Actualidad y sociedad
140 meneos
2384 clics
"Judge the Zipper" reivindica que hacer firmar un contrato a su hija de 12 años para obtener un móvil es educar en responsabilidad

"Judge the Zipper" reivindica que hacer firmar un contrato a su hija de 12 años para obtener un móvil es educar en responsabilidad

«Judge the Zipper», que cuenta en Twitter con 83.300 seguidores y es uno de los jueces más seguidos y respetados, publicó el contrato en esa red social el pasado 8 de mayo, que se volvió viral, provocando un debate en la red, no exento de algunas críticas. «Es todo lo contrario. Es educar en responsabilidad», explica el magistrado a Confilegal. «Ella tiene que saber cuáles son las condiciones por las que va a recibir el móvil».

| etiquetas: twitter , móvil , educar , hijo , educar , responsabilidad , padre , madre , teléfono
82 58 3 K 380
82 58 3 K 380
Comentarios destacados:                          
#11 #9 No sé hasta que punto me parece razonable eso de que los padres tengan las contraseñas y acceso a todas las aplicaciones del móvil.

Lo que solo debería tener es acceso a programas escolares o wikipedia. Que es eso de tener red social con 12 años?

Si a adultos nos distorsiona la realidad, como no lo va a hacer en la cabeza de una persona de 12 años?

Invertid en gabinetes de psicología que la que viene es gorda.
«12
  1. #1 Siempre que la niña vea pelis:
    www.youtube.com/watch?v=-ZBY7rIOrNg
  2. La segunda lección es qué pasa si incumples el contrato, te quedas sin iphone :troll:
  3. Y un recibí para la paga del viernes
  4. #4 bueno, así se puede reclamar ¿no? Quiero decir, luego se pueden inventar que no la dan por X, pero al menos no pueden decir "no, ya te la di, ¿no te acuerdas?"
  5. No sé muy bien qué mensaje le va a quedar a la cria en verdad...Como dice el articulo y sabe la pareja la cria hará lo que le salga de las pelotas con el movil, con o sin consentimiento de sus padres. Y no sé que aprendizaje moral va a tener la niña a parte de sentirse como es la única del grupo de tiktokers de su clase a la que sus padres le pueden controlar el movil
  6. #4 luego acaban como los papeles de bárcenas
  7. #1 No sé hasta que punto me parece razonable eso de que los padres tengan las contraseñas y acceso a todas las aplicaciones del móvil.
  8. #7 Pues si tu padre es un juez, pues debe ser normal usar referencias legales.

    En mi casa que eran sanitarios, las conversaciones normales están llenas de referencias y chistes de sanitarios.
  9. #9 No sé hasta que punto me parece razonable eso de que los padres tengan las contraseñas y acceso a todas las aplicaciones del móvil.

    Lo que solo debería tener es acceso a programas escolares o wikipedia. Que es eso de tener red social con 12 años?

    Si a adultos nos distorsiona la realidad, como no lo va a hacer en la cabeza de una persona de 12 años?

    Invertid en gabinetes de psicología que la que viene es gorda.
  10. #10 yaya, si eso es normal, hablo de la utilidad real o mensaje que quieren trasladar a una criaja que solo quiere ser.como las demás.
  11. #9 Totalmente razonable, básicamente xq son sus representantes legales y tienen que educarla.

    Lógicamente la niña, de 12 años, puede hacer triquiñuelas para no dárselas u ocultarle cuentas.
  12. #11 Yo no he dicho nada de redes sociales.
  13. #13 Por poner una analogía analógica, si sus hijos tuvieran un diario personal ¿los padres deberían tener completo acceso al mismo? ¿los padres deberían tener acceso a todas las conversaciones de sus hijos con sus amigos?
  14. #14 No sé hasta que punto me parece razonable eso de que los padres tengan las contraseñas y acceso a todas las aplicaciones del móvil.

