositor castellanoparlante
  20. #11 Siento decirte que tu abuela no pasaría el examen de valenciano. De hecho los que lo han hablado toda la vida son los que más difícil lo tienen. Nadie habla valenciano normalizado, es una entelequia.
  21. #15 Dime una novela ,una obra de teatro, un libro de ciencia publicado en catalán o en euskera desde finales del XVI a bien entrado el XIX . Significa que no había imprentas por ej en Barcelona ? No. Editaban en castellano. No había escritores catalanes ? Si y publicaban en castellano.Negar que el castellano ha sido desde hace siglos idioma hablado en toda las regiones de España es una barbaridad más de los identitarios.Negar que la aportación a la cultura europea desde este país en siglos se ha hecho desde el castellano es simplemente ignorancia.
  22. #21 hasta hace como poco ya más de 40 años, donde vivimos en un Estado autonómico, reconocido en el propio marco jurídico vigente, donde esas autonomías tienen cada vez un mayor dominio de competencias (a la noticia me remito como ejemplo), cosa que hace que esas divisiones administrativas se puedan comportar, de facto, con una mayor autonomía que incluso las de algunos otros Estados reconocidos uniones federales.

    Y una simple mirada al presente nos evidencia lo poco comparable que es la realidad actual francesa y la española en relación al asunto tratado.

    Pero parece que nada de eso impide a algunos seguir con el mantra del "Estado Centralista"...
  23. #24 Lo hablaba la corte y la alta burguesía la mayoría de la gente no. Y justo por la prohibición de utilizarlo en instituciones se acentúa más. El siglo xvi hay varias crisis en la corona de Aragón. Pero fíjate que incluso en ese siglo se prohíbe el uso del árabe así que fíjate la variedad.
    Entre el pueblo llano claro que había gente que hablaba castellano, en zonas limítrofes se habla como en los pueblos se conocía el valenciano. La gente mar igual hablaba valenciano que francès que dialectos de Italia. Pero todos reconocen como una lengua de fuera. En mi pueblo la gente de toda la vida del pueblo hablaba valenciano y si alguien hablaba castellano es que el o sus padres eran de fuera del pueblo. Y te hablo de los años 80. Yo aún he llegado a conocer gente que no hablaba castellano pero hay que entenderlo como que fuera de la escuela era algo artificial. Imponerlo por ley no es algo normal en un estado regional.
  24. #25 Si te fijas a pesar de esos 40 años de estado "federalista" no tenemos una administración que te pueda atender en valenciano. En instituciones como policía, judicatura... Y en 40 años no se cambia la dinámica de 3 siglos.
    Eso lo cambiará la globalización, ahora mismo para tener trabajos de calidad ya te hace falta inglés o francés en unión europea. Las empresas cada vez son más internacionales, así que el mercado manda y si no lo impiden los nacionalismos el colegio pronto será íntegro en inglés, y después la administración. Las traducciones e idiomas regionales o con poco peso económico solo restan competitividad.
  25. #13 pues entonces no cumplió los requisitos.
  26. #22 noooo, no lo habla nadie en absoluto…. Que vaaaa… :roll:
  27. #27 Ok, pero eso no hace que actualmente el Estado y su modelo sea centralista. Esta misma ley que ahora parece va a implantar el gobierno valenciano, podría haberla sacado hace ya años, las razones por las que esto no pasó no es el modelo de Estado, serán otras (date cuenta que yo no he escrito en contra o a favor de esa decisión, sino contra esa idea que, aún viendo como este modelo permite cada vez un mayor desarrollo de las competencias autonómicas, siguen hablando de centralismo del Estado).

