Actualidad y sociedad
21 meneos
43 clics
La justicia alemana sienta un histórico precedente: que las Big Tech tengan que pagar por el tráfico a las operadoras

La justicia alemana sienta un histórico precedente: que las Big Tech tengan que pagar por el tráfico a las operadoras

El pasado 14 de mayo, el Tribunal Regional de Colonia dictó una sentencia histórica en Europa: condenaba a Meta a pagar a Deutsche Telekom por el tráfico que sus redes sociales Facebook, Instagram o WhatsApp enviaban a través de la infraestructura de la operadora alemana. Las operadoras de telefonía y comunicaciones llevan más de una década reclamando a las grandes compañías tecnológicas como Google, Meta, Netflix o Amazon: que paguen una cuota por el uso que hacen sus usuarios de las redes de datos que despliegan las operadoras.

| etiquetas: alemania , internet , gafas , operadoras , trafico , pago
17 4 0 K 103
17 4 0 K 103
No es por nada, pero yo juraría que las tecnológicas ya pagan por el acceso a Internet, igual que pagamos los usuarios.

Por otro lado, vale que generan mucho tráfico en las infrestructuras, pero sin las tecnológicas y los usuarios, esas infraestructura no tendrían razón de existir al menos, con el dimensionamiento actual.

No me acaba de convencer.
#1 los negocios de las tecnológicas da mucho dinero y no hay legislación para cobrar el respectivo presupuesto.
Tontos seríamos, somos en Europa, de dejarles ganar mucho dinero sin cobrar los respectivos impuestos.
#6

Ahí no dice nada de impuestos. Habla de que Deutche Telecom cobra por el tráfico.
#8 ya sé, pero unas empresas ganan mucho y se aprovechan de otras.
Si utilizan algo, que paguen por utilizarlo.
Parece como si les debiéramos un favor a esas tecnológicas y vienen aquí a obtener beneficios casi gratis.
Si abandonasen Europa la mayoría de tecnológicas, saldríamos a flote y no dependeríamos de EEUU, razón muy importante.
#21 Las operadoras también ganan mucho y se aprovechan de los contenidos que ofrecen las tecnologicas para tener abonados a sus servicios que cobran todos los meses...
#21 Si utilizan algo, que paguen por utilizarlo.

Está pagado por los usuarios.
#38 por las ganancias debiera de ser.
#6 Debería pagar un extra de luz una fábrica?
lo hacen?
Porque las operadoras son una dumb pipe, son un proveedor de comunicación.
Igual que una eléctrica es proveedora de electricidad.
#18 Todos los usuarios pagamos en nuestros recibos de electricidad una parte en fijo y variable por el uso de las redes de distribución.

CC #6 #19
#24 a ver, no leí el envío (estoy tomando unos vinos) ni sé como funciona el tema. Pero hay grandes tecnológicas que se llevan el dinero calentito para EEUU, por lo general, y aquí nos quedamos con dos palmos de narices viendo fluir ganancias a EEUU.
Por ejemplo, EEUU no hace más que poner trabas cuando ve que algo no le interesa, no vayamos a ser tan primos de permitir aquí lo que nos perjudica. Es el mercado, paga si obtienes muchas ganancias.
#26 #28 yo estoy de acuerdo con que se pongan impuestos a las tecnológicas pero acabar con la neutralidad de la red como dice esta noticia va a tener peores consecuencias para el usuario.
Aparte a mi no me beneficia en nada que ese dinero vaya a una operadora móvil. Que si, luego llegara una pequeña parte por los impuestos de la operadora, pero la gran beneficiada es la operadora.
#28 Pues eso decía.
#28 Pero eso es porque Europa es idiota, no invierte nada en tecnología e invierte una pasta en regulación. Tenemos un ejemplo reciente, regulando la IA antes de que pueda surgir ninguna empresa europea potente. Ahora ya, si eres europeo y quieres trabajar en eso, o te montas una empresa fuera o te vas a trabajar fuera a una que ya exista, oootro tren que pierde Europa, y así uno detrás de otro.

Europa nunca ha sido capaz de ver las posibilidades de las nuevas tecnologías, siempre ve solo el peligro, tiene miedo a cualquier cosa que huela a nuevo. Para cuando le pierde el miedo a algo y se prepara para empezar a usarlo, ya han surgido enormes empresas americanas con las que no puede competir.
#31 cuestión de dinero, y que sea propicio para la UE, ¿algún problema al respecto? Yo lo tengo claro, soy de la UE.
#24 Y todas las grandes tecnológicas pagan por conectarse a internet con un ancho de banda suficiente para atender a sus usuarios, quienes a su vez pagan por conectarse a internet. No sé qué más quieren cobrar, no tiene sentido. Una empresa con pocos usuarios paga poco por el ancho de banda, una con muchos, paga mucho e incluso pone servidores en varios países, con sus propias conexiones.
#32 "Y todas las grandes tecnológicas pagan por conectarse a internet con un ancho de banda suficiente para atender a sus usuarios"

Yo eso no lo se, tampoco se si es una cantidad simbólica o independientemente del tráfico, la sentencia dice que tienen que pagar por el tráfico a las operadoras.
#18 a mí me parecen escandalosas las ganancias de las tecnológicas por sus negocios en Europa y los pocos impuestos que dejan.
No entiendo muy bien el tema del que me hablas, pero las fábricas existen desde hace muchos años y hay leyes para que paguen el permiso por ganar dinero; para las tecnológicas, no sé si por ser algo nuevo o por la sumisión a los países que nos las proporcionan, no hay leyes para que paguen por ganar mucho dinero.
#1 Mira que por mi como si destrozan a Google y el resto a impuestos y la parten en trozos, pero es de traca...

El usuario PAGA por acceder a internet, para acceder a unos contenidos en internet y pagan más cuanto más velocidad o cantidad de datos pretenden usar..
Luego esas empresas que el usuario ha pagado quieren que, las empresas que proporcionan el servicio y contenidos por el cual el usuario ha contratado el acceso a internet les vuelvan a pagar...
Menuda burrada.
Luego que porqué dicen de expropiar las empresas que chupan del resto...
De verdad.
#7

Más o menos, eso es como lo veo yo.

No obstante, yo creo que hay una guerra encubierta por la publicidad. Apple por un lado corta el acceso a los metadatos en sus dispositivos a las tecnológicas (te pregunta cada vez en sus dispositivos) de manera que el que quiera publicidad mejor dirigida pase por caja. Y por otro lado, no sé como lo lleva, pero Telefónica estaba trabajando en una ofuscación total del usuario respecto a las tecnolóficas que prestan servicios, de manera que si alguien quiere hacer publicidad, lo tenga que contratar con Telefónica y no con Google (por poner un ejemplo)
#10 Eso tiene sentido, vender los datos de los usuarios, ya veremos si consiguen realizar la ofuscación si surgen empresas de acceso a internet que te aseguren no proporcionar tus datos a nadie...
Lo que no tiene sentido es que pidan pasar por caja dos veces por el mismo producto.
#12 Si no quieres que vendan tus datos puedes usar una vpn y pagar por tercera vez por lo mismo. Pagas porque el proveedor de servicios conecte tu casa con la vpn, pagas porque la vpn te conecte con internet, y ahora que las tecnológicas paguen (que ya se encargarán de cobrarte a ti de una forma u otra) para poder darte el servicio.
En mi opinión, este es un debate interesante, ya que actualmente el negocio de las empresas que ofrecen servicios digitales (nube, OTTs, redea sociales, etc.) está en alza y creciendo, algunos de estos gigantes son las mayores empresas del mundo (Microsoft, Alphabet, META, Amazon, etc.), mientras que el negocio de las operadoras se ha convertido en una commodity, no escala, tienen que hacer inversiones muy grandes en infraestructura que no pueden rentabilizar y compiten en precio. Mientras que los demás amasan dinero sobre sus redes.

Habrá que ver qué sucede en el futuro y si la posibilidad que se abre de que las empresas contribuyan con el coste de las infraestructuras puede tener efecto sobre la neutralidad de la red.
#11 Pero es que esas empresas ya están pagando para conectarse a internet con buenos anchos de banda, normalmente con servidores y conexiones en todo el mundo. Esto no tiene sentido, paga quien se conecta a internet, usuarios y empresas, no sé qué más quieren cobrar. Si no les gusta el negocio de infraestructura, que lo vendan y se dediquen a otra cosa.
#22 En mi opinión, la cuestión no es si esas empresas pagan por el acceso a la red, el debate no ese. El debate es más bien el pago por el uso de la red. Las empresas de servicios hacen un uso intensivo de la red obligando a las operadoras a invertir grandes cantidades de dinero en infraestructuras para que los servicios que ellos proporcionan funcionen y no colapsen la red. Nadie, salvo las operadoras, paga por esa inversión en infraestructuras y mientras Netflix o Meta ganan una barbaridad de…   » ver todo el comentario
Eso, y los fabricantes de pasta, que paguen a los restaurantes italianos por el uso de sus locales por parte de los comedores de pasta!!! Que mantener las mesas y las sillas cuesta dinero!
No tiene demasiado sentido que sea algo obligatorio, porque básicamente el usuario ya esta pagando por el uso de la red, y que webs visite debería ser irrelevante. Es un doble cobro, que a las grandes empresas quizá les de igual, pero si se hiciera con otras, lo mismo si habría problemas, supongamos que le hicieran pagar a wikipedia y similares por ese uso.

Ahora, si hacen acuerdos entre las empresas para compartir costes y mejorar infraestructuras, pues que hagan lo que ellos vea.
#25 Google presta el servicio, es tu operador el que no lo presta. Pero independientemente de eso, dile a tu abuela que denuncie a Netflix o que se cambie de operador. Yo no compraría acciones del bufete de abogados.
Lo que nos reímos de aquel vídeo de César Alierta.
Y mañana Google dice que no paga y para que sea legal, impide el acceso a todos los clientes que usen la red de XXXX. Media hora despues XXXX pierde miles de clientes.
Y las risas vendrán cuando se trate de las grandes empresas las que no pueden acceder a su 365.
#20 Pues como cualquier servicio, los clientes tienen un contrato, y demandarán a Google por incumplimiento.
Cuando haya que renegociar el contrato, ya verá Google si aumenta (o no) el precio de su servicio, pero si ofrece y cobra un servicio, está en obligación de dártelo.
Por un lado paga el usuario por la linea y por otro el que provee el contenido.... Que por supuesto se lo sacará de alguna manera al usuario.


Pero bueno, cosas más ridículas se ha visto, como que las operadoras en España pagan una tasa para financiar RTVE ( elpais.com/economia/2021-12-02/economia-carga-ano-un-ano-mas-por-sorpr )
#17 Es un ejemplo.
Siempre hay gente quejándose de que las empresas pagan impuestos porque dicen que luego lo repercuten a los usuarios, lo cual es falso.

Por otro lado, gran parte de las redes de operadoras en Europa está bajo control de los gobiernos (como Deutsche Telekom de la notica), en España por desgracia se lo "regalamos" a empresas privadas (revertido ahora en parte con Telefonica con el 10% público).
Las empresas tecnológicas ganando autenticas burradas de dinero, y los usuarios quejándose de que se les cobre una mínima parte de ello, aún cuando un tribunal avala esa legitimidad.
#9 si fuera para impuestos... pero es que es dinero para otra empresa que gana burradas y que el "concepto" del cobro ya lo pagamos los usuarios.
#9 Adivina a quien le van a repercutir esos gastos. Pues a los clientes de esa compañia...
#15 Claro, hay que quitar los impuestos a las empresas, que seguro nos bajan los precios...
#16 ¿Que coño de impuestos?, esto son pagos entre las empresas, antes de comentar, lo suyo es comprender de que estamos hablando.
Pues quiero mi parte de las empresas de comunicación por espacio que ocupa en mi casa su router y por el paso del cableado por la fachada del edificio.

Ellos quiren cobrar por el uso de su red, me parece perfecto. Yo quiero el cobro del que hacen por el espacio que ocupan. O todos combramos por ello, o sinó nadie.
#13 Su uso de la red ya está pagado por los usuarios.
comentarios cerrados

menéame