Actualidad y sociedad
280 meneos
1944 clics
El nuevo rentismo: crecen los españoles con varios pisos en alquiler (y las familias sin piso)

El nuevo rentismo: crecen los españoles con varios pisos en alquiler (y las familias sin piso)

Quien tiene un piso tiene un tesoro y quien tiene varios pisos, tiene varios tesoros. Es decir, distintas fuentes de ingresos: durante los últimos quince años el multipropietario español ha configurado una nueva y pequeña clase rentista. En 2002, el 42% de la riqueza española se concentraba en manos del 10% de la población. Hoy, ese mismo 10% controla el 53% de la riqueza. Gran parte de ese crecimiento se explica a través de la vivienda.

| etiquetas: pisos , alquiler , rentista
113 167 1 K 330
113 167 1 K 330
Comentarios destacados:                                  
#1 Dinero ahorrado de las rentas del trabajo que no está en manos de la banca privada y con el que les encararía contar en sus balances , un “ escándalo”
«123
  1. Dinero ahorrado de las rentas del trabajo que no está en manos de la banca privada y con el que les encararía contar en sus balances , un “ escándalo”
  2. Luego nos extrañamos del aumento de la pobreza y la desigualdad.

    www.eapn.es/publicaciones/517/iii-informe-el-mapa-de-la-pobreza-severa


    Oxfam Intermón denuncia que la inflación está enquistando y ampliando la desigualdad

    www.elperiodico.com/es/economia/20230116/oxfam-intermon-denuncia-infla  media
  3. #1 Lo curioso es que la compra de pisos que se hace "ahorrando" es mínima.

    La compra de pisos realizadas por familias, suele ser con hipotecas a largo plazo.

    Es decir, hipotecas que el banco incluye en sus balances.

    De qué si no el aumento de tipos ha beneficiado de manera casi nunca vista a los bancos.

    Además, este aumento de propietarios, significa un aumento de los no propietarios.

    Del envío:

    "La proporción de españoles sin ningún bien inmobiliario en propiedad, y que, por lo tanto, se ven obligados a alquilar, haya aumentado. En 2011, el 87% de hogares tenían una casa en propiedad. Apenas seis años después, al salir de la crisis económica, la cifra era del 82%. Un 6% menos de propietarios."


    Es muy ingenuo pensar que porque tengas dos o tres pisos con hipoteca, sólo porque hayas firmado la escritura, te consideres propietario y único beneficiario del mismo, cuando el banco es el verdadero beneficiado de tú decisión de compra. Y será tú compañero de "negocios" hasta que acabes la hipoteca.

    Hasta entonces, es tan tuya la propiedad como del banco.
  4. espero que esta gente tenga un plan B o vaya ahorrando ese dinero que cobra por el alquiler porque la piramide poblacional dice que en unos años lo de alquilar piso va a dejar de ser un negocio.
  5. A parte de los los langostos también tenemos ya a los langostinos, especulación a todos los niveles con un bien de primera necesidad como la vivienda.
  6. #3 Hay mucha gente con cierta edad que ya ha pagado sus hipotecas, entre otras cosas por que antes solían ser a 10-15 años, además aunque muchos padres de aquella época tenga dos viviendas no quiere decir que sus hijos no estén de alquiler en cualquier otra ciudad
  7. Ejem ejem...
    Hablar del patrimonio de Wyoming es hablar de la gran cantidad de casas que tiene. Hace tiempo se comentó cuántos pisos podrían ser propiedad del presentador, 20 en concreto, y él mismo llegó a opinar al respecto: "Llevo 30 años trabajando en televisión y he ganado mucho dinero y lo invierto en lo que quiero"
    www.elespanol.com/corazon/famosos/20180916/discreta-fortuna-gran-wyomi  media
  8. #6 No, pero tú estás tomando una estadística que es anterior en el tiempo al que nos estamos refiriendo.

    Es obvio que la facilidad al crédito de los últimos 20 años ha cambiado esa tendencia:

    "La proporción de españoles con varios pisos en propiedad haya aumentado. En 2002, el porcentaje de hogares con dos o más propiedades era de un 29%. En 2017, la cifra había aumentado hasta el 42%. Es más, el porcentaje de hogares con cuatro propiedades o más en alquiler creció desde el 5 al 11%. Más del doble."

    Aunque desde 2010 hasta el 2015 approximadamente, se limitó el acceso a hipotecas a ciudadanos menos "pudientes", y sobre todo, a potenciales nuevos "propietarios", desde hace más de 7 años, este fácil acceso a hipotecas ha sido otra vez más que viable, por causa de los bajos tipos de interés mantenidos y del continuo crecimiento existente desde 2013 (pandemia mediante).

    Aquellos padres de los que hablas que igual tienen 2 viviendas y sus hijos están de alquiler, no es el escenario actual del que estamos hablando. Es probable que esos padres sean ya abuelos y estén jubilados desde hace tiempo, y es probable que eso hijos de alquiler, estén de alquiler en otro país (u otra ciudad española esperando a volver a su lugar natal, probablemente), pero invirtiendo en vivienda en su ciudad de origen.

    Por desgracia, estos hechos causados por la "emigración" (y también "inmigración") en España, ya sea doméstica o internacional, provoca esta desigualdades localmente.

    Simplemente hay que mirar Baleares. El crecimiento extremo que está teniendo, pero básicamente por la inversión extranjera (podemos decir también "no residente") en vivienda.
    En cambio, la población local, no es que esté precisamente en una situación boyante.


    No es tan simple sacar deducciones correctas y sí es fácil sacar conclusiones erradas. Hay que conocer las tendencias mayoritarias de la sociedad, y sí, analizar localmente las motivaciones que permiten este "rentismo" que está provocando en España más y más desigualdad,

    Y no, no creo que la solución para eliminar esta desigualdad y pobreza que indico en #2, consista en anunciar campañas masivas en época electoral de "ayudas" a aquellos que no les llega a pagarse un hogar.

    La solución es otra.
  9. La moda de ser libre a los 30.

    youtu.be/URUSXvekyi8
  10. Lo de la vivienda en este país es un vergüenza. Las cosas como son
  11. #1 hola, venía a recordarte el concepto de bien de primera necesidad.
  12. Menuda puta mierda el tema de la vivienda, que alguien meta mano para regular este despropósito YA.
  13. #4 Depende. Si es en Madrid o en cualquier zona turística, desde semana santa empiezas a meter un buen dinero en la cuenta (sobre todo ahora que las temporadas altas se están alargando a causa del "buen tiempo".
  14. Invertir en pisos mal. Es de rentistas. Mejor que se te evapore el dinero con impuestos e inflación.
  15. Normal que la gente invierta en vivienda. Los depósitos al 0%. Cómo se evita la inflación en este país sobre tus ahorros? Cómo pagas el impuesto sobre el patrimonio en este país si no pones los inmuebles en alquiler y tienes que pagar un montón de dinero por ellos cada año por este impuesto?
  16. IBI exponencial a partir del tercero, una rebajilla si está alquilado.
  17. #3 Así es, es una inversión a muy largo plazo que ata mucho y que tiene mucho riesgo. Aunque por aquí vemos muchos comentarios de que como se puede dejar a alguien en la calle y tal, que se joda el propietario si el inquilino no se qué...
  18. #14 será por cosas en las que invertir.
  19. #1 me pregunto cómo debe uno ahorrar para no escandalizar a la gente de bien
  20. Vasallaje moderno
  21. #4 Si están en ciudades grandes siempre van a tener demanda. Otra cosa es si lo tienes en un sitio de los que se van abandonando para irse a ciudades.
  22. #1 libertad financiera. Vivir del trabajo de otros. Robar.
  23. Un tesoro dice. Ningún propietario diría eso en España. Los propietarios no tienen ningun tipo de protección. Cualquiera puede "alquilarte" el piso, pagar 1 mes y vivir de okupa 1 o 2 años y así toda la vida. Encima no puedes hacer inspección de la vivienda cada 6 meses como se hace en UK, ni de tener un contraro que se renueve mes a mes por si te interesa disponer de la vivienda en cualquier momento. Algunos hablais porque teneis boca
  24. #11 expropiese
  25. #10 ¿A qué te refieres exactamente?

    ¿A una alcaldesa vendiendo viviendas públicas a fondos buitre?
    ¿A una mentalidad de invertir en vivienda aún a sabiendas de que esto es otra piedra para la emancipación de los jóvenes?
    ¿A una política de VPO centrada en la venta y no en el alquiler?
    ¿A unas inmobiliarias que ejercen de aves carroñeras cobrando a los compradores?
    ¿A unos bancos que durante años fomentaron la burbuja?
    ¿A una clamorosa ausencia de construcción de vivienda que va contra toda lógica de mercado?
    ¿A unos precio de alquiler socialmente suicidas?

    Porque a parte de todo esto y otras 17 cosas, yo no veo ningún problema en nuestro mercado inmobiliario.

    (Tampoco es que en otros países estén mejor, pero no me consuela)
  26. #1 De momento no queremos injerencias del estado en lo que ha de ser un mercado libre y sin límites. Cuando haya estallado la burbuja del alquiler ya nos ocuparemos de pedir que el estado intervenga, nos subvencione y nos de las ayudas que necesitemos.
    Privatizar beneficios y socializar pérdidas, ese es el camino a seguir.
  27. #4 Tener un piso en alquiler siempre va a ser un negocio. Siempre habrá gente dispuesta a pagar por un techo. Y en según que ciudades, a precio de oro.
  28. #14 hay que regalarlos a familias vulnerables numerosas, o que aspiran a ser numerosas, y cuando se vayan, pagar la luz, agua y gas que han dejado a deber, arreglar todos los desperfectos y así das trabajo a albañiles, carpinteros y electricistas, contrata a un pintor y a una empresa de limpieza, por supuesto, si no te dedicas a limpiarlo con tu sudor personalmente, después vuelves por aquí y les das gracias a todos los meneantes que te llaman malvado especulador.

    Si no has demandado a tus ocupas legales y no son basura quizás te hayan devuelto la llave y no tengas que recurrir a un cerrajero.

    Por cierto, recuerda la contribución y la comunidad de propietarios que tienen que estar al día.
  29. #16 Yo no veo el problema en tener varios pisos en propiedad para alquilarlos. Otra cosa muy distinta es tenerlos vacíos para especular.
  30. #14 #19 Ahorrar es de ricos... lo que hay que hacer es vivir al dia, quejarse de que todo es culpa de los demas y pedir paguitas... y por supuesto votar a los partidos que dan paguitas...
  31. #16 Si los tiene alquilados, ¿qué problema hay?
  32. #31 Yo tampoco, pero si es a partir de tres o cuatro hay que considerar gran tenedor y forzar a que se alquilen. La vivienda es un bien constitucional y hay que garantizar el derecho a su acceso. Y si además incentivas que nadie acumule más, mejor para todos.
  33. #7 Cuando tu problema es simplemente con un tenedor por su ideología política, tienes un problema. Como Wyoming hay cientos, pero esos no te importan ¿no?
  34. #4 Dios te escuche
  35. Últimamente se han centrado los poderes en promover el alquiler. Creo que para poder alquilar alguien tiene que ofertar ese alquiler y, por tanto, lo normal es que ese alguien sea propietario de varios inmuebles. ¿De que nos extrañamos ahora?
  36. Que haya propietarios que alquilen sus viviendas en principio es bueno porque hay personas que por su modo de vida necesitan alquilar por movilidad laboral, estudios o lo que sea.

    Lo malo es cuando gente que quiere comprar no puede porque no hay suficiente oferta porque otros se dedican a acapararla y sacar tajada de eso.

    En España estamos en ese punto pero creo que la restricción de las subidas en el precio de los alquileres al 2% ayuda un poco y un IBI especial a viviendas vacías ayudaría aún más.

    También se puede aumentar la oferta construyendo, pero ahí entramos en el problema de la especulación con el precio del suelo que también habría que tratar. Por ejemplo con impuestos especiales al suelo sin uso declarado. Si lo cultivas, lo construyes, le pones placas solares, o lo que sea, impuesto normal, si no haces nada con él impuesto especial.
  37. #16 No sólo IBI que es una cosa de Ayuntamientos, impuestos estatales especiales.
    No tiene sentido que sea la forma más fácil de inversión la vivienda que es un bien básico.
    La inversión debe ir a empresas productivas. si saliera de la vivienda todo ese dinero y fuera a empresas productivas el mundo mejoraría a un ritmo impresionante
  38. Nadie comenta pirámide poblacional en sentido menos hijos?
    Con la pandèmia han muerto un montos de abuelos. ConoComgentenque va a heredar los pisos de abuelos o padres. Antes tenías 4 hijos y un piso. Ahora tienes 4 abuelos, 2 padres y 1 o 2 nietos con herencia de 3 pisos.
    Ojo, que muchos pisos pueden ser en el pueblo o tener 40 años sin ninguna reforma.
  39. #3 menos mal que pones "ahorrando".

    La mayoría de las compras de pisos que conozco son "ahorrando". Eso sí, "en diferido". Es de gente que tiene dinero para pagar un alquiler mes a mes y en vez de llevarlo en su contabilidad familiar como un gasto, prefieren ponerlo como una inversión pero necesitan de una hipoteca para financiarla.

    El principal problema de una hipoteca con respecto a un alquiler es la movilidad. ¿Qué haces si ahora necesitas un pisco más grande? ¿O te vas a vivir a otro sitio? Nadie quiere perder dinero, así que la salida más sencilla es alquilar ese piso a otra persona.

    En el mercado actual, mientras tengas buenos inquilinos el riesgo es llevadero. Por eso hay tanto rentista.

    Puede ser que el piso no sea tuyo, pero si el inquilino paga la hipoteca y aún te queda un poco de dinero sobrante, no es mal negocio.
  40. #15 Cómo pagas el impuesto sobre el patrimonio en este país si no pones los inmuebles en alquiler y tienes que pagar un montón de dinero por ellos cada año por este impuesto?

    xD No. En este pais no "tienes que pagar un monton de dinero" en impuesto de patrimonio si tienes pisos. Especialmente, si eres una persona que tiene 2 o 3 pisos.

    De donde sacais estas gilipolleces?
  41. #15 Es una nueva burbuja que va a explotar por la pirámide demográfica. Y yo estoy deseando.

    Cuando nos encontremos que se están heredando muchas más casas de las que se están necesitando ya que hay el doble de muertes que gente con necesidad de acceso a nueva vivienda (personas de 20 a 40), y le falta poco... Luego estos "inversores" no entenderán qué está pasando.

    Que la gente invierta en lo que hay que invertir, en empresas productivas, con su riesgo o en bonos sin el mismo. No en una necesidad básica inflada solo por una escasez dirigida.
  42. #3 bueno, esa lectura no es muy correcta. Con el banco tienes una deuda, punto.
  43. #34 si el estado quiere meterse que se meta a construir para los que no pueden costearse una vivienda digna, espana es grande y pude construirse mucho sin problema
  44. #15 ¿Tesoro público? Es una inversión de bajo riesgo (más segura que la vivienda) y en las últimas subastas daban alrededor de un 3% a tres años.
  45. #_29 Y por que no? Si hacemos caso a tu idolo #24 al que le das la razon... ser propietario es una infierno en la tierra. Lo mejor que puede hacer el estado es quitarte el enorme sufrimiento de ser propietario.

    A no ser claro esta... que en realidad esteis bocachancleteando y soltando los bulos habituales.
  46. Esto hablaba el otro día con un amigo: Si coges un décimo de navidad premiado y le quitas los impuestos, te queda el dinero con el que podrías comprarte un piso en el centro (unos 330.000 euros). Vamos, que heredar un piso en el centro de la ciudad es como que te toque la lotería. Literalmente.
  47. Lo de la forma en que se invierte en vivienda me recuerda mucho a la historia de algunos pueblos costeros gallegos.

    - Pueblo costero pequeñito. Lo bastante pequeño para ser cuqui. Lo bastante grande para tener servicios. Esto atrae turismo.
    - Los que tienen doble vivienda la alquilan, o la planta baja de la misma. Las nuevas viviendas son construidas para alquiler. Pero sólo alquileres veraniegos. De forma que si buscas alquiler en la zona, ya sabes que en verano o pagas el cuádruple o te largas.
    - Eso hace difícil que la gente acuda ahí a vivir. Eso hace que durante al año cada vez haya menos gente. Eso hace que tener servicios durante el año sea poco rentable. Eso hace que los locales empiecen a cerrar.
    - Los paisanos del punto dos se quejan de que el pueblo carece de servicios. Cerró la tienda de siempre. Cerró el mercado de siempre. Cerró la piscina de siempre.
    - De repente otro pueblo es más cuqui, y éste deja de recibir el turismo en verano. El pueblo muere. Ni vida en verano ni vida el resto del año.

    Por ganar pasta unos años jodieron el resto del futuro, y ahora viven en un pueblo fantasma con montón de vivienda en alquiler a la que no va ni dios porque no hay servicios y siguen amarrándose a un turismo que ya no vuelve.

    Yo vivo en uno de esos pueblos que está en plena fase 2.
  48. #45 España, además de grande, puede y debe hacer varias cosas a la vez, no pases pena. Construir vivienda es una opción que requiere mucho dinero público, pero es perfectamente con regular el precio del alquiler, los grandes tenedores y freír a impuestos a quienes tienes sus viviendas vacías.
  49. #38 existe un stock de vivienda propiedad de los bancos , el estado podría forzarlos a liberar esas propiedades
  50. #10 Por lo que escucho de amigos viviendo en otros países europeos, el acceso a la vivienda es complicadísimo/carísimo. Y me consta que en EEUU o China es igual/parecido.
  51. #24 Pues que lo vendan si tan horrible es ser propietario!
  52. #1 Dinero "ahorrado" de las rentas del trabajo de los demás.

    Que cobrar por estar sentado, cobrar de deudas, no es una renta del trabajo.
  53. #6 y gente que tiene hipotecas bajas de sus pisos de solteros, que al casarse ponen en alquiler que paga la hipoteca y se juntan con 3 pisos en propiedad

    Vale, que será el 20% de la población con salarios más altos que se lo puede permitir pero no es tan raro.
  54. #50 se gasta el dinero en muchas estupideces, una de ellas no es vivienda pública en Madrid hay bastante por cierto
  55. #40 Claro. Es que ahora están muriendo las generaciones que todavía pudieron comprarse un piso sin mucho problema y ayudar a sus hijos con la entrada del suyo. Con lo cual las unidades familiares de esos hijos van a tener todas 2-3 pisos. El suyo propio mas uno de cada pareja de padres. Y efectivamente la pandemia habrá acelerado el proceso en muchos casos.
  56. #6 define "cierta edad" :-D

    Ya en tiempos de la burbuja inmobiliaria se daban a 30-40 años y eso fue antes del 2008... más de 15 años.
  57. #24 Claro, porque el fenómeno okupa es algo super extendido que le pasa a 2 o de cada 3 propietarios. Según los estudios que se han hecho, se estima que la okupación afecta al 0,3% de todo el parque de viviendas, y se sabe que en proporción una buena parte pertenecen a casas de bancos y fondos donde nunca vive nadie en años. También fijandonos en los casos denunciados ante la policía, incluso en Cataluña que tiene una tasa muchísimo más alta que el resto de España, la tasa de denuncias es de un 17 por cada 10.000 viviendas, es decir un 0,002% de las viviendas denuncian okupación.

    www.lasexta.com/noticias/sociedad/estos-son-datos-okupacion-espana-cat

    Vamos que el propietario en la inmensísima mayoría de los casos tiene todo a su favor para tener una rentabilidad de su inversión.
  58. #45 No, eso no arregla nada. En un par de años acaban todos en manos de los mismos. El dinero llama al dinero. El juego está trucado, primero hay que arreglar las reglas de este juego y luego si acaso construir.
  59. #56 Lo que se gasta en vivienda pública depende de cada comunidad autónoma o ciudad.

    Que se gaste dinero en muchas estupideces sigue sin ser incompatible con regular a los grandes tenedores y ponerles impuestos, por mucho que insistas. Se pueden hacer las dos cosas.
  60. #7 ¿para ser de izquierdas hay que ser pobre?
    eso es como pensar que para ser de derechas hay que ser gilipollas.
  61. #61 esas medidas solo consiguen destruir stock y eliminar inversión, se lleva intentando en muchos países desarrollados con resultados siempre negativos, otras medidas más positivas sería la migración de empresas y organismos públicos a otras zonas de España para aliviar la presión demográfica , incentivar precios de vivienda barata retroalimenta ese fenómeno y lo empeora
  62. #18 que te den seguridad y no tenga vaivenes?
  63. #63 Es tu opinión, no la comparto. Ni destruyen stock ni eliminan la inversión. Si te gravan más a partir del tercer piso, más oferta para otras personas que podrán invertir más en esa vivienda y dejará de ser un bien especulativo. Además, bajarán los precios. Lo que propones, me parece fantástico, contarías con mi apoyo, pero como te vengo diciendo, son medidas compatibles y necesarias ambas. Nadie ha hablado de incentivar precios de vivienda barata.
  64. #17 A mí nunca me ha gustado, son muchos problemas, mucho trabajo y la rentabilidad es bastante más baja que un simple fondo indexado.
  65. #53 Eh Eh eh Eh eh eh!!!! No te pases. Que una cosa es que sea horroroso ser propietario y otra que gente como #24 no pueda pensar en el bien comun y sacrificar su vida por los demas realizando el enorme gesto de sablear a la gente por un zulo en el centro.
  66. #24 Alquiler mes a mes. Después del trabajo precario viene el alquiler precario.
    Me parece que el anís de carajillo por las mañanas nada, media botella.
  67. #19 Si ahorras es que te sobra el dinero, eso no debe permitirse, tu dinero debe distribuirse entre otros con menos suerte que tú...

    :troll:
  68. Soy el primero en decir que esto no es ético, pero yo mismo estoy informándome acerca de la inversión inmobiliaria para rentabilizar mis ahorros.
    No hace falta indagar mucho en internet para ver varios casos de gente que invierte su dinero en el ladrillo, y lo bueno es que con poco capital se puede empezar y tener altas rentabilidades sin necesidad de hacer mucha magia.

    Es lamentable? Pues si, pero a la vista está que funciona.
  69. #62 Hombre, para la segunda, si eres un currito, un poquito si hay que serlo. :troll:
  70. #27 claro, porque mientras la burbuja existe el estado no se está llevando su parte de esa pasta...
    Cuando haya problemas, deja os a los que han pagado esos impuestos con el culo al aire, por especuladores. Eso sí, mientras no ocurra, que paguen.
  71. #4 La pirámide poblacional no tiene en cuenta los inmigrantes que llegan de fuera, ni que la cantidad de hogares monoparentales aumenta desde hace décadas.
  72. #49 Es lo que pasa cuando quieres vivir de turismo de larga temporada en un sitio donde el buen tiempo te dura mes y medio o dos meses a lo sumo. Todo lo contrario de la costa del sol, donde el turismo es de segunda residencia (con los picos usuales en verano). Por ejemplo, este mes de diciembre, la costa del sol tenía la misma ocupación que en junio.
  73. #30 Que les den por el culo a los envidiosos. Yo estuve expatriado 3 años en sitios de mierda y con lo que ahorré me compré un piso en la playa que me renta bastante (pagué la entrada y los impuestos, tengo hipoteca). En cuanto pueda compraré otro (con lo que cuestan unas vacaciones de esas que se pega la gente y luego sube a instagram pagas la hipoteca de 8/9 meses). Por cierto, nadie tiene que venir al rescate ahora que suben los tipo, eso debe ser problema mío y si no lo he tenido en cuenta, me jodo.

    Y sí, me quito de muchas cosas para poder ahorrar los 50.000 € necesarios para meterme en otro piso. La idea es tener tres pisos de esos cuando me jubile, porque con el desastre de pensiones que nos van a dejar... en fin. Y no sé si será langosta o langostino, pero la realidad es la que es y cada uno decide en qué dedica su tiempo, su esfuerzo, sus sacrificios (si es que quiere hacerlos), su dinero y sus capacidades. No voy a esperar a que me mejore la situación Sánchez, Feijóo o el resto.
  74. #19 La gente de bien, los verdaderos patriotas, dejan el dinero en el banco y asumen la inflación por el bien de su país. O si me apuras lo meten en el Ibex35, que también es patriótico aguantar 25 años de pérdidas.
  75. #3 Lo que ocurre es que con los precios de los alquileres ahora mismo la hipoteca se paga sola y ganas dinero, así que el que puede se mete en un piso para alquilar.
  76. #7 mientras los alquile por mí no problema. El fin de la vivienda es usarse. Si los tiene cerraditos esperando que suba su precio pues ya no me parece tan bien
  77. #12 o salarios o ambas
  78. #19 (#1) por referencia.
    Efectivamente ahora mismo de las formas más seguras de ahorrar y ganar una rentabilidad es comprar pisos y alquilarlos, resultado de lo loco que está el alquiler, en Madrid por pisos de 1 habitación y unos 50m2 dependiendo donde he visto pedir incluso 1000€, nada del barrio de Salamanca ojo.
    Los particulares yo creo que tienen poco poder de elevar precios, el fgran problema yo creo que son las empresas que han entrado en este mercado y tienen promociones completas o miles de pisos.

    Que empresas se dediquen a eso sí debería estar prohibido
  79. #43 por eso Ayuso en Madrid esta desesperada en encontrar nuevos inversores extranjeros en vivienda, reduciendoles un 20% de IRPF autonomico si vienen a comprar y vivir aqui... estan viendo que en poco se les acaba el chollo de gente comprando casas y pisos a >600.000€... la gente que vendia su casa vieja para comprar casas de >600.000€ esta llegando a su fin y la gente que queda no puede acceder a esos precios y no tiene casa que vender para dar la entrada por esos precios... el chollo se les esta acabando... a ver si peta ya de una vez por todas y caen en picado los precios con un poco de suerte...
  80. #27 Ya tuvimos la pandemia, con mucho alquilado volviendo a sus ciudades y pueblos y ni así pinchó, yo creo que no va a pinchar.
  81. #14 mejor quedarte sin inquilinos, que aparte de pagarte el piso trabajan para el resto de la sociedad, sean médicos o camareros, claro que sí.

    A ver si terminamos como Baleares, que empieza a tener problemas en los servicios públicos porque la gente rechaza plaza. Seguro que el turista que tienes alquilado te va a hacer una radiografía o a servirte unas bravas
  82. “En 2002, el porcentaje de hogares con dos o más propiedades era de un 29%. En 2017, la cifra había aumentado hasta el 42%.”

    Es decir, que ahora hay más familias con la posibilidad de tener más de una vivienda en propiedad que antes.
  83. Neofeudalismo.
  84. #31 dependiendo del precio del alquiler, también es especular. No es lo mismo un pisazo para ti solo por 400 euros al mes, que otro que se cae a cachos, con aislamiento de los 70 y los muebles apulgarados del abuelo muerto, por 1000 a una hora del centro (que es lo habitual)
  85. #33 Que haga negocio con los sellos, no con las cosas de comer.
  86. #31 Ningún problema, pero como son bienes de primera necesidad hay que desincentivar el acaparamiento.
    Que paguen los impuestos que propongo, o que vendan los pisos y se dediquen a otros negocios mas rentables.
  87. #24 y una polla desprotegidos. Los que están desprotegidos son los inquilinos, que tienen que pasar un puto casting por cualquier zulopiso en el que encima no se admiten cambios en la decoración/parejas/hijos/mascotas
  88. #82 En el centro de las ciudades de Madrid, Barcelona. Málaga y quizás Valencia no va a haber ese problema. Siempre puede tener un influjo mundial ya que es muy apetecible por muchos motivos.
    Caerá el precio, sí, pero ligeramente. Es posible que simplemente volver a los precios de uno, como máximo dos años atrás. Seguirá siendo inasequible para los que ya lo era.
  89. #3 Se llama apalancarse y déjame decirte que el que más se apalanca es el que más tiene porque ofrece mayores garantías.

    La diferencia de una familia promedio a un inversor experto es que la familia promedio compró la segunda vivienda para invertir sin contar para que iban a destinar el activo y hacer cuentas básicas sobre los márgenes en función del mercado y el experto si. Cuando sufren modificaciones en las condiciones la familia se ve ahogada para pagar una hipoteca que supera las rentas y que deja un cash flow negativo y el inversor tiene mucho margen porque ya contó con ello. Esto a grandes rasgos.

    Se puede estar a favor o en contra de la especulación inmobiliaria y la inversión en estos activos, pero lo que no hay que hacer es caer en el absurdo.
  90. #3 Eso no es así, el piso es tuyo y no del banco, lo que tú tienes con el banco es una deuda, no es un piso a medias. Por eso el banco puede reclamar la deuda con otros bienes.
  91. #38 el principal problema para comprar es precisamente el precio de los alquileres. Si no se fuera casi la mitad del sueldo en un piso compartido, la gente no tendría que esperar hasta los 40 (o más) para conseguir el mínimo de una hipoteca
  92. #40 lo malo es que para eso todavía faltan unos buenos 15 añitos. Necesitamos la solución ahora
  93. #87 Yo entiendo que especular es cuando tus ganancias se basan en la variación de precios, es decir, comprar muchas propiedades en la misma zona para forzar una subida de precios y luego vender. Comprar para alquilar es una inversión, sí, pero no es especulativa.
  94. #66 además que jodes el mercado

    Me gusta este hilo, siempre se tiene el mantra de los fondos de inversión y hablas con amigos y la mayoría que viven de alquiler sus caseros es la segunda casa que tienen y punto
  95. #89 Hay que desincentivar una disminución de la oferta forzada por el acaparamiento, es decir, comprar y mantener el piso vacío. Poner en alquiler aumenta la oferta de alquiler y esos pisos se usan como vivienda por parte de los inquilinos.
  96. #91 ¿A que te refieres con "centro"?
    Lo que ahora es inasequible es tambien el area metropolitana de las grandes ciudades, y si miras la cantidad de viviendas a precios de >400000€ o incluso en determinadas areas de fuera del "centro" de Madrid por encima de los >600000€... es inviable que haya tantisima gente que pueda acceder a esos precios (incluso extranjeros).

    Sin ir mas lejos, el otro dia un comercial de ventas de casas me comentaba que le paso un caso de una vivienda en 520000€ que acordaron en venderla por 490000€ y cuando los compradores fueron al banco el banco les dijo que no cumplian los requisitos asi que se cancelo la operacion porque los propietarios no estaban por la labor de bajar aun mas el precio... y no era en el "centro", era en un pueblo a 30km de Madrid... y asi va a pasar cada vez mas porque es inviable que den hipotecas por esos precios... asi que o bajan o se quedaran sin vender por años...
  97. #43 Los boomers tienen en torno a 60 años, ¿no?
    Lo digo porque quedan al menos otros 20/25 años para esa predicción sobre la pirámide invertida.

    Y serán viviendas que, de ir a para al mercado inmobiliario, la que menos llevará esos 20/25 años sin reformar.
«123
comentarios cerrados

menéame