Actualidad y sociedad
305 meneos
4632 clics
El Tíbet y no me jodas más

El Tíbet y no me jodas más

La situación hace que la ahora llamada Región Autónoma del Tíbet (RAT) esté cosida de check-points militares. Te contamos un viaje al corazón del Tíbet para descubrir lo que no muestran las guías ni cuentan los diarios; una opresión de la que nadie quiere hablar.

| etiquetas: tibet , china , opresión
99 206 7 K 523
99 206 7 K 523
  1. España considera a China un pais amigpr (de ahí la ley de justicia universal) por lo que supongo que la noticia es errónea
  2. Desde los gobiernos, no se muerde la mano que te da de comer. Desde las oposiciones... es que lo que no hagan los yankies no está mal.

    No hace mucho me justificaban en estas mismos páginas la invasión y la anexión del Tibet por China en que el Tibet era un régimen feudal. A partir de ahí...
  3. "Hice el papel del ligón de bar que avanza poco a poco en su ritual, primero con fingido desinterés, enseguida con ataques directos. Y así, de los templos pasé a asuntos sociales y de asuntos sociales a políticos. Y de pronto ya estábamos desnudos en la cama con cuestiones geoestatales. Más que en la cama, en su furgoneta, que era el único sitio donde me dejaba. Así, entre susurros, el guía me concedía algunas respuestas en un país (territorio, región o como quieran llamarlo) en el que hablar de política o sencillamente mostrar una bandera del Tíbet se paga con la vida. Se lo agradezco: satisfacer a un occidental no vale tal riesgo."

    Una entrevista muy erótica sin duda.
  4. En este caso el poder ocupante y opresor no es ni los malvados Estados Unidos, ni los genocidas israelís, sinó los chupiguays chinos, que son todavía medio comunistas, son amigos de Chávez (y por tanto antiimperialistas) y molan mucho. Por tanto, nada que decir. Si tienen ocupado Tibet y se dedican a asesinar a su población será porque se lo merecen. Al fin y al cabo, les están salvando de ellos mismos, sacándoles de su feudalismo y tal y tal.
  5. Si los lamas quieren restaurar su poder feudal en el tibet que sepan que no lo van a conseguir.
  6. #5 No quieren recuperar su poder feudal, tranquilo.
  7. #2 Una cosa no quita la otra. Era un estado teocrático y ahora vive una situación paracolonial.

    #4 También son amigos de quien no son Chávez, recuerda las amables palabras de Cospedal cuando fue de visita invitada por el PCC o las inexistentes críticas de los gobernantes europeos (solo recuerdo la valiente excepción del presidente alemán). Lo siento pero la realidad te hunde el discurso.
  8. Estimado @ByC. Desde 2010 en Menéame y aún no sabes lo que es el microblogging?
  9. Más de cien monjes se han quemado a lo bonzo como forma de protesta desde 2009. Es su única forma de usar la violencia sin que sea contra el enemigo. Meses antes de mi llegada, dos monjes se habían inmolado en el centro de Lhasa. En pocos días comprendí por qué todos los check-points del Tíbet están llenos de extintores y cubos de agua y por qué hay carteles en todos los edificios públicos que prohíben la entrada con cerillas o mecheros. Hay una imagen aún más llamativa: los soldados portan siempre unas enormes pinzas, un utensilio que sirve para