Actualidad y sociedad
8 meneos
7 clics

Sánchez da por hecho que será presidente: "Quien quiera gobernar España tiene que asumir la diversidad territorial"

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha ofrecido este sábado su primer discurso desde que recibiera el encargo del rey Felipe VI de formar Ejecutivo, y no ha tocado el tema de la amnistía a los secesionistas catalanes de forma directa. En una intervención en Granada, Sánchez ha evitado hablar de las negociaciones para la amnistía de los líderes del 'procés' y se ha centrado en fijar sus prioridades socioeconómicas para la nueva legislatura, entre ellas, la consecución del "pleno empleo".

| etiquetas: diversidad territorial , sánchez
  1. Uno pensaría que esas cosas estaban ya asumidas, por cuanto son parte fundamental de la Constitución.
  2. "Y eso conlleva tratar a unos territorios mejor que a otros", añadió
  3. #1 No para algunos... por lo que parece.
  4. #2 ¿Lo dices por las infraestructuras de Madrid en comparación con las de Extremadura?
  5. #2 Es lo que tiene la política, que te hace negociar hasta con el diablo si es necesario
  6. Esas mismas palabras las pronunció Pablo Iglesias en su discurso de la moción a Rajoy en el 2018

    Parece que Sánchez las ha copiado literalmente
  7. La diversidad territorial ya estaba reconocida, Pedro.
    Puede que consiga gobernar, pero va a ser la última vez.
    No lo llevaba en el programa, nadie se lo ha pedido, y él, que colaboró en el 155, dijo esto hace 4 telediarios

    www.instagram.com/reel/CxbSbkyNERc/?igshid=MzRlODBiNWFlZA==

    Y aún siendo España, en donde todo el mundo traga con lo que haga su partido, estoy viendo mucha postura en contra de esto incluso en la izquierda (me incluyo).


    Si se le pidió y si se comprometió a acabar con la ley mordaza y otras cosas. Pero se ve que lo importante aquí es lograr el poder, y no el contrato con la gente que le ha puesto ahí.

    Y todo porque en España, quien elige al Presidente del gobierno no es el pueblo. Son los diputados. Para ellos, Democracia. Para los demás, ostias.

    Soy abstencionista y voté por miedo a Vox. Ultima vez. Conmigo que no cuenten más.
  8. #4 O por las infraestructuras de Cataluña en comparación con Extremadura, o las de Andalucía en comparación con Extremadura, o cualesquiera otras en comparación con las de Extremadura.
  9. Llamadle como queráis, pero en democracia las mayorías dependen de los votos.

    Y es en muchas ocasiones va a incluir lo que se vote en la segunda comunidad con más población de España: Catalunya. Y también sucede idiomáticamente.

    El problema de España es que España no es lo que piensan los de la pulserita de bandeta que es. Así no es España. Una España que obvia lo que son muchos territorios y muchas personas.

    Y el independentismo nace como una posible solución a eso. Si no estamos, pues nos vamos.
    Vamos a ver, una vez más si España puede ser.
  10. #3 Los que se llaman a sí mismos "constitucionalistas", curiosamente.
  11. #6 Yo iría más allá, yo definiría a España como un país multinacional, como oí el otro día, a más de uno le sonará mejor.
  12. #4 se llama efecto sede. La pasta se genera en Extremadura pero se registra en Madrid
  13. Lo que haga falta por las poltronas.
  14. #7 Va a ser la última vez por tu voto y porque te sientes defraudado. O NO. O puede que haya otra gente que quiera cerrar esta vergüenza de situación. Ver a un gobierno Español, presuntamente democrático, diciendo frases como "esto te lo afina la fiscalía" o creando policías patrióticas, manda huevos como diría Trillo.
  15. #8 Dentro de Cataluña también podemos comparar las infraestructuras alrededor de Barcelona con el resto.
  16. #9 No faltándote razón en que hay que tener en cuenta lo que se vote en Cataluña, la realidad es que en Cataluña los tres primeros partidos en las últimas generales han sido PSOE, Sumar y PP.
    Asumir que "lo que quiere Cataluña" es lo que quieren el cuarto y quinto partido en votos parece mucho asumir

    Estás pidiendo que se le de relevancia a nivel nacional a lo que piden dos partidos que han conseguido el 1.8% y 1.6% de los votos
  17. #14 Si, puede ser la última vez, o no. Sólo es lo que yo creo, evidentemente.
    Bueno, lo del mal menor ya me lo se. Es lo que mueve al sistema español desde que nací. Pero a muchos se nos hinchan las pelotas, y por dignidad personal, pasamos de estar escogiendo entre basura o basura. Lo que yo no puedo controlar es lo que voten en resto. Si quieren vírgenes condecoradas, tendrán virgenes condecoradas. Si me tengo que ir del país, también.
    Estamos hablando de que la puta humanidad se va a la puta con el cambio climático, y ¿voy yo a dedicar esta vida preciosa a mantener basura? No.
  18. #9 Lo que no puedes hacer es ir en contra de la constitución.

    Y la amnistía está prohibida en ella. Por lo que para amnistiar a alguien, primero tendrán que cambiar la constitución para permitirla.

    Que porqué está prohibida? Porque se propusieron 2 enmiendas al anteproyecto de la constitución, en ambos casos se pedía la inclusión de la amnistía, y en ambos casos, fue rechazada. Por lo que la constitución del 78 no permite la amnistía.

    "Pues bien, en estas Cortes se presentaron dos enmiendas al Anteproyecto Constitucional de 5 de enero de 1978 para incluir la amnistía. La primera, formulada por el Grupo Mixto, decía lo siguiente: "Las Cortes Generales, que representan al pueblo español, ejercen la potestad legislativa, sin perjuicio de lo dispuesto en el título VIII, otorgan amnistías, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuye la Constitución". Por cierto, que los proponentes no eran unos diputados ayunos de conocimientos constitucionales, sino que el primer firmante fue Raúl Morodo, al que le acompañaba Enrique Tierno Galván, dos reputados catedráticos socialistas de Derecho Político. La enmienda fue rechazada por la ponencia, pero nos dejó una pauta importante para interpretar el texto constitucional: para los enmendantes una cosa era la potestad legislativa y otra, la capacidad de otorgar amnistías. Hoy podrá defenderse que la amnistía es una decisión política que puede tomar el legislador sin necesidad de una habilitación específica; pero para los constituyentes de 1978 la decisión política de la amnistía era cualitativamente distinta a las decisiones políticas ordinarias del legislador y necesitaba una habilitación expresa de la Constitución. Luis Jiménez de Asúa y demás constituyentes de 1931 también consideraron que la amnistía era una competencia distinta a la potestad legislativa general por la que la configuraron como una competencia de las Cortes distinta a la potestad legislativa.

    La segunda enmienda al Anteproyecto de Constitución la realizó el diputado de UCD César Llorents para incluir en el título del Poder Judicial un nuevo artículo: "Se prohíben los indultos generales. Los individuales serán concedidos por el Rey, previo informe del Tribunal Supremo y del Fiscal del Reino, en los casos y por el procedimiento que las leyes establezcan. Las amnistías solo podrán ser acordadas por el Parlamento". La enmienda tuvo éxito porque la Ponencia la admitió en lo "relativo a la prohibición de indultos generales, aunque acuerda regular esta materia junto con el derecho de gracia". Otra vez los siete padres de la Carta Magna se negaron a la inclusión de la amnistía en ella y otra vez podemos interpretar que esa negativa implica una prohibición: si solo se admite el derecho de gracia individual, el indulto, pero se prohíben los indultos generales, mucho más se estará prohibiendo el derecho de gracia más radical, la amnistía, según el argumento lógico a minori ad maius."

    Y posteriormente solo se cambió la constitución en su artículo 23 y 135, que nada tienen que ver con el tema.

    Lo cual me lleva a que las "amnistías fiscales" aprobadas por PSOE y PP, eran indultos (cosa obvia, ya que el delito por el que se indultó sigue presente, cosa que no sucedería si fuese una amnistía como tal)
  19. #10 Que casualmente suelen ser también los abanderados de la "libertad".
  20. #2 en toda España tenemos los cercanías y el metro de Madrid, tres rondas de circunvalación completas, orquesta, ballet y coro nacionales que disfruta la capital, decenas de museos nacionales y los cientos de miles de puestos de trabajo de ministerios, organismos y empresas públicas, TODOS IGUALES, malditos catalanes
  21. #8 Las comparaciones siempre han sido, son y serán odiosas.
  22. #9 Toda la razón.

    Yo no imagino una España sin Cataluña, o sin el País Vasco, o sin Valencia, o sin Castilla León, o La Rioja.

    España es lo que es ahora, con todas las comunidades autónomas que integran el país, sus culturas, sus sociedades, sus costumbres, sus lenguas...

    Una España a la que le falte eso, no sería España.

    Sería otra cosa, pero no España, al menos como yo loconsidero seguramente y varias decenas más de millones de españoles más.
  23. ¿Qué leches querrán decir con eso de "diversidad territorial"?
  24. #7 No me lo digas : nunca más votarás a Sánchez.
  25. #1 la diversidad territorial no tiene nada que ver con la amnistia ni referéndums.
  26. #25 Ni el titular con tu frase.
  27. #24 ¿Si fuera eso locque estoy diciendo algún problema? No tengo porqué decir a quien he votado. Pero desde luego, por la coalición.
  28. #20 #4 Hay mentes no muy hábiles que justifican los privilegios de unos con los privilegios de otros
  29. #24 Por cierto, he dicho que no voy a volver A VOTAR. Creo que se entiende.
    Si quieres ver en mi un "yo voté a Podemos pero ya sólo queda Vox" pescas en caladero vacío.
  30. A ver, no seamos ingenuos, que si no necesitara los cinco votos de Junts el propio Sánchez no habría asumido nada de esto que dice que hay que asumir.
  31. #28 Y hay mentes menos hábiles todavía que no se dan cuenta de que les están afeando llorar por unos privilegios mientras tragan con otros.
  32. #31 Eso no me lo tienes que decir a mí. Prueba con un espejo
comentarios cerrados

menéame