Actualidad y sociedad
375 meneos
3603 clics
Una profesora de Arquitectura: «hay que darles poco tiempo para que no copien y no puedan pensar»

Una profesora de Arquitectura: «hay que darles poco tiempo para que no copien y no puedan pensar»

Un vídeo de varios profesores de Arquitectura de la Universidad de Sevilla en el que comentan cómo evaluar a los estudiantes y ponérselo muy dificil para que no copien se ha filtrado y ha provocado la indignación de los estudiantes que han formulado quejas e incluso tienen la intención de denunciarlo tanto al defensor del estudiante como ponerlo en manos de la asesoría de la Universidad de Sevilla.

| etiquetas: coronavirus , arquitectura , universidad , sevilla
141 234 4 K 436
141 234 4 K 436
«123
  1. #13 #11 Yo soy de los que cree que importa más el razonamiento que la memorización, como creo que todo el mundo debería saber. Eso es obvio.

    Pero pasa una cosa y es que, para poder razonar, tienes que saber qué es lo que puedes razonar, tienes que tener una base de datos en tu memoria de la que poder hacer uso. No puedes razonar algo si no sabes que existe ese algo. No todo lo encuentras a tiro de google ni muchísimo menos.

    Lo estáis llevando al extremo en plan "100% razonamiento vs. 100% memorización" y la cosa no va así.

    Estoy seguro de que nos habrán hecho memorizar cosas en nuestros estudios, muchas cosas, que no nos habrán valido para absolutamente nada. Que oye, el saber no ocupa lugar y esas cosas, pero no hacía falta aprendérselas y que nos examinaran de ello. Pero ese es otro asunto también.

    Insisto, para poder razonar bien, tienes que saber con qué razonar.
  2. #1 El que no memoriza nada, sencillamente no tiene ni puta idea de nada y sin conocimiento alguno lo siento mucho pero objetivamente no está capacitado para decidir ni de qué pedirse el carajillo.

    Así va luego el mundo, todo lleno de cuñaos dando lecciones de temas de los que no tienen ni idea, con la tablet en la mano.
  3. Lo que ya no tiene ningún sentido es valorar las aptitudes de un alumno por algo que se tarda en encontrar 0,23 segundos en google. Memorizar no tiene ningún sentido. Un examen debería de evaluar la capacidad de razonar ideas, resolver problemas, y crear ideas nuevas. Son esos profesores los que están obsoletos
  4. #1 "Memorizar no tiene ningún sentido" es decir, que cualquiera puede hacer cualquier trabajo, ¿no?
  5. #4 #24 #12 En Menéame se suele ningunear la importancia de memorizar contenido. Os imagináis un juicio en el que tanto los abogados como el juez tengan que estar cada dos por tres consultando las leyes que se citan en Google?
  6. #1 Muy curioso ver cómo MNM redondea los decimales :shit:  media
  7. #37 La memorización tiene un fin, pero ya he dicho que no es 100% razonamiento vs. 100% memorización. Uno se apoya en lo otro.
  8. #1 Para razonar ideas primero tienes que tener un mínimo conocimiento previo, razonar ideas sin base, por mucho google que hubiera es simplemente hacer filosofía barata.

    Y lo de ideas nuevas, tiene mucha gracia en arquitectura, tenía un profesor que decía claramente si tienes una idea en toda tu vida minimamente novedosa date con un canto en los dientes, casi todo es arquitectura derivada o directamente copiada.

    Pero eso sí al menos en mi universidad los exámenes teóricos más complicados eran con apuntes ... O te sabías el tema y los usabas para buscar la cita exacta si eso, porque el 90% del examen consistía en conectar datos y contextos y había que dominar el temario..
  9. #4 Lo que importan son los razonamientos, no si se lo sabe de memoria o no.

    El mejor arquitecto no es el que mejor memoriza, y lo mismo pasa con todas las profesiones.
  10. #43 O un investigador que tenga que irse a buscar las fórmulas (por ejemplo química) al servidor porque no se acuerda como es el ácido sulfúrico o cualquier medicamento, por decir algo.
  11. #43 Es el caso más evidente. O un cirujano buscando en Google dónde está esto o aquello, como el doctor Nick Riviera leyendo el manual mientras operaba a Homer.

    Hay un cuñadismo con "memorizar es inútil" que pobrecillos los hijos de esa gente xD
  12. #1 llevan con el mismo libro desde los 40, mucho tiene que cambiar la universidad
  13. #11 ¿Y cómo vas a razonar algo si no sabes que tienes que razonar? ¿Tienes que buscarlo para luego poder analizarlo? La memorización de información es importantísimo.
  14. #13 Eso tampoco es cierto. En muy pocos trabajos hace falta memorizar exclusivamente, pero en todos los meridianamente complejos necesitas tener memorizadas muchísimas cosas. Hasta un tendero tiene que saber dónde tiene los productos en el almacén.
  15. #12 Amén. De que te sirve razonar si no tienes nada en tu cabeza... La memoria no lo es todo, esta claro, pero es muy importante.
  16. #33 Tienes que saber qué puedes hacer con una fórmula para poder saber si puedes utilizarla. Y eso implica saber que existe. Eso es ya memorizar.
  17. #11 el mejor arquitecto es el que mejor memoriza y mejor razona.
  18. #1 Depende. Intenta localizarme la norma ISO 230-1 en Google, a ver si la encuentras.