    Y sí, por supuesto, la globalización de las relaciones materiales conlleva la homogenización de conductas, donde unas cambian y otras desaparecen. Pero eso va más allá y está por encima de la política. Incluso idiomas mayoritarios como el Castellano (que incorpora contenido de variantes latinoamericanas y anglicismos), inglés (en especial en EEUU, donde incorpora latinas) o francés (que incorpora variantes africanas) se ven afectados por el fenómeno.
  28. #30 ¿ Se puede hablar en valenciano en el Congreso? ¿ Hay una concentración de infraestructuras del estado en alguna comunidad en concreto? ¿ La red de comunicaciones es radial ? ¿ Las comunidades cuentan con impuestos que les garanticen su suficiencia? ¿ Hay competencias que aún no están transferidas? ...
  29. #31 en el congreso de Valencia supongo que se podrá hablar valenciano, ¿o no?... En el parlamento nacional, donde en teoría se debería representar a todos los ciudadanos, no sólo a los valencianos, no: el parlamento representa tanto a uno de Cáceres como de uno de Valencia, y no parece que hablar en un idioma que solo uno de ellos conoce sea lo más apropiado, ¿o te parecía justo para el cacereño que, justo en el foro donde se dirimen asuntos que a todos nos tocan, tuvieramos en la tribuna hablando a diputados en un idioma que sólo entienden unos pocos?

    Sí, la red de comunicaciones es radial.

    No, los impuestos transferidos no son suficientes para que las comunidades se financien. Y te digo más, menos mal que el modelo no pone a las CCAA a depender de su propia recaudación, porque, aún se transferiese a estas la gestión de todos los impuestos, la mayoría serían deficitarias. Aquí sí que hay una contradicción: un modelo que pretende ser autonómico pero que depende justo de la "solidaridad territorial" para serlo. Vaya.

    Y sí, claro que hay competencias no transferidas. Por eso, entre otras cosas, hablamos de un Estado autonómico, y no de una confederación. Pero eso no hace al Estado ser centralista...
  30. #12 no, si va una vez y un imbécil de esos se niega a hablar en valenciano, que se pille un compañero que lo sepa hablar, a ver si mi abuela a sus más de 90 va a ser la que se tenga que doblegar.
    Si eres un inútil para los idiomas (y mira que el valenciano o catalán son fáciles), pues no pidas una plaza en una zona donde mayoritariamente se habla, te quedas en tu puta tierra y te apañas ahí. Y no, mi abuela igual no monta el pollo, pero yo si se lo monto junto a una hoja de reclamaciones al subnormal ese.
  31. #33 Oye, que no piden el idioma para la plaza, no tienes donde agarrarte para ninguna reclamacion. De todas maneras muy malo no estaras si vas a urgencias y te pones gilipollas porque no te hablan en valenciano, en lugar de porque te duele mucho y necesitas atención, que es a lo que voy. Es otra forma de triaje.
  32. #32 En las Cortes valencianas se permite el valenciano y también el castellano. En cambio el Congreso si quiere representar a todos los ciudadanos también se debería hablar valenciano, euskera ... Yo estoy obligado a hablar en castellano y otros no pueden ni escuchar en Valenciano. Parece que somos ciudadanos de segunda.
    Evidentemente me refiero a competencias que se acordó su cesión pero no se ha efectuado.
    ¿Te estás dando cuenta de la cantidad de puntos que son centralistas? ¿ Sabes la cantidad inversion de gobierno central presupuestado y no ejecutado en comunidades periféricas? (Mucho mayor a las comunidades centrales)
  33. #32 es decir uno de Cáceres puede hablar en su idioma en el congreso que nos representa a todos pero un valenciano no
  34. #9 Pero yo que hablo? castellano o español?
  35. #34 a ver, que parte de donde digo que mi abuela SOLO HABLA VALENCIANO, no has entendido? En el pueblo la gente mayor solo habla valenciano, los cuarentones o cincuentones ya hablamos ambas lenguas (normalmente pasamos de un dialecto al otro sin darnos cuenta) porque hemos salido fuera, pero la gente mayor NO. Y es por eso que tiene que haber gente que lo hable y si no, que se vayan a otro lado.

    Igual el gilipollas eres tú, que no sabes distinguir las necesidades de la gente mayor.
  36. #19 y para evitarlo lo mejor es empequeñecer el idioma valenciano, no? :troll:
  37. #38 No son sinónimos, son términos glotónimos.... al igual que el catalán y el valenciano! {0x1f609}
  38. #39 Pues como nos soleis decir a los demas, el castellano es muy parecido y se entiende bien, haz un esfuerzo, que no es ruso y es lengua oficial también.

