Actualidad y sociedad
5 meneos
21 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las lenguas cooficiales en el Congreso, un guiño al nacionalismo que ya naufragó hace un año

El uso de las lenguas cooficiales en las dos Cámaras que componen el Parlamento ha sido durante años una suerte de pescadilla que se mordía la cola. En mitad de las negociaciones con los partidos independentistas para lograr su apoyo y componer la nueva Mesa del Congreso, así como para explorar la investidura de Pedro Sánchez, Yolanda Díaz reversionó este miércoles una propuesta concreta que ya naufragó en 2022. Hoy, sin embargo, el contexto es otro.

| etiquetas: lenguas cooficiales , congreso
  1. Soy vasco y defiendo el uso y la promoción del euskera como el que más. Pero me parece absurdo pretender hablarlo en una cámara donde la mayoría no lo va a entender. Supone añadir un gasto y una complicación innecesaria en una institución que ya es bastante deficiente y donde el ambiente ya es bastante malo.
  2. #1 El Senado ya lo hace.
  3. Un guiño al nacionalismo?? Amoshombre... :wall:
  4. #2 eso es algo menos absurdo porque el senado es, en teoría, una cámara de representación territorial.
  5. #5 Y el congreso es una cámara de representación ciudadana. Son los ciudadanos los que hablan diferentes lenguas, no los territorios. En los territorios se hablan esas lenguas, y se enseñan, pero son los ciudadanos quienes las usan, y son sus derechos individuales los que se defienden cuando se pide esto.

    Es un gesto cuyo coste, para un estado como el nuestro, no es tan alto y que ayuda a que los nativos de otras lenguas oficiales del estado se sientan más integrados. Sí, todos hablamos la misma lengua, pero no es lo mismo tener un congreso que sólo acepta una lengua (que además históricamente ha sido impuesta muchas veces por la fuerza), que uno que acepta todas las lenguas oficiales. En el segundo caso se da a entender a los ciudadanos (y al mundo), que todas esas lenguas son importantes para el estado y que aquellos que se identifican con ellas están protegidos también por el paraguas del estado.

    Pero en fin, no voy a discutir más, ya discutí bastante ayer sobre esto en otra noticia.
  6. #1 Pues yo soy vasco y defiendo el uso y la promoción del euskara como el que más, y me parece que ya va siendo hora de contratar cinco traductores en el congreso. En cuanto al gasto, será un error de redondeo dentro de los PGE, y en cuanto al ambiente, quizá lo mejore el hecho de que no se imponga a quien se expresa mejor o más tranquilamente en euskara el tener que hacerlo en castellano.
  7. #5 ¿Los territorios ahora hablan? La lengua es de las personas, no de las comunidades autónomas.
  8. #7 Ya tenemos parlamentarios bastante mediocres en el Congreso. Lo menos que les exijo es ser capaces de expresarse bien y tranquilamente en castellano. Y lo mismo digo para el Parlamento Vasco: fuera traductores. El que no hable y entienda perfectamente el euskera no sirve para parlamentario en Gasteiz. Y ya puestos, lo mismo para Estrasburgo con el inglés. Hasta los huevos de que en cualquier trabajo te pidan cinco idiomas y tres masters, pero luego tengamos que pagar traductores a nuestros "líderes" políticos.
  9. #7 Pero si ya no es solo el gasto, ya es que sus intervenciones durarán el doble y se perderá el énfasis. Podrá salir un político catalán diciendo esto y lo otro, que el traductor, a parte de como digo duplicar su tiempo, lo dirá en un tono neutral.

    Para mí es absurdo esto, se va a perder la esencia del debate.
  10. #9 Perfecto. Y la ley que se publique solo en euskara, y los actos administrativos sean en euskara. Y así nos ahorramos el gasto total de traductores.
    Y el correcto conocimiento del castellano está entre las últimas cosas en las que me fijo cuando voto a mis repredentantes políticos, junto a si están o no bautizados por la iglesia.
  11. #10 A ver. La traducción es momentánea, y no se alargan las intervenciones. Según se va soltando el discurso, se va traduciendo.
    No se duplica el tiempo en ningún caso.
  12. #12 No entiendo, si yo digo: "hola, que tal estás, hoy vengo aquí a lo que sea" y luego alguien lo traduce a otro idioma y dice lo mismo ¿no se duplica el tiempo? Si no explícame como se supone que funciona para que no se añada tiempo.
  13. #13 Hay un traductor que según va hablando el orador va traduciendo, y tú recibes al instante en tus auriculares la traducción. Es el sistema que se usa en el parlamento vasco, en el europeo, en diversos ayuntamientos... Se le llama traducción simultánea, búscalo. No alarga intervenciones, y permite que el orador se exprese en su lengua y el oyente reciba la traducción al instante.
  14. #14 Ok, con auriculares, entonces no se escucha a interventor, se atiende a la traducción. Es más rápido sí, pero como digo, para mi gusto pierde esencia en el debate.
  15. #15 Yo lo he probado en reuniones oficiales, y se debate igual. Solo que más cómodo, porque cada uno habla en su lengua.
  16. #16 Ya ya, si yo entiendo que con reuniones con gente de otros países está bien, es normal vamos. Bueno, sea como sea tampoco cambiará mucho el asunto, muchas veces ni se escuchan entre ellos :-D
  17. #17 Las reuniones eran en mi ayuntamiento.
    Mira, te pongo un caso. Un vecino de Eibar (Eibar, que no es Baliarrain) que quiere saber qué ha pasado con un expediente sobre unos terrenos y pregunta en el pleno municipal:
    m.youtube.com/watch?v=p-75sUzet6c
    Dime ahora que ese señor (y sus oyentes) no agradecerían un traductor. Pues este señor tiene formalmente todo el derecho del mundo a presentarse a elecciones. Imagínatelo en el congreso... Pero traductores no, que son inútiles.
    Maddalen Iriarte es el ejemplo de una política profesional que en euskara va de diez, y en castellano no se maneja.
  18. #18 Si hay gente que no habla bien es entendible. Pero en ese sentido... no hablar bien la lengua de tu país yo lo veo un atraso, la verdad. Ya sé que para la mayoría de la gente aprender dos idiomas perfectamente es difícil, lo entiendo, pero me parece un atraso. Soy partidario de que se mantengan los idiomas regionales, pero siempre y cuando se aprenda perfectamente el idioma común en todo el país. Que un español no se maneje en castellano, en fin, es un poco triste, también es cierto que yo en esto de hablar bien soy muy riguroso.

    Sinceramente, pensaba que esta iniciativa era para dar más visibilidad a los otros idiomas, no porque hubiese gente que se no manejase bien.
  19. #19 Ese habla muy bien la lengua de su país, perfectamente. Habla en la lengua que hablaron sus padres y sus abuelos. Y chapurrea en una lengua que no es la suya, que le es ajena. Y es un muy buen ejemplo de que eso de la "lengua común" es mentira. El castellano no es común, es lengua impuesta. Impuesta a miles de familias como la de este señor o la mía, siendo la de mi padre la primera generación que habla castellano fluido en nuestra familia.
    Y por cierto, casi todos los vascos (en sentido de euskaldunes) prácticamente todos, somos bilingües. A los que les cuesta aprender otra lengua es a los que traen el castellano de casa.
  20. #20 Pues eso, que hoy en día es raro que alguien no se maneje bien en castellano, yo la gente que conozco del País Vasco o Cataluña hablan perfectamente castellano, pero si mañana me viene alguien que no sabe hablarlo bien... pues malamente. Por otro lado, el castellano es lengua impuesta, pero es normal que un país tenga una lengua común para todo su territorio, no? o no te parece bien. Vamos, a mí personalmente me parece mejor que tengamos una lengua para todos que no cada uno la suya y que luego no nos entendamos, de hecho, si por mí fuese, pondría una lengua común para todo el mundo, la que sea, pero que todos la hablemos de forma obligada, además de las propias de cada país/territorio.
  21. #21 Canadá tiene dos, los mismo que Bélgica que maneja tres. Finlandia no impone el finés en las Ålands... Hay ejemolos para todos. Sines para comunicación interna ¿Por qué no inglés para todos y todos bilingües?
  22. #22 Yo pondría inglés para todos, que ya casi lo es en muchos sitios, pero iría más allá y lo haría cooficial, pero claro, sé que es un imposible en este mundo nuestro.
  23. Creo que es compatible defender el uso de las lenguas del país además del español, con pensar que esto trae más incovenientes que ventajas.

    Posteriormente a cada intervención habrá polémicas por el traductor no haber enfatizado bien, se pierde mucha agilidad (lo cual desnaturaliza el debate), etc.

    Y lo dice alguien que está a favor de exigir el perfil lingüístico de la lengua cooficial a todo empleado público con destino en las CCAA que tengan.
comentarios cerrados

menéame