    Memorizar tiene su importancia, tanto para optimizar la búsqueda de datos como para independizarse de fuentes de conocimiento que pueden no estar disponibles.

    Otra cosa es elevarlo al summum del conocimiento. Eso ya es paleopedagogía.
  19. #43 Ahí estamos.
  20. #12 hay una gran diferencia entre memorizar y comprender. Entender la tabla periódica de elementos no implica memorizarla, y es lo que realmente es útil. vivimos en un mundo con un desarrollo tecnológico con acceso a la información,
    y herramientas con mas capacidad de cálculo que todos los arquitectos juntos. si no ves que el sistema educativo esta obsoleto lo siento por ti. Pero la palabra memorizar es al siglo XXI como la palabra amanuense.
  21. #7 Hombre yo he entendido 'que no piensen en como copiar' pero a lo mejor me equivoco.
  22. #3 Libro dice. Más bien las transparencias del primer año que entraron a dar clase.
  23. #9 Un profesor que solo consigue que el 4% de sus alumnos alcancen el mínimo no es un buen docente. me lo pongas como me lo pongas

    Otra cosa son los profesores "hueso" con los que los veteranos te asustan y luego tras terminar la carrera reconoces que era necesario su exigencia y los que suspendían es que ni se molestaban en estudiar para ese profesor-asignatura y lo dejaban para el final porque había la enésima entrega de proyectos-urbanismo-estructuras etc etc etc... con otros profesores décadas más tarde aún estoy cabreado por el tiempo inútil que invertí en su asignatura (Lo haya podido utilizar profesionalmente o no).
  24. #1 No puedo estar más en desacuerdo con lo que dices. Para generar ideas complejas tienes que memorizar, el pensamiento profundo sólo se adquiere con memorización en previa. Es imposible crear una pirámide desde cero.
  25. #43 Los juicios no van así porque antes el abogado ha tenido tiempo para prepararse el juicio buscando y consultando todas las leyes que haga falta.

    Cuando termines la universidad y tengas que aplicar los conocimientos vas a poder consultar textos, Internet y toda la información necesaria.

    Yo en mi trabajo estoy consultando documentación con mucha frecuencia.

    El examen perfecto sería algún tipo de caso práctico en el que tengas que aplicar los conocimientos, no solo demostrar que los has retenido sin más en la cabeza.

    Si memorizaste sin entender, no vas a saber aplicarlos bien. Si no memorizaste nada, vas a perder mucho tiempo pues tendrás que buscarlo todo.

    Que en un examen universitario se impida el uso de herramientas que después si vas a tener disponible en tu día a día como profesional o investigador es absurdo.
  26. #87 Efectivamente. De hecho, la clave del entendimiento y la capacidad analítica reside precisamente en crear y ser capaz de ver relaciones relevantes entre esos contenidos. Sin datos, no hay relaciones.
  27. #54 Perogrullada. El hecho de que haya un tipo que se sepa de memoria un texto sin entenderlo no significa nada ni tampoco establece ninguna regla general de que aprender de memoria signifique que no entiendes lo que te has aprendido. Normalmente, el que ha entendido algo también se lo sabe de memoria, como efecto colateral de entenderlo

    Hay quien supuestamente prima el aprendizaje de memoria sin entender, no he visto jamás ese caso en mi educación pero bueno, aceptaré barco, igual en los ecolegios e institutos privados se hacía así, no sé porque yo he ido siempre a públicos. El problema es que actualmente hay un porcentaje importante de cuñaos que desprecian el memorizar absolutamente cualquier cosa "porque para eso ya está Google", lo cual es la piedra angular del Cuñadismo: no tener ni puta idea de nada pero oye... sé buscar en Google si me hace falta. Me parece bastante alarmante que se esté planteando siquiera este tipo de "educación", por llamarlo de alguna forma, como algo viable.
  28. #69 Así es, y el ejemplo que has puesto es excelente porque forma parte de las experiencias cotidianas de la vida. Yo tengo alumnos que son incapaces de saber si les han dado bien la vuelta a menos que lo consulten en el móvil...