    (¿Ves? lo de escupir para arriba nunca sale bien, que luego te cae encima)
  39. Ya empieza la segregación en Valencia también. En fin.
    Próximamente, Navarra.
  40. #42 vale, entonces, como el valenciano y el catalán es tan fácil, por qué nunca he encontrado a un subnormal autóctono de Madrid que lo hable? (en Cádiz, Málaga y Oviedo si)

    Y el ruso no es lengua cooficial ni en Ejpaña, otra cosa que sea la zona de narcos del PP,
  41. #45 ¿Y yo que se? Pregúntaselo a ellos.
    Pero vaya si consideras que es tan parecido al castellano por lo que los madrileños te entienden hablando en valenciano aunque no lo sepan, al reves también se dará ¿No? Asi que si no piden el idioma y tu abuela solo habla valenciano pues que haga un esfuerzo en entender el castellano, que se entiende igual, nacionalistas dixit.
    Te vuelvo a repetir que escupir para arriba no sale bien, que te cae encima.
  42. #36 Exacto, si lo que queremos es tener un parlamento donde todos los ciudadanos puedan entender lo que sus representantes dicen, y en donde todos los diputados puedan entenderse entre sí. Y desde luego que parece algo normal que el parlamento se exprese en el idioma que todos compartimos y conocemos; resulta que por circunstancias históricas es el idioma del de Cáceres, y no el de algunos valencianos. Pero de esto no tenemos la culpa ya ninguno, de verdad..

    Piénsalo: no es muy diferente a lo que nosotros mismos estamos haciendo ahora aquí en otro foro, este el de Menéame: utilizamos un idioma que compartimos para poder entendernos y charlar. Seguro que sería más complicado esta charla si tú escribieras en valenciano, por eso mismo supongo que te diriges a mí en castellano (aquí estoy suponiendo, ojo). Imagina entonces si te tuviera que entender hablando desde una tribuna.

    Podríamos poner traductores en el parlamento, pero no parece algo muy eficiente cuando resulta que todos conocemos un mismo idioma con el que comunicarnos.
  43. #46 mira, si a su edad tiene que esforzarse por aprender un dialecto que no ha usado en su vida, igual el que sobra es el otro, sobretodo si es un pueblo con mucha gente mayor igual.

    Y mira, mi abuela NO TIENE POR QUE HABLAR EN PUTO CASTELLANO a su edad, primero por edad y, segundo porque esto es la puta comunidad valenciana.
    Si no quieres hablar el idioma de la gente que lleva viviendo aquí toda su puta vida hablando en valenciano, te vas a otro lado, PUNTO. Si vienes aquí, sabes de sobras que habrá mucha gente que ni hablará esa mierda que dices de castellano, así que mejor busca otro sitio.

    Y aparte, la subnormal coletilla esa de escupir... Sinceramente, solo un gilipollas prepotente la usaría.
  44. #48 bueno, y con esto acabó la discusión, si quieres más respuestas, se las pides a la jolgoria faceta laboral de tu madre o, a tus difuntos.
  45. #35 "En las Cortes valencianas se permite el valenciano y también el castellano."

    Justo porque la mayoría de ciudadanos que representa el parlamento valenciano conocen el valenciano y el castellano, o al menos el castellano. Cosa que no ocurre en el parlamento nacional, donde no todos los ciudadanos conocen el valenciano. El mismo motivo que da sentido a que en un parlamento se pueda utilizar los dos idiomas, hace que en el otro solo lo tenga comunicarse en uno solo. ¿Cómo te va a escuchar el de Cáceres si no sabe hablar en valenciano, si no conoce el idioma? En todo caso te podrá oír, cogerá algunas frases y palabras, otras no... pero escuchar con un mínimo de calidad, no puede.

    Y no, no se deja de representar a un euskaldun, a un catalano parlante o a alguien que su lengua sea el valenciano porque en el parlamento nacional solo se hable en castellano (¿cómo se justifica eso de que "no están representados", es que acaso sus votos no tienen posibilidad de representación parlamentaria como los del resto?). Esa es la idea errónea. Todos conocen el castellano, y por tanto todos pueden participar de lo que en el parlamento se debata.