    Pues ya me dirás que aplicaciones va a necesitar contraseñas, si hasta para hacer un email debería estar asociado a un email adulto.
  15. #15 El problema es que no existe analogía analógica. Un diario no está abierto a cualquiera, que es la definición misma de internet, nadie puede cogerlo y difundirlo, como se podría hacer con un blog de internet. El diario personal no rebasa la esfera de lo íntimo. Cuando un padre conoce a los amigos de su hijo, sabe con qué tipo de personas se relaciona, no necesita más control que ese. En internet puedes chatear con un ciencuentón de la India sin nisiquiera saberlo.
  16. =============================
    * * * Sheldon Seal of Approval * * *
    =============================  media
  17. #15 ¿Realmente estas comparando el alcance que puede tener un diario personal o un banco del parque con sus pipas con una red social?

    Yo paso de contestar un comentario troll o de tal ignorancia, que lo haga #17. Que lo a hecho perfectamente.
  18. #12 "... solo quiere ser.como las demás".

    Pues precisamente ahí está el meollo. Su progenitor quiere evitarle* que siga la senda de la estupidez y de la irresponsabilidad que siguen "las demás".

    * O al menos hacerle reflexionar sobre ello.
  19. #19 En ningún momento he mencionado las redes sociales. ¿Tienen que tener los padres acceso a todas las conversaciones que tengan sus hijos con sus compañeros por WhatsApp?
  20. #21 Disculpa mi deficiente comprensión lectora.
    #9 "No sé hasta que punto me parece razonable eso de que los padres tengan las contraseñas y acceso a todas las aplicaciones del móvil."

    Respondiéndote a esta pregunta, en mi opinión, depende de la edad, y madurez del menor. Del que, como padre o tutor, eres 100% responsable.
  21. #12 Todos queremos aceptación social, incluso los adultos. Pero como padre/madre tu deber es educar a tu prole. Mi hija puede querer lo que quiera, la que decido si es razonable o no y si es posible soy yo.

    He tenido esta conversación (móvil a edad temprana, por debajo de los 12) con otras familias y siempre salen con el cuento del "trauma". A todos nos han dicho que no en algún momento, algunas veces te marca, otras no. Se trata de un aprendizaje vital.
  22. #22 Supongo que también está la diferencia entre "tengo acceso y podré hacer uso de él si por alguna razón creo que es necesario" y "tengo acceso y te lo revisaré todos los días a ver si encuentro algo".
  23. Yo no permitiría tener un smartphone hasta los 14 años.

    Un niño de 10-12 años no pinta nada en una red social.



    #1 #6 Como habréis visto, hay gente para la que educar y poner cierta disciplina a los niños les parece una barbaridad.

    Luego ves lo asalvajados que están algunos y empiezas a unir puntos.
  24. #24 Es fácil, mi casa mis normas. Esta claro que va evolucionando a lo largo de la maduración mental del bebe. Como curiosidad, con meses, además de todas las conversaciones les limpiamos hasta la mierda. Poco a poco les vamos dando autonomía y permitiéndoles hacer algunas tareas. Ahora puedes alimentarte tu, te dejo tener un cuchillo sin filo afilado, dúchate, pon la mesa, friega los platos, toma este móvil para ver dibujos y hablar con los amigos. Y tal y como van evolucionando les vas permitiendo realizar más tareas, siempre al principio supervisadas, hasta que sean personas adultas 100% funcionales.

    Luego puedes pasar del tema... y llamar a hermano mayor o mierdas de esas. Obviamente, el riesgo siempre esta, pero si haces las cosas bien, juegas con menos papeletas.
  25. Bueno con doce años, es fácil hacer un contrato de esos. Pero me da que la niña cuando sea adolescente, va a querer renegociarlo. Ya que a partir de los catorce años, es dueña de su imagen.