    Muy triste.
  29. #1 Bueno, eso de ningún sentido... Ya me dirás que rendimiento va a tener un arquitecto que por ponerte un ejemplo no se sepa de memoria las fórmulas que tiene que emplear en sus cálculos y tenga que andar buscándolas cada vez que quiera usarlas, y además tenga que estar volviendo a revisar el procedimiento de usarlas porque no lo ha memorizado.
  30. #4 todo lo contrario. Muy pocos trabajos consisten en memorizar. Hay que entender procesos, hay que razonar y desarrollar habilidades, hay que aplicar conocimientos. Si un trabajo solo implica memorizar, puede ser sustituido inmediatamente por una base de datos.
  31. #4 Se nota que no has pasado por la situación universitaria terrorífica de cuando te decían "podéis traer los apuntes y los libros que queráis al examen".

    cc #56
  32. La asignatura en la que más aprendí a lo largo de toda la carrera de Arquitectura fue Construcción I.

    El profesor dejaba llevar hasta el portátil al examen. Y de 73 presentados, aprobamos solo 3, y luego el profesor regaló el 5 a los que llegaban a un 4 y hacían media con la práctica.

    Así que no, no es necesario un exámen metralleta para evaluar, sino un profesor decente y una buena docencia.
  33. #28 La memoria es lo que usan los inteligentes para recordar cosas importantes y relacionarlas con otros conceptos para obtener ideas nuevas.
  34. #1 La tecnología está genial y es muy útil, pero depender totalmente de ella te hace menos libre y autónomo.
  35. #19 Primero, aprender, pensar y memorizar son ejercicios que hay que entrenar continuamente.
    Segundo si no te hacen aprender cosas ¿Como sabes luego que es lo que quieres seguir haciendo?
  36. Arquitectura descubre escandalizada como funcionan de toda la vida los exámenes de Ingeniería
  37. #1 Solo memorizar no, pero en muchos casos el tener memorizado algo puede ser la diferencia entre hacerlo bien o mal, o incluso detectar que el primer resultado de Google es incorrecto y buscar otro.

    Lo mismo para el "no tener tiempo para pensar". Hay situaciones en las que ha de tomarse una decisión rapida. Tiene sentido que se ponga a prueba la capacidad del alumno de pensar una solución casi sin tiempo.
  38. #1 Qué manía con despreciar la memoria y pretender separarla del conocimiento o el entendimiento.
    El entendimiento, el conocimiento, la integración... actúan sobre un contenido. Tienes que tener ese contenido en la cabeza (en la memoria) para emplear otras habilidades sobre él. Se puede hasta cierto punto memorizar sin entender, pero entender sin memoria no.

    Y eso es lo que te pide el examen, que ante una pregunta seas capaz de entenderla, movilizar las partes relevantes de tu memoria, y exponer el contenido de tu conocimiento. Aquello de que "es que soy muy listo pero como no empollo me suspenden" son excusas de mal pagador. Más tarde, además, el empollón puede digerir y entender lo empollado, pero el listo no puede deducir todo lo desconocido.
    Que sí, que luego en tu trabajo te enfrentas a muchas cosas nuevas y tienes que aprender y sacar las castañas. Pero a nivel de estudiante, donde no estás en el frente de la novedad, que se pida manejar el conocimiento establecido y retenerlo es lo más lógico.
  39. #1 Existen mejores formas de evaluar que la que se basa al 100% en la memorización, pero memorizar es útil también. Piensa que hay un proceso mediante el cual se utilizan constructos como herramientas. Si no memorizas el constructo, no puedes pasar al siguiente nivel. Imagínate cuánto tardarías en calcular la vuelta en la panadería si no te supieras las tablas de sumar y multiplicar. Igual de básico para según qué profesiones las fórmulas de derivadas e integrales. Para alguien que trabaje con diédrico, si no para de consultar las herramientas básicas que no se ha aprendido, puede tardar en una tarea que requiere horas, días.
  40. #54 Comprender y memorizar no son conceptos contrapuestos. De hecho para comprender bien es necesario memorizar. El problema se produce cuando los sistemas de evaluación sólo buscan memorizar o la respuesta correcta final puede ser copiada sin que el evaluador pueda saber si es producto de un razonamiento o no.
  41. #11 Yo soy gran defensor del razonamiento frente a la memorización, pero tampoco tiene sentido que lo llevéis al extremo.

    Mi novia es médica, y para ejercer su profesión de forma eficiente tiene que tener cantidades obscenas de nombres de medicamentos en la cabeza (entre otras muchas cosas: valores de las analíticas a partir de los cuales hay que sospechar, síntomas de enfermedades, etc.), como es lógico. No le va a venir un paciente que se queja de sudores, sofocos y cansancio repentino y buscar los síntomas en un buscador. Si funcionase así, también haría yo su trabajo.

    De la misma forma, yo, que programo, tengo un montón de nombres de métodos y funciones de librerías en la cabeza, porque no voy a estar mirando la documentación cada vez, etc. Y ya ni hablemos de la memorización que se requiere para aprender vocabulario de un idioma... estoy aprendiendo chino y como apliques la regla de que "memorizar no vale para nada", no vas a pasar de saludar :-D
  42. #132 Si, es para ti en tu respuesta ( #90 ) a mi comentario en ( #24 ).
    Memorizar es importantísimo, todo lo que tienes en la mente, lo tienes memorizado. Podemos criticar el método empleado para conseguirlo, pero no podemos pretender que memorizar algo no es importante.

    Una persona que tenga que ir a consultar cosas a un ordenador/base de datos/libro... siempre, siempre va a ser más ineficiente que alguien que no tenga que hacerlo. Claro que la otra parte IGUAL de importante es la capacidad de analizar/ultilizar esa información, si no eres capaz de sacar conclusiones... de lo que sabes ese conocimiento es inutil.
    Obviamente, y contra los dichos y creencias populares, el saber si ocupa lugar, y no puedes almacenarlo todo, así que el cerebro va borrando y se te olvidan cosas, que puedes ir a consultar, etc...

    Pero el que tiene una memorización precisa en su campo va hacerlo mejor, por norma general.
    Por ejemplo: La multiplicación, puedes saberte la tabla hasta el 10 de memoria, ¿Es útil? No, demasiado, lo puede hacer una calculadora, o tu mismo sumando n veces m. Pero va a ser más rapido y eficiente, si tienes memorizado que 8x8 son 64, tardas medio segundo, no necesitas ni hacer el cálculo. De otra manera tienes que buscar la calculadora etc...
    En programación, puedes acordarte que existe una función que hace una tarea determinada, e ir a buscar la documentación para ver que parametros necesita etc... O puedes saberla de memoria y programarla en 5 segundos.
  43. La enseñanza universitaria está obsoleta, se aprende más viendo a youtubers.
  44. #4 No, hay que saber, por ejemplo, aplicar las fórmulas, no aprendértelas de memoria.

    De todas formas #1, no estoy de acuerdo, hay cosas que hay que saber, no puedes estar en una reunión mirando el movil porque no te acuerdas de cosas básicas. Otra cosa es que haya profesores que se pasan
  45. #14 Era una asignatura exigente, de contenido exigente, y con un profesor que en el exámen te pedía algo novedoso; demostrar que sabías, no que habías venido a clase a tomar apuntes cual fotocopiadora, te habías estudiado todos, y luego pretendías vomitarlo en el exámen para superar la asignatura.

    Yo no soy un buen alumno, mi expediente es mediocre como mucho, y no tomé más de 30 páginas de apuntes a lo largo del semestre. Pero casualidad era el único que preguntaba cosas, el único que cuando hacía la práctica me quedaba media hora debatiendo el porqué de sus correcciones y no las apuntaba para cambiarlas de manera mecánica.

    El tipo en lo personal era un cabrón. Llevaba su departamento con el culo y como parte del movimiento estudiantil le monté algún que otro pollo. Pero como profesor era un 10. Tenías que querer aprender, claro.
  46. #19 Para poder razonar bien, tienes que saber con qué razonar.

    Yo entiendo que esta discusión se centra en el uso de la memorización como un fin. Es evidente que el que no tenga ciertos conocimientos no va a aprobar un examen de razonamiento, pero esos conocimientos ya se memorizan en el propio proceso de aprender a razonar.

    Yo abogo por la memorización como un medio y considero que todo examen que pueda aprobar usando únicamente ctrl+F, ctrl+C y ctrl+V es un muy mal examen.
  47. #45 en mi lejana época de BUP y COU y primer año de industriales, jamás memoricé una fórmula física.

    Lo que hacía era estudiar qué fórmulas (les daba un nombre) aplicar para resolver cada problema, y a base de usarlas "me querían sonar".

    En los exámenes sabía que "aquí hay que aplicar la de aceleración" o "esta es la de velocidad final vertical dada altitud y velocidad inicial". Entre esa vaga idea y el enunciado, usando las maravillosas ecuaciones de dimensiones, tardaba 10 segundos en inferir la fórmula.

    No me hizo falta memorizarlas, que además si con las prisas te equivocas en alguna de las complejas, la has cagado. Simplemente me sonaban y las ecuaciones de dimensiones me servían para asegurar la fórmula correcta.

    Soy tan vago que siempre trabajé el doble con tal de lo trabajar xD
  48. #90 Creo que confundes memorizar con lo que generalmente se llama chapar. Sea por uso, sea por codos, si se te queda en el cerebro es que lo has memorizado.
  49. #18 #14 Yo es que eso de medir la calidad según el número de aprobados lo veo un claro error. Si el porcentaje de aprobados es bajo puede ser por muchos motivos. Porque el profesor sea malo. Porque los alumnos no estudien. Porque la asignatura sea difícil. Porque el contenido de la asignatura sea excesivo (que no es lo mismo que difícil). Y por una combinación de las tres cosas.

    Que a partir de un porcentaje de aprobados (ya sea 0% o 100%) se pretenda conocer cómo de bueno es el profesor es de un desconocimiento enorme.
  50. #25 Es que aprender no es memorizar. Uno de los grandes problemas de nuestro tiempo es que todo el mundo quiere las respuestas pero nadie las preguntas.
    En mi equipo de trabajo siempre digo lo mismo. Lo importante no es saber la respuesta, si no saber que pregunta es la correcta. Si sabes esto, o llegarás tú solo a la conclusión o encontrarás la respuesta en otro lugar. Si no sabes que preguntar estás jodido, por mucho que sepas la respuesta no sabrás a que aplicarla.

    Es por esto que pienso como #19 Aprender no es memorizar, tú puedes ir a clase y que te enseñen la mejor forma de razonar teniendo en cuenta tu trabajo.

    Por ejemplo, en términos informáticos, puedes memorizar toda la sintaxis de un lenguaje de programación, que mañana te pasas a otro y tienes aprenderte una sintaxis nueva, sin embargo, la forma lógica de montar los programas es lo que te da la calidad, no saber que las funciones anonimas se montan de una manera u otra.

    Igual, supongo, que de poco te vale saber la calidad de un material cuando hablas de edificación si no sabes donde renta más usarlo o no, y para poder hacer esto, entiendo que tendrás que realizar un analisis, que al final, es razonamiento.
  51. ¡Cuantos expertos teníamos en pandemias y no lo sabíamos y ahora cuántos pedagogos! Somos un país de la leche!
  52. #1 Entonces tu llegas al medico, cuando le digas que te duele la zona cervical, lo busca en internet y lo que salga no?
  53. Pues yo no veo motivos de indignación. Como profesores, tienen que buscar soluciones para evitar que la gente copie en el examen, porque eso genera aprobados inmerecidos, y luego malos profesionales. En una situación nueva como esta, pues es realmente difícil controlarlo, se me ocurren varias formas para copiar en un examen desde casa sin que el profesor se dé cuenta. Y no vale eso de que "somos mayorcitos, no nos tratéis como niños" porque en la universidad se copia, y mucho, es ridículo hacerse los ofendidos como si fuese un problema inexistente.

    Esta señora dice que hay que preguntar cosas que no vengan en los apuntes. No sé qué asignatura es, pero esto es razonable en asignaturas de desarrollo de un tema. Es decir, no te voy a preguntar por una demostración matemática que expliqué en clase y puedes buscar para copiar, por ejemplo, te voy a preguntar por otra que, con la metodología desarrollada, puedas desarrollar tú de forma análoga. Y con lo de no dejar tiempo para pensar, creo evidente que se refiere a tiempo para pensar cómo copiar, habla también de no darles mucha información sobre la metodología de examen. Es lógico también; si yo digo de qué forma exactamente voy a controlar, se lo dejo en bandeja al que quiere hacer trampas.

    Luego está la guarrada de que un vídeo interno como este haya trascendido, y se esté poniendo verde a esta señora sin merecerlo.
  54. #20 hay una gran diferencia entre memorizar y comprender.

    Primero, para llegar a comprender hace falta memorizar. Y ejercitar la memoria no sólo es útil para potenciar el aprendizaje y para hacerlo más ágil, sino que además mantiene la salud mental.

    Las cosas se razonan para comprenderlas en base a unos conocimientos que has memorizado.

    Lo que dices tú de "aprenderse de memoria la tabla periódica" es una chorrada que a mí por ejemplo jamás me han pedido ni en la EGB ni en el BUP. Sin embargo de fórmulas, coeficientes, teoremas... voy bien servido y son absolutamente útiles. Como ves, hay cosas que no merece la pena aprenderse de memoria y otras sí (y al final si eres químico te la acabas aprendiendo de todas formas, por el simple uso diario).

    Pretender que la gente, de cualquier nivel educativo, APRENDA no sólo metodologías de resolución de problemas (programar en C++, cambiar una caja de fusibles, levantar un tabique, sacar de la cárcel a un inocente en un juicio...) sino también a razonar por sí mismos sin memorizar nada y buscando todo en internet es totalmente surrealista. Al final si no profundizas la memorización de unos conocimientos base sólo tienes, como he dicho antes, inútiles que van con una tablet en la mano. El sueño dorado de industrialistas y teóricos neoliberatas para tener obreros bien baratos y rápidamente sustituibles pero que como personas individuales no valgan ni para poner un café. Muy poco útiles a sí mismos y a su sociedad.
  55. #145 Sí que he pasado por ello. Y mi comentario era sarcástico.
  56. Lo he repetido varias veces.
    En la asignatura de Determinación Estructural se estudian técnicas como Resonancia Magnética Nuclear, Espectroscopia de Infrarrojo, Resonancia de Spin Electrónico, etc. para la identificación y determinación de la estructura molecular.
    En ese examen te permitía llevar cualquier libro o manual. Lo de los portátiles no era de uso común en los 90. Y si, el tiempo era un factor limitante. Ibas muy justo para completar el ejercicio de cada técnica.
    No aprobaba todo el mundo.
    El quid de la cuestión es que la materia debe permitir que se puedan hacer preguntas o plantear cuestiones únicas. En este caso era fácil plantear unos datos de una molécula que no hubiera aparecido ni en los libros ni en la clase ni en otros exámenes de otras universidades.
    Sin embargo en materias donde la respuestas es evidente y no puede variar la problemática es compleja.
    No es lo mismo identificar la estructura proteica de la oxitocina, que fue la que me cayó y me costó identificar que era un péptido con una parte de estructura conformada en un ciclo cerrado, que preguntar por la coronación de los reyes católicos, Isabel y Fernando .
    En el siguiente examen puedes usar otra molécula con características peculiares.
    Los reyes católicos no los puedes cambiar.

    Personalmente no sabría como hacerlo.
  57. #4 No hay que confundir memorizar con saber.

    #19 Claro. Pero para eso no hace falta memorizar. Si estás haciendo algo y lo estás usando, lo recuerdas sin tener que memorizarlo. Claro que para saber usar una ecuación tienes que saber que existe, y para qué sirve y cómo se usa. Y te vas a acordar exactamente de ella. Pero lo importante son los dos primeros puntos. Yo ahora mismo me acuerdo de qué son y cómo se usan ecuaciones que estudié hace 20 años, pero muchas no podría escribir de memoria ¿tiene alguna importancia? La busco y ya podría resolver el problema. Si te sabes el formulario de memoria, pero no sabes cómo usarlo ¿sirve de algo?

    Y por supuesto, para ir a Google, o al libro que sea y encontrar lo que quieres, tienes que saber. Saber sin memorizar es útil. Memorizar sin saber, poco útil. Pero ni saber ni memorizar... es el cero absoluto.

    #21 Para eso existen los formularios. Las tienes apuntadas en un folio y nunca te equivocas en ese signo cojonero.

    #24 No es lo mismo memorizar que saber que es una cosa. Puedes conocer una ecuación y no acordarte exáctamente de todos sus términos, por ejemplo.

    #43 Yo creo que en un juicio llevan documentos con las leyes que necesitan ya buscadas. Quizá sería mejor que todos los abogados se supieran el Aranzadi de memoria, pero no lo termino de ver.

    #56 Efectivamente. El primer examen con apuntes era ¡Bien! el segundo era ¡Horror!
  58. #176 Son el precursor de las presentaciones de power point, y era lo más extendido en la universidad cuando yo estudiaba, supongo que en toda España

    Las "transparencias" son un papel de acetato (transparente) sobre el que se puede imprimir con una impresora especial, o escribir a mano, y después se pone esa hoja en un projector muy sencillito, es como un proyector de diapositivas

    Aquí se ve en funcionamiento

    www.youtube.com/watch?v=Gukn5IQfVKM
  59. #43 #43 jajajaja ¿que te crees que que se las saben "todas" de memoria? ¿O que se las preparan todas previamente y las sueltan en el juicio? Por cierto... que poco les queda: www.algoritmolegal.com/tecnologias-disruptivas/la-inteligencia-artific
  60. #29 Aún así tendría que memorizar cientos de fármacos, dosis, interacciones y vías de administración. Vamos que medicina precisamente es de las que más hay que memorizar, ¿te imaginas ir al médico de primaria y verlo mirar en Google las veces que te tienes que tomar el ibuprofeno?
  61. Lo mismo si supiese enseñar no tendrían que copiar...
  62. Anda que no he hecho exámanes dónde te dejaban llevar los libros de referencia y los apuntes. Buena suerte buscando la información y entendiendo la pregunta si no lo llevabas entendido de casa.
  63. #62 No he dicho eso.
  64. #60 No he dicho nada de eso. Digo que para poder razonar necesitas memoria.
  65. #77 Es decir, que memorizabas algo distinto a lo que se suponía.
  66. #80 Me parece que no has pillado el sarcasmo.
  67. #88 No has cogido el sarcasmo.
  68. #165 En una asignatura de matemáticas de segundo de carrera nunca dejaron llevar calculadora. No estoy seguro de por qué pero mucha gente sí quería que se pudiera llevar. Yo la aprobé sin la necesidad de tener que llevar la calculadora. Sin embargo al año siguiente, ante la insistencia de los alumnos, sí dejaron llevar calculadora. Y claro, fue el examen más difícil de la historia de esa asignatura porque (esto fue hace más de 20 años) hicieron cosas como poner números de más de diez dígitos, con lo que las calculadoras de entonces, al menos la mayoría, no podían manejar esos números. Lo fliparon en colores. Entre eso, y preguntas con varios apartados en los cuales para realizar el segundo y siguientes necesitabas el resultado del anterior, fue una escabechina.
  69. #19 bien dicho. Falso dilemas everywhere
  70. #1 Creo que @sacaelwhisky estaría de acuerdo con tu comentario.
  71. #5 Una cosa es el sistema educativo (que te haga memorizar, los profesores ya lo saben y no tienen que aprender pero la culpa tampoco es suya). Otra cosa es, cuando salgas de ese sistema educativo, y te des cuenta que hay que saber razonar pero, para eso, has tenido que memorizar, y saber lo que es importante y que no.
  72. #1 Estamos hablando de arquitectura. Hay muchísimas asignaturas con cálculos en los que google poco puede hacer. (Mates, física, estructuras...)
    Y sí, hay cosas que te tienes que saber de memoria, como propiedades de materiales, con los que cuando te enfrentas a un proyecto, razonas si puedes emplear o no, que si no después se te acaba cayendo el trencadís de una fachada, como cierto arquitecto que no voy a comentar...
    Entiendo que hay carreras en las que hay que razonar, pero en ingenierías y arquitectura, los conocimientos hay que tenerlos, sí o sí.
    Y puede parecer una chorrada, pero so te tienes que saber el coeficiente de dilatación térmica del hormigón y la cerámica, te lo tienes que saber.
    Que se puede consultar más adelante? Sí, pero si ni sabes que son distintos, ni siquiera sabrás que tienes que buscarlos.
  73. #83 En cuanto al tema de copiar:
    Webcam en el que se vea perfectamente el entorno del examen, micrófono activado, prohibido hablar, el teléfono móvil a la vista y apagado y que la aplicación permita mostrar una miniatura de la pantalla del examinado. Otra cosa es programar todo eso para que no se cuelgue la app en un examen de 200 personas xD
  74. Que no copien vale, pero que no piensen? Así está el nivel docente
  75. #1 Que digo yo que para poder conectar ideas hay que sabérselas y para sabérselas al menos algo hay que aprenderlas,estudiarlas, memorizarlas digo yo no?
  76. #36 tu puedes buscar la formula, pero el saber esta en como traducir el enunciado a esa formula, con algo mas sencillo como trigonometria, te pueden decir la longitud de un lado y un ángulo, y tienes que saber que partes de la formula tienes que sustituir por esos valores para obtener lo que te falta.

    De todos mods, a la hora de copiar en casa, el problema mas grave no es tanto que puedan mirar en google, sino que estén en comunicación con otros alumnos y se puedan pasar las soluciones, o que les haga el examen otra persona.
  77. #45 No, saber que algo existe no es memorizar, hablamos de cosas distintas.

    #77 yo eso lo he hecho siempre que era posible, aprendes de donde viene una fórmula y cuando la necesitas la deduces, estuve siendo profe de física de clases particulares y mis alumnas flipaban porque no me sabía ni cual es el seno y cual el coseno, pero efectivamente tardas 5 segundos en dibujarte el diagrama y deducirlo por tí mismo.
  78. #19 En programacion pasa igual "Si lo miras todo en google xD que mas da" pues porque lo importante es saber como hablar el lenguaje antes de ponerte a balbucear, una vez sabes hablarlo puedes mirar expresiones en el diccionario, si no, no te vale de nada.
  79. #5 no se trata tanto de memorizar datos como de que la resolución de un problema complejo la hagas por reflejos
  80. Podían copiar de otros sistemas en los que se les pide al alumno un trabajo de investigación y luego en la evaluación hacer preguntas sobre el trabajo. Al final aprendes más buscando o copiando los trabajos de otros que memorizando fórmulas.
  81. #1 Me acuerdo uno de mis profesores de carrera, siempre decía que en la carrera hay que aprehender, no sólo aprender.
  82. #4 Falso dilema. Las dos premisas que apuntas no tienen porqué estar relacionadas.
    Ejemplo:
    Yo entiendo cómo se comportan las estructuras y la resistencia de materiales. Lo he estudiado y aplicado. Pero quizá no recuerde de memoria todas las fórmulas de cálculo. Si no recuerdo una, la busco, pero sabré aplicarla porque tengo los conocimientos necesarios. Pero no me hace falta necesariamente memorizarlas todas.
    Alguien que no tenga esos conocimientos, aunque busque la fórmula, no sabrá qué hacer con ella.
  83. #1 Te animo a diseñar un examen de una asignatura con esas ideas que propones.

    Son ideales muy buenos. Pero confróntalos con la realidad. Diseña un examen y ponlo a prueba.

    Una cosa más. Si verdaderamente diseñas un examen bueno con esos ideales, que por supuesto es factible, mide cuánto tiempo has tardado en hacerlo.

    Si de verdad lo haces, te sorprenderás y verás que no es una actividad tan simple como "vamos a poner ejercicios de razonar".

    Por otra parte, observa después lo que ciertos ejercicios de razonar producen en un examen. Si los estudiantes se quejan de preguntas con tiempo limitado, verás que risa cuando pongas preguntas de razonar. Deberían ser preguntas normales, pero ponlas a prueba y verás.

    Lamento decírtelo, pero se nota que no has diseñado un examen real.
  84. #73 Se siguen usando transparencias en la universidad? Pensaba que ya habrían descubierto el power point
  85. #156 Buff, no sé. Aquí parece que siempre es todo blanco o negro. Es obvio que algo de memoria tienes que tener para saber de lo que hablas y tienes que buscar, pero para algunos parece que necesites saberte de memoria hasta la última coma de la norma esa, y todas las normas aplicables a tu trabajo, todo el tiempo que dure tu carrera profesional, cuando lo normal es buscarla cuando la necesites, leer las partes que no te acuerdes y refrescar conocimientos. Nadie usa solamente la memoria todo el tiempo, y nadie usa sólo el razonamiento partiendo totalmente de cero todo el tiempo.
  86. #1 Depende muchísimo de la profesión y de lo que pidas memorizar. Por ejemplo en mi profesión, la medicina, he tenido que estudiar mucha química antes, memorización absurda que no me sirve para nada, que si enlaces atómicos o diatómicos, valencias, gases nobles, etc. Sin embargo cuando estoy en una operación no puedo ponerme en Google a buscar qué arteria acaba en tal sitio o qué capilares están afectados si tengo que remover un órgano. Yo siempre he defendido que un sistema educativo cuyos resultados se basan en memorizar algo y vomitarlos en un examen, es absurdo. Yo he pasado por diversas escuelas y métodos de aprendizaje, con el problema añadido de que soy superdotado así que partía de una desventaja respecto al resto de mis compañeros, podría haber sido un estupendo abogado memorizando las leyes pero sin pasión ni razonamiento, o desempeñar otras profesiones más aptas para mis actitudes (esperaban de mi que fuera ingeniero o matemático, como si todos los que tenemos esta capacidad tuvieramos que dedicarnos a trabajar para Google).
    Para poder resolver un problema tienes que adaptar a las condiciones en las que se te planteará, no sólo en laboratorio, si eres arquitecto y estás a pie de obra (yo antes denostaba esta profesión, hasta que tuve que realizar unas cuantas reformas en viviendas y vi lo capaces que eran) y surgen grietas inmediatamente debe de ser capaz en base a lo que ha memorizado la resistencia de los materiales o el reparto de cargas y cómo corregir esto sobre la marcha.
  87. De arquitectura no digo que no, pero de enseñar no sabe.
  88. #4 Si piensas que un trabajo está basado en tu capacidad de memorizar entonces vas a ser reemplazado por una maquina en menos de una decada.
  89. #4 No, no "es decir" eso.

    Sólo se trata de acercar el trabajo real a los estudios que te preparan para ello. En el trabajo real podrás usar google, y pensar las cosas, y sin embargo cualquiera no puede planificar un edificio y asegurar que sea seguro.

    Memorizar no tiene sentido, entender las herramientas, protocolos y razonamientos detrás de ellos, y saber aplicarlos, sí.
  90. #66 Es algo que me flipa. Para poder acceder a conocimientos esenciales para tu profesión y que además si no los aplicas te puede caer el pelo tienes que pagar. Ese conocimiento debería ser abierto y libre. Me acuerdo en la asignatura traducción jurídica que usabamos una biblioteca de leyes privativa en la universidad, que pagaba un pastón para acceder a ella (no me acuerdo del nombre de la página). Vamos, que la información no era accesible de manera fácil. Aunque, muchas veces por suerte, cono noticias jurídicas podía acceder a las leyes que necesitaba para eso.

    Menos mal que no me dedico a eso... Aunque es un conocimiento que se me ha olvidado y a veces echo de menos, supongo, que si me pusiera lo recuperaría.

    E interesante lo de las normas técnicas que tengas que pagar para poder aplicarlas. No tiene sentido para mi.
  91. #98 Bueno, podrías hacer exámenes por turnos. Exámenes diferentes. Es un poco más tedioso, pero una solución.
  92. #208 Gracias, pero Error 522
  93. #1 El problema de que los alumnos tengan tiempo no es de que busquen en internet y resuelvan. Es de que se vayan al grupo de instagram de alumnos, haya uno que razone y todos los demás copien. No hay forma de evitar eso en remoto, solo puedes ponerle difícil al que tiene la tarea de razonar que además comparta.
  94. #42 Bienvenido al mundo de las normas técnicas. Casi todas, a no ser que estén en algún anexo del boe, suelen ser de pago y de obligado cumplimiento. Y no son baratas precisamente (Aenor, IEC y IEEE. Que es lo que yo conozco
  95. Estos días hemos estado viendo algo parecido. De la misma manera que hay policías que la gozan cuando te meten una sanción, hay profesores a los que les entusiasma suspender al 90% y crearse esa fama de "duro", como si eso significara que son mejores que el resto, cuando precisamente es todo lo contrario. Además, son peligrosos ya que juegan con el esfuerzo y el trabajo de sus alumnos.
  96. #32 Pues me parecería perfecto que lo consultara en Internet siempre que fuese de una fuente de confianza, que como médico supongo que conocerá. No sé qué problema le ves.
«123
comentarios cerrados

menéame