    Es al revés, justo porque conoces el castellano y puedes participar del foro nacional estás representado.
  46. #48 Nadie le dice que lo hable, si no que lo entienda. Que si yo, que no se valenciano, lo puedo entender, ella también puede entender castellano. No es cosa de aprender nada nuevo, si no de que si segun tu los madrileños te entienden hablando en valenciano, una persona que hable valenciano entendera castellano.
    Lo que va vuelve.
    Y ya solo por verte rabiar mas como un niño pequeño, no escupas para arriba que luego te cae.
  47. #50 Yo hablo castellano porque estoy obligado. Si no lo hablase no tendría representación porque te expulsan del hemiciclo por eso no estoy representado. No tengo representación parlamentaria en mi idioma como si tiene alguien de Cáceres.
    La solución es sencilla que se hablen todos. Yo no digo que alguien de Cáceres tenga que hablar valenciano obligado, digo que yo pueda hablar valenciano.
  48. #52 sí tienes representación en tu idioma, el castellano. Tienes la suerte de tener dos idiomas. La absurdez llega a esto, querer quitarse idiomas que uno habla
  49. #34 es que el mundo esta lleno de gilipollas que lo quieren demostrar constantemente
  50. #48 siempre podréis sacar unos medicos en ese pueblo de paletos que no han salido de allí en la vida. Y estoy seguro que tu abuela no montaría ningún pollo, entendería y se haría entender, como hace la gente normal, y no los retrasados de las guerras de idiomas
  51. #53 No sé si te das cuenta que para mí el castellano es como para alguien de Cáceres el portugués. Un idioma vecino que conoces por proximidad.
    Bueno sí, y porque te obligan en el colegio, en la administración.... La gente lo habla porque le han obligado como a sus padres.
    Si alguien de Cáceres viene a mi pueblo, en el colegio le van a hablar en castellano. Pero si me mudo a Cáceres a mis hijos no les van a hablar en valenciano. ¿te parece eso igualdad?
  52. #56 no, me parece que tú tienes la suerte y ventaja de conocer dos idiomas, mucha más suerte que el de Cáceres o si te mudas a Cáceres tus hijas y querer conocer uno algo de paletos.

    Y antes de que sueltes alguna chorrada de nacionalismos y mierdas, soy de Granada, hablo inglés y francés, me fui a vivir a Navarra y me apunté dos años al euskaltegi, y ahora en alicante vivo y doy clases de Valenciano, y en mi pueblo, donde todos hablan Valenciano intento lo que puedo. Por eso tus argumentos me parecen de una cerrazón, que ni un abuelo en el siglo XVIII, dudo que tu abuela pensase así
  53. #52 Sobre los sentimientos a partir de los cuales alguien puede llegar a afirmar que no está representado en el parlamento, aún en este se utilice un idioma que conoce perfectamente, y aún participe de la misma forma que el resto de ciudadanos en su configuración, poco puedo decir.

    Ahora bien, desde un punto de vista racional creo que no tiene sentido tal afirmación: el objetivo de un parlamento, es, como su propio nombre indica, poder hablar, comunicarse. Y resulta que para poder comunicarnos de una forma efectiva, tenemos que utilizar un lenguaje común, que conozcamos y sea compartido: y esta realidad, la de que emisor y receptor deben conocer el idioma en el que se comunican, está por encima de cualquier sentimiento. Piénsalo: no es muy diferente a lo que nosotros mismos estamos haciendo ahora aquí en otro foro, este el de Menéame: utilizamos un idioma que compartimos para poder entendernos y charlar. Seguro que sería más complicado esta charla si tú escribieras en valenciano, por eso mismo supongo que te diriges a mí en castellano (aquí estoy suponiendo, ojo). Imagina entonces si te tuviera que entender hablando desde una tribuna y en un vídeo.

    Parece así algo normal que el parlamento se exprese en el idioma que todos compartimos y conocemos; resulta que por circunstancias históricas es el idioma del de Cáceres, y no el de algunos valencianos. Pero de esto no tenemos la culpa ya ninguno, de verdad... Podríamos poner traductores en el parlamento, tal vez a algunos les aliviaría, pero no parece algo muy eficiente cuando resulta que todos conocemos un mismo idioma con el que comunicarnos.
  54. #44 Tu tiras de la academia RAE, pues yo tiro de Constitución Española, així podem jugar tots dos.
    Título preliminar, artículo 4
    1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
    2- Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
    app.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=3
    No veig en lloc el terme "idioma español" en la Constitució "que nos dimos entre todos" :troll:
    Per cert veig que ni t'has molestat en veure que vol dir Glotònim, no?
    ca.wikipedia.org/wiki/Glotònim
    Com veus t'ho explico en català, ja que jo no tinc cap problema en fer-ho en les dues llengües
    Ptns i A10 {0x1f618}
  55. #60 Sinónimo es un termino genérico para hablar de palabras distintas con el mismo significado, como base es correcto pero tratándose de idiomas es más correcto Glotónimo.
    Por qué? Pues porque un idioma aunque sea el mismo tiene diferencias dialectales según la zona, por ejemplo aunque el "flamenco" que se habla en Bélgica sea el mismo idioma que el neerlandés de Holanda es evidente que tienen formas de hablar propias.
    Por ejemplo el argentino y el andaluz tienen variantes dialectales propias, pero no son glotónimos porque no son términos oficiales para definir la lengua (son consideradas castellano o español) pero eso no significa que si el día de mañana en Argentina deciden que ellos hablan oficialmente "Argentino" y se reconoce el término, pues entonces castellano/español/argentino serán glotónimos (misma lengua con distintos términos para referirse a ella)
    Y la gente que dice que el Valenciano es un lengua es correcto! pero los que dicen que el catalán y valenciano son lenguas distintas son gente que habla desde un punto de vista político y mayoritariamente gente que tiene el castellano como su lengua materna (cualquier catalanohablante que haya ido a Valencia o cualquier valencianohablante que haya ido a Catalunya sabe que son la misma lengua, porque negarlo cuando entiendes el 99,9999% de las palabras es tener una inteligencia del 0,0001%)
  56. #47 el parlamento debe representar al pueblo y como tal debe tener mecanismos para poder hablar y entender cualquier idioma oficial del estado. El que el parlamento no lo permita solo da alas a los grupos más extremistas , españolistas e independentistas, de que el castellano es el único valido dentro del estado.

    Respecto aquí, meneame, si alguien me habla en castellano le respondo en castellano y si me refiero a una conversación en catalán le responderé en catalán. Yo no represento a nadie en una institución pública.
  57. #57 Por lo de mudarme a Cáceres y colegio, me refiero a enseñar. Esta claro que en Cáceres hablaremos castellano, es lo que hay allí. Lo que me gustaría es reciprocidad en el colegio, que a mis hijos puedan enseñarles a escribir valenciano para que si vuelven a Valencia también lo tengan, me refiero a eso.
    Antes de que hables de nacionalistas, yo no soy nacionalista, hablo, valenciano, castellano e inglés.
    Y que tenga familia de la meseta, no me impide ver que no hay igualdad entre los idiomas de España, hay uno, el "central" que está más protegido y potenciado a nivel legal.
    Tampoco me impide ver que a nivel social, lo que hay es lo que hay, y es algo que no viene de ahora viene ya impuesto desde hace siglos
  58. #58 Ahí puedo estar bastante de acuerdo. Pero hay que reconocer que la elección idiomática es algo centralista y excluyente de otros idiomas. En el entendimiento de España han cedido mucho más las periferias que el centro.
    Hay gente que se tira las manos a la cabeza porque venga alguien de Cáceres a Valencia y le enseñen valenciano, a parte de castellano. Y por contra nadie ve raro que a alguien de Valencia no le enseñen valenciano en Cáceres. (No digo que las clases sean en valenciano, sigo que como optativa tenga la opción de poder aprender a escribir su idioma paterno)
  59. #65 Pue sí, posiblemente un asunto a revisar sería si la educación debería poder asegurar aprender lenguas del país en cualquier comunidad. No sé que demanda tendría, o que posiblidades existirían de hacer esto efectivo en todos lo colegios, pero tal vez se debería revisar porque un hijo de un valenciano no puede aprender la lengua de sus padres en Cáceres.
  60. #66 Creo que hay materiales disponible para aprender en web. Lo pagan las comunidades con lengua propia. Aunque creo que no está muy adaptado a niños ni tampoco es la mejor manera a estas edades.
  61. #63 Yo entiendo lo que quieres decir, pero solo lo encuentro sentido como herramienta para poder dar alivio a algo así como un sentimiento de algunos (que creo que no se justifica, en le siguiente párrafo trataré de explicarme), pero no desde un punto de vista racional: el objetivo de un parlamento, es en primer término, como su propio nombre indica, poder hablar, comunicarse. La única manera, al menos al corto y medio plazo, de que el parlamento pudiera funcionar de una manera efectiva si se pudiera hablar en diferentes lenguas, sería a través de traductores, con la consiguiente necesidad de dotar de recursos para ello, y, más importante, con la dificultad añadida para la comunicación de tener que entenderse a través de traductores, y no directamente del interlocutor (no pensemos solo en las sesiones, sino en grupos de trabajo, en comisiones, etc...). Y entonces te pregunto, ¿qué sentido tiene esto, desde un punto de vista práctico, cuando todos los diputados del parlamento conocen el castellano a la perfección?, ¿no es un poco extraña que conociendo un mismo idioma nos comunicásemos en uno no compartido?

    Escribía antes sobre un sentimiento que no se justifica, ¿cómo se justifica eso de que porque no se hable en catalán en el parlamento no se está representado al catalanoparlante (y la pregunta va en serio)? EN esa afirmación hay un salto lógico que se me escapa: el parlamento se comunica en un idioma que el catalanoparlante conoce y domina normalmente a la perfección, al menos de forma práctica. En la configuración del parlamento, a través del voto, el catalanoparlante participa de igual manera que el resto (es más, los votos de Cataluña suelen resultar cruciales en las configuraciones de diferentes parlamentos, al tener los gobiernos que pactar con partidos catalanes, algunos incluso independentistas). Entonces tenemos que: 1. el parlamento se comunica en un idioma que se conoce y 2. el voto del catalanoparlante es igual de válido que el del resto, incluso normalmente tiene una importancia crítica en la configuración del parlamento y del gobierno... de nuevo, y teniendo esto en cuenta, ¿cómo justificamos esa afirmación de que "el catalanoparlante no está representado en el parlamento" más allá de ser esta afirmación fruto de un sentimiento que no corresponde con lo que en la realidad ocurre?
  62. #40 O simplemente permitir que el idioma Valenciano crezca en función de lo que desee la gente hablar, no en función de lo que diga una ley
  63. #64 es que es una gilipollez muy grande lo que estás diciendo y lo sabes, no hay reciprocidad entre un idioma de todo el territorio nacional y uno de una región. Por mucho que en el pueblo de tu abuela nadie hablé castellano, tendrá algún pueblo al lado donde nadie lo hable. Si quieres conocer solo un idioma para comunicarte con los 4 de tu pueblo, pues eso, cosas de paletos de hace 100 años, cuando nadie salía de allí.

    Por cierto, las escuelas oficiales de idiomas ofertan otros idiomas nacionales si hay suficiente demanda, en Granada hubo un tiempo que se daba catalán y euskera, ve a Cáceres y busca gente interesada y podrán aprenderlo
  64. #70 El idioma regional de mi pueblo tiene 10 millones de hablantes y si lo comparas con el noruego el doble de hablantes.
    Si uno es oficial y el otro no, no es por temas de utilidad, es por temas de nacionalismo y en nuestro caso centralismo.
    Yo no quiero conocer un idioma, ya hablo 3 y me gustaría hablar más. Lo que quiero es que se entienda que en la unidad de España, un valenciano de partida ya se esfuerza más estando obligado a hablar otro idioma. Lo de enseñar otras lenguas de españa, hablo principalmente como forma de aumentar la cohesionar España culturalmente además de facilitar la integración o la movilidad de personas de otras comunidades.
  65. #62 ponte en contra de la constitución (podemos estar toooodo el día)
  66. #69 Exacto! otros 40 años de Franquismo en las escuelas es lo que haría falta :troll:
  67. #74 Ahora entiendo tu nick de "Constante", igual tu complejo de Aristóteles lo explica!
  68. #73 llamame loco pero a lo mejor hay un punto medio entre obligar a usar un idioma y prohibir su uso
  69. #76 Tengo quien me quiera, gracias!
comentarios cerrados

menéame