    Saludos.
  26. #23 Es que la gente está agilipollada. Ningún niño se traumatiza (en general) por no tener lo que los otros niños. Recuerdo en mi época escolar que nosotros no podíamos ver la tele por las tardes porque mi madre trabajaba en el salón. Obviamente no nos enterábamos de las referencias que hacían otros niños de las series de dibujos. En mi casa tardó mucho en entrar una consola de videojuegos. Y no fue por falta de ganas. Y no estamos traumatizados. Mis hijos son pequeños (9 y 6), pero prácticamente nunca han cogido el móvil o tablet ni han jugado a videojuegos (mientras que para compañeros suyos son rutina diaria). Y no están traumatizados, ni son asociales ni nada. De hecho son más sanos que varios de los que si usan los móviles y consolas.
  27. #27 eso mismo. Yo hice la misma pantomima con el mío (sin efectos legales claro) y hoy se pasa el contrato por el forro de los cojones pese a que somos severos. De hecho, el "Family Lynk" hace maravillas....
  28. #17 hailo, kya haal hain? aap mujhase baat karana chaahate hain?
  29. #1 Es una mierda y un pésimo ejemplo de padre.
  30. Este contrato es equivalente a "Nosotros te pagamos el techo, por tanto podemos entrar a tu habitación en cualquier momento y estás obligado a enseñarnos lo que estás haciendo" "¿¿Qué haces con eso en la mano??"
  31. #15 Un diario es algo personal sin implicaciones más allá de la privacidad de la niña.

    Creo que tiene más similitudes con dejar a una niña ir a un evento donde va a haber todo tipo de personas haciendo todo tipo de cosas (tanto de niños como de adultos) y que te dé igual.
  32. #21 Pocos pre adolescentes conoces tú si crees que ellos conciben un móvil sin redes sociales.

    Y sí, WhatsApp es una red social también.
  33. #9 Tiene 12 años: es lo más razonable del universo.
  34. #9 No sé hasta qué punto me parece razonable eso de que los padres controlen si si hijo de 12 años habla con “Manolin69”, un niño de 12 años también que le agregó en tiktok y que le pide fotos de su colita para compararla con la suya.

    Ni sé hasta qué punto me parece razonable que revisen sus conversaciones de Whatsapp para ver si en los grupos esta insultando a porque está gorda y lleva gafas.

    Ni sé hasta que punto me parece razonable que vean a que youtubers sigue por si alguno, pese a jugar a juegos inofensivos, durante sus videos usa insultos, expresiones o habla de temas no adecuados para un niño de su edad.

    ¿Sigo?
  35. #15 Un móvil digital no es un diario analógico. La analogía no se sostiene, por tanto, todas las extrapolaciones serían abstracciones sin sentido.
  36. pronto aprenderá la niña los dos caminos más importantes de un contrato:
    a) se puede cumplir
    b) se puede incumplir
  37. #21 En ningún momento he mencionado las redes sociales <-- Y, sin embargo, ignorar que son las aplicaciones, junto a las de mensajería instantánea que más van a utilizar los críos es de cerrar los ojos ante la inminente catástrofe.

    ¿Tienen que tener los padres acceso a todas las conversaciones que tengan sus hijos con sus compañeros por WhatsApp? <-- Esta es sencilla: sí. Fundamentalmente porque una conversación online en una aplicación de mensajería instantánea no tiene las características de una conversación callejera. Y son esas características como la facilidad de la suplantación, el envío de ficheros, entre ellos imágenes y un largo etcétera, lo que hacen que sea un espacio que no es equiparable al de la intimidad en persona.

    Te contrapregunto yo otra cosa: ¿dejarías a tu hija a solas en una habitación con un adulto al que no conoces de nada y que insiste en hablar con ella de esa manera?
  38. Y si cree que su hija lo incumple? Lo decidirá el sólo? No se puede ser juez y parte. :troll:
    Tendrá que llamar a un amigo juez, y él que haga de fiscal. Y presentar pruebas.
    Y su hija deberá tener derecho a un abogado, digo yo.
    No se, mucho lío. Cosas de jueces, supongo.
  39. #7 No, al resto de tiktokers de su clase sus padres también les pueden controlar el móvil solo que creen que eso no va a pasar, actuarán con cierta impunidad y luego vendrán los llantos. Lo que si que tiene claro esa familia es que la niña no se va a meter en ningún embolao por el móvil.
  40. #15 La analogía es errónea por todo lo que ya te han dicho.
    Somos la primera generación en usar redes sociales las 24 horas del día usando nuestros teléfonos.
    No tenemos ni idea de lo que estamos haciendo y no entiendo a la gente que pretende hacer comparaciones con no sé qué cosas del pasado que no tienen nada que ver con las redes sociales ni el internet de masas.
  41. #32 Pues va a ser que no. Un móvil es mucho más que un espacio de intimidad, es, sobre todo y en lugar de eso, una puerta abierta hacia un lugar donde puede entrar cualquiera, adultos (y entre ellos pederastas) incluidos. Donde pueden hacerle todo el daño posible a su confianza que jamás podamos imaginar.

    Hay un problema muy gordo en la interacción entre los adolescentes y las redes sociales. Qué mínimo que haya una supervisión mínima por parte de los padres cuando sea necesario. Y para eso necesitan esas claves.

    Yo te planteo otro símil: la habitación de tu hijo tiene un candado en la puerta que da al pasillo del hogar común del que él es el único con las llaves, mientras que tiene otra puerta que da a la calle y por la que puede entrar cualquiera, a veces, incluso sin permiso de nadie, y otras, convenciéndole de que es alguien que a lo mejor no es. ¿Te piensas que esa casa tiene un diseño correcto para ser el hogar de nadie?
  42. Además del contrato, con lo fácil que es tunear el móvil....
    Claro que es más fácil cuando se le da por primera vez, si ya lo tienes restringirlo se vuelve más complicado.
  43. #13 y ahí es cuando entra el contrato en acción y le retiran el móvil.

    A mí con 12 años no me dejaban entrar en un cine X, en un casino, ni me vendían legalmente alcohol o tabaco (bueno, miento, decía que era para mi padre y compraba un Marlboro). No es el hecho de estar encima de todo lo que hace, es que los mecanismos de control en internet ya no existen ni han existido.
  44. #10 Mi madre era forense. Menudas comidas teníamos.
  45. #15 Falsa analogía de manual... para la colección...¡Gracias!
  46. #21 Que edad tienes? Por poner en contexto tus comentarios. Tengo hijos menores de 10 años y no entiendo tus preguntas.
  47. #43 Brillante... un perfil completamente público de instagram o facebook... etc es como tener la puerta de tu casa abierta... y dejar que todo el que quiera entre.
  48. #46 Joder, menos mal que no era enterrador. Eso si que es aburrido.
  49. #15 Realmente la analogía analógica sería un conjunto de varias cosas. Los padres controlan si el hijo ve la tele o no, qué canales y durante cuánto tiempo. Controlan también sus amistades, dónde puede salir, dónde no, y con quién. Controlan también si tiene consola, y de tenerla, a qué juegos juega y durante cuánto tiempo, los libros y revistas que leen y hasta controlan también a qué colegio van...

    Los padres deberían controlar qué cosas escribe su hijo en su diario personal? Pues te diría que en condiciones normales, no. Pero si existiera algún tipo de problema y la única manera de intentar entenderlo es accediendo a su diario, entonces yo creo que sí.
  50. #15 No de lejos es lo mismo.

    El diario personal es un método de expresión personal. Personal.

    Un dispositivo móvil tiene como objetivo la expresión social.

    Lo equivalente analógico sería que la habitación de tu hija tuviese una puerta que da a la calle y pudiese entrar cualquiera.

    Ni de broma.
  51. «Judge the Zipper», que cuenta en Twitter con 83.300 seguidores y es uno de los jueces más seguidos y respetados,

    ¿ Le responderá Goku666 o PichabravaLOL? abogados con miles de seguidores..... entre ellos Michochobien, pollafaloPalblo y memeTomate.

    Un poco de seriedad no?

    El señor es un anónimo de Twitter (no creo que esté verificado que sea juez o que sea repartidor de Amazon. Y lo cuentan en ConfiLegal .... un periodista (el director, el que actualiza los plugins y el cuenta noticias sobre un usuario anónimo) que de leyes sabe de oídas. Por muchos programas que presentase sobre ello.
  52. #49 Es que un asunto es el problema de la intimidad y el tener un espacio para estar realmente solo con tus pensamientos y tu cuerpo y otra muy distinta la exposición en las redes sociales. Y hay quien, en este foro no entiende la diferencias fundamentales y garrafales entre esos dos asuntos.
  53. #21 el problema es que no sabes quién va a contactar con ellos en WhatsApp.


    Fijate:

    Unos amigos de tu hija vienen a casa a pasar la tarde. Van a su habitación y hablan de sus cosas. No tienes que saber de qué hablan, pero sabes quién son.

    Tu hija es contactada en WhatsApp por sus amigo la y por cualquiera, que puede desde ser una bellíssima persona a algún desalmado.

    Vés ya la diferencia?
  54. #15 un control de que contenidos ve y supervisión de sus redes sociales si las tiene, siempre se les dice lo de no hablar con extraños y sin embargo si hablamos de redes sociales nos llevamos las manos a la cabeza cuando es el medio más universal para que contacten con ellos cualquier persona.
    Un diario personal? Es personal no involucra a terceros es suyo, creo que no es necesario.
    Me preocupa más las interacciones con terceras personas que no sabes quienes son o que intenciones tienen y por supuesto determinados contenidos que considero podrá acceder a medida que su madurez sea más alta.
    Un loco del control? Creo que es el mismo control que se hace en en la vida real pero en su vida virtual que me parece que puede tener los mismos riesgos
  55. #12 A lo mejor el problema es que las demás deberían también ser controladas como ella.
  56. #9 Siempre está en su mano renunciar al móvil para no ser controlada :troll:
  57. Este contrato es una copia del que puso de moda allá por 2013 Janell Burley Hofmann. www.janellburleyhofmann.com/
    A mí me parece muy conveniente y muy buena idea.
  58. manual perfecto para conseguir que tu hija te cuente lo menos posible sobre ella misma y no se fie de ti
  59. #43 Literalmente casi cada serie o peli de adolescentes puedes ver alguna escena donde se cuelan los amigos por la ventana del prota de turno, porque sus padres son hipervigilantes.
    El problema no está en el diseño de la casa, está en cómo funciona la familia dentro. ¿Por qué la niña no confía en los padres para preguntarle cada vez que un desconocido llama a su ventana?
    En cuanto a entrar "sin permiso" eso es cuestión de tecnología, y los padres son normalmente aún más analfabetos tecnológicos que los hijos, es más fácil en la mayoría de familias que se le cuele un troyano a los padres, los niños hoy en día son nativos digitales xD
  60. Antes no hacía falta contrato. Tus padres te explicaban claramente lo que esperaban de ti. Si lo incumples, te quedas sin móvil y te dedicas a mirar para él, que se queda en la estantería. Y no, con 12 años no tienes derecho a esa "intimidad total" que algunos propugnan. Tus padres son tus cuidadores y vigilantes, no son unos fisgones cotillas, pero tienen que cuidar de ti.
  61. #55 En mi opinión es un poco paranoia, una sensación de seguridad al intentando controlar lo que no vemos o desconocemos. Por ejemplo en el ámbito de abusos sexuales, el 80% de los casos los comenten familiares o conocidos. Y salvo sospechas, no creo que tengamos miedo a que este a solas con un conocido o familiar ¿quien te garantiza que esa buena persona no sera ...?.

    www.agenciasinc.es/Noticias/El-80-de-los-abusos-sexuales-provienen-de-

    Al final todos intentamos educar, enseñar a protegerse y sobre todo que si tienen un problema puedan contar con nosotros, ¿lo conseguimos? espero que si en la mayoría de los casos.
  62. #9 en el móvil de mis críos instalaré un filtro parental fino filipino. Y todas las contraseñas en papel escritas. A la que no coincidan, cerrojazo tecnológico. Y hasta que entren en edad un escrutinio que ya quisieran los censores de Franco. Y por supuesto tablets móvil y demás no caerán en sus manos hasta que no tengan mínimo 8 años. Y MIS tablets y MIS móviles. Cuando sean más mayores ya veremos cómo les luce el pelo.
  63. Una cosa que quizás no se ha tenido en cuenta. La línea móvil está, por definición, a nombre de uno de los progenitores mayores de edad. Si el menor comete algún acto ilícito (insultar a otro menor), el responsable es el titular de la línea móvil. Hay más de un caso de acoso entre menores que se han saldado con los padres en comisaría por una denuncia por injurias. Ojito. En mi caso personal, las contraseñas las gestiono yo, sus correos los recibo yo. Ellos lo saben, lo asumen, lo ven como una medida de seguridad y cero problemas. Educar es también esto, que tengan confianza en sus mayores y que los mayores nos ganemos su confianza. Habrá roces, seguro, es un componente intrínseco de la adolescencia, todo aquel que tenga hijos entre 10 y 25 años podrá afirmarlo. En nuestra época, sin móviles, también discutíamos con nuestros padres por mil cosas, la hora de llegar, los amigos, las amigas, el beber, el fumar.
  64. #61 ¿Nativos digitales? Tan ignorantes de la tecnología son los padres, como lo hijos.

    La gran diferencia es que los adolescentes conocen más aplicaciones, pero conocimientos de informática (para la mayoría de ellos) cero.
  65. #66 Claro que la mayoría son ignorantes, pero yo hablo de probabilidad. Que violar la intimidad con la excusa de la seguridad es un cuento que ya nos conocemos todos, y ya no cuela.
  66. #25 Lo único que le estás enseñando a un niño con ese contrato es a ocultarte todo lo posible y a mentirte en todo lo que pueda.
  67. #67 Míralo de esta manera, un menor inimputable legalmente y a cargo de un adulto, no tiene intimidad.

    A partir de ahí, hay escalas. Además no hay conflicto, ¿quieres móvil? Pues estas son las condiciones, o las tomas o las dejas.

    Además siempre depende de la actitud del menor, que todos sabemos que hay cafres y gente responsable.
  68. #19 #17 En el mundo real no veo que muchos padres controlen a sus hijos, solo viendo el consumo de tabaco y alcohol.

    Parece el movil a sustituido parte del consumo de esas drogas. Yo entiendo que la TIC traen nuevos problemas. El dia de su 18 cumpleaños una chica se fue para ser captada a PEru y tuvo un hijo con el captador. Salio en los TDs. Pero por otra parte, por internet no te puedes drograr o te pueden pegar.

    Yo tambien veo un peligro en las nuevas tecnologias y veo que el problema se resume en que tenemos muy poco control sobre la tecnologia y lo tienen casi todo empresas no altruistas. La tecnologia va a trabajar para quien la hace y el resto es secundario.


    #15 Es un debate interesante, hasta que punto los menores tienen derecho a la intimidad. O visto de otro lado si perjudica no tener intimidad o es necesario tengan un parte privada para su desarrollo.
    Precisamente en las familias mas intrusivas, mas necesaria sera tener una parte prividad y en las familias que dejan mas libertad (aunque habria que diferenciar de las que pasan) tener un espacio privado no será tan imperioso.
    En un canal RazonoFe se muestran reuniones de Ateos, muchos sudamericanos y una chica de 15 creo, tardo un poco y decia que se estaba escabullendo de sus padres, porque en otros paises hay un intolerancia sorprendente a los Ateos.



    #63 Al final todos intentamos educar, enseñar a protegerse y sobre todo que si tienen un problema puedan contar con nosotros, ¿lo conseguimos? espero que si en la mayoría de los casos.

    Muchas veces la familia no es la mejor para denunciar ese caso. Imagina que hermano/a, padre, etc a abusado de alguien, lo denunciarias? Puede que actuases diferente de lo que pienses ahora.
    Muchas veces no se cree o no se quiere creer. A veces se niega aunque ya se sepa que a habido abuso. Por ejemplo, cuando la nieta le dice a la madre y la madre quiere tapar el tema aunque ella tambien a sido abusada por la misma persona.

    Deberia haber un plan B en caso de que la familia falle. Por ejemplo, en los colegios, aunque suele tambien un punto negro de abusos. En tal caso estaria la policia, justicia, etc. Pero se tienen menos relacion y es mas hostil.
    En Resumen, que hay que pensar que a veces la familia puede ser un origen de problemas, tambien y hay que ser critico.
  69. #50 El enterrador de Ondarroa ha salido en TV unas cuantas veces y es un cachondo tremendo.
    www.eitb.eus/es/radio/radio-euskadi/programas/boulevard/detalle/473122

    Tambien a tenido situaciones duras, ha enterrado a muchos amigos suyos por drogas y una hijo/a transexual se suicido.

    #46 Los forenses no tratan solo muertos, si piensas en un perito se abren los campos de accion.
  70. #70 Totalmente de acuerdo.
    La situación que describes es muy complicada, se pueden dar muchas situaciones desfavorables incluso si confían en ti y saben que también esta el colegio o la policía para denunciar , se podría dar el caso que le aconsejes dejarlo pasar por no perjudicar a tu hermano por ejemplo, ¿como afectara a tu hija esa decisión, la marcara de por vida a peor? ¿y si denuncia pese a ello y esa familia la arrincona emocionalmente y la presiona de por vida, como la afectara, se arrepentirá de denunciar? esta claro que cada caso es un mundo y las casuísticas son múltiples, un debate interesante.
  71. Mi hijo mayor con 14 años no tiene móvil y cuando lo tenga, será con un contrato por medio. Pero para que sepa a qué atenerse y porque puede perder la posesión del mismo.
  72. #15 Ni lo intentes, lo ven como algo normal, los hijos son una propiedad.
  73. #39 Lo que pides lo haces controlando los contactos, no las conversaciones.

    Sobre tu contrapregunta .... ¿Cada cuánto vas a estar revisando? ¿Cada hora? ¿A diario? ¿Cada semana?

    Cc #61
  74. #75 O eres muy ingenuo o no tienes hijos, o ambas cosas. Cuando tu hija reciba su primera fotopolla me hablas de controlar contactos.
  75. #61 los niños hoy en día son nativos digitales <-- Actualmente imparto clase de informática (en realidad TIC) a adolescentes. Lo de "nativos digitales" sólo demuestra que te has creído unos cuantos mitos. El ejemplo del amigo que se cuela por la ventana sacado de una serie demuestra que para mi criterio, basado en experiencias reales vistas por mis ojos tratando años con adolescentes sólo puede contrarrestarse con ficción peliculera. Pues vale. Venga, hasta otra.
  76. #61 #66 Y además, qué coño tendrá que ver que sepas utilizar muy bien whatsapp con el hecho de que la persona al otro lado sea un cabrón que termine sonsacándote información para chantajearte y al final acabes con una depresión infantil o traumado de por vida que son cuestiones más relacionadas con madurez emocional y la maldad del adulto o que en una red social te pongan a parir y acabes siendo acosado con ganas hasta de suicidarte por recibir comentarios cabrones en una publicación.

    El problema siempre ha sido la exposición del menor.
  77. Es tan fácil como no comprarle un móvil a esa edad. No lo necesitan. Y si es por cuestiones de estar en contacto ou localizable, hay alternativas.
  78. Es tan fácil como no comprarle un móvil a esa edad. No lo necesitan. Y si es por cuestiones de estar en contacto ou localizable, hay alternativas.
  79. #76 No has respondido cada cuanto deberías revisar las conversaciones.
  80. #63 Creo que no lo entiendes. No tiene que ver tan siquiera con abusos sexuales. Son muchas otras cosas antes que eso.

    Nada garantiza nada.

    Tienes hijos? Si los tienes, has visto que pasa cuando tienen una pantalla con la que pueden interactuar con el dedo? Los mio un día me dijeron que solo quieren cosas que funcionen de forma táctil, cuando tenia 6. Ni de broma los dejo embobados con un teléfono.

    Cuando vamos a comer fuera, hay mis ninos que pueden llegar a dar la brasa, y hay ninos en otras mesas con una tableta, sin comer, enfrascados en algún juego o dibujos animados.

    Elige.

    No quiero los míos que se me agilipollen. O que acaben presos de las redes sociales, al menos demasiado pronto. Y descuida, que lo van aprender. Pero no así, y no con 12.
  81. #68 Por eso soy partidario de no dejarles tocarlo hasta los 14.
  82. #6 Ante la ley, los padres son responsables de algunos de los actos de sus hijos en caso de daños a terceros.
  83. #78 ¿Me vas a comparar eso con las putadas que nos hacíamos hace veinte años, en cuestión de estadística? Simplemente hoy nos enteramos más de las cosas, pero las redes sociales no han empeorado nada que no estuviera ya mal antes.
  84. #12 Solo quiere ser como los demás como la imagen que dan los demás (cualquiera, no solo los de su clase).
    Por ejemplo, que quiera ser como esos tiktokers que hacen estúpidos challenges como salir del coche en marcha, comerse una mazorca de maíz mientras gira en un taladro y quedarse sin dientes, o admirar a cierto gilituber que dice que mola eso del sexo sin condón
  85. #85 Vamos, que ignoras de manera supina el aumento de los suicidios en adolescentes y el adelantamiento del inicio de estos suicidios en correlación con la entrada en la vida de los adolescentes de las redes sociales. Hay estudios a mansalva sobre el tema... en EEUU, claro. Será que aquí somos una excepción, vaya.

    Pero lo mejor es que parece que desprecias el hecho de que el acoso físico se reduce a la gente que te rodea, mientras que en las redes sociales el comportamiento de mucha gente es mucho peor, más agresivo y, por si fuera poco, en perfiles medianamente abiertos puede insultarte media España de un día para otro.

    En serio, párate a pensar todo esto mejor y de paso mira los estudios alrededor de los suicidios de adolescentes realizados en los últimos 20 años, que son para flipar.
  86. #81 Y más preguntas capciosas que no pienso responder.
  87. #88 xD Tú sí que eres capcioso.
  88. #87 Los suicidios se han incrementado en todas partes y no tiene que ver con la tecnología tiene la misma razón que el aparente crecimiento del cáncer, ahora vivimos más tiempo, somos más y morimos de cosas que antes no moríamos. Correlación no es causalidad, conozco el fenómeno y no estoy de acuerdo con las explicaciones que dan. Los suicidios se reducirán en cuanto incorporemos plenamente la salud mental en la seguridad social, pongo mi mano en el fuego por ello. (Medida que nada tiene que ver con redes sociales)
  89. #89 Que disfrutes de los traumas de tus hijos por no entender los problemas a los que no deben enfrentarse sin estar preparados con 12 años.

    Espero, sinceramente, y por el bien de ellos, que hasta que no madures, no los tengas.
  90. #90 Ahora haces una abstracción innecesaria para justificar con "Que no tienen que ver con la tecnología". Bueno, pues yo ya de esta conversación me bajo. Si vas a ignorar estudios reputados sobre el suicidio infantil y de adolescentes de los últimos 20 años sin haberles echado ni un vistazo por defender no sé qué posición en una conversación en internet, lo lógico para mi salud mental es parar aquí la conversación. Tenga buenos días.
  91. #92 No les voy a echar un vistazo porque ya se lo he echado. He dicho que los conozco y no estoy de acuerdo con tu conclusión.
  92. #91 Ya vas unos años tarde. :-*
  93. #94 Pues ya sólo me queda entonces apenarme por ellos. Viendo al padre la única duda que tengo es si serán acosadores o acosados, porque está muy claro que alguien que ignora un problema no puede educar a sus hijos sobre él.
  94. #93 Soy más listo que esos estudios que van en contra de mi cuñada opinión.
  95. #82 Como dices hay que poner limites al uso del móvil y en todos los ámbitos, ya sea en los videojuegos, escuela, amigos, etc. En el caso de internet como es tan amplio y desconocido parece mas peligroso o nos hace pensar que están mas vulnerables, pero yo creo que todos los entornos son mas o menos igual de peligrosos. Simplemente era por remarcar que uno se siente mas tranquilo con lo que conoce y a vivido mas (y se confía) y menos con lo desconocido, que a su vez es una obviedad.
    También hay que decir que el móvil como herramienta en algunos casos, como en el acoso, hace que sea mas cruel ya que no termina en la escuela o en el ámbito donde se da, hace que sea constante y no pare.
  96. el cual se pasara por el culo
  97. #95 Ya ves, yo no considero que tú eduques, simplemente fiscalizas a ver que hacen.
    Ni tratas de crear la mínima confianza de "si hay fotopolla avisa" confías en verlo a tiempo y a que no aprenda a borrar mensajes.
  98. #63 Los abusos sexuales los cometen mayoritariamente familiares o conocidos PORQUE TIENEN ACCESO A LOS MENORES. Las redes sociales dan acceso a los menores a un montón de personas más.
«12
comentarios cerrados

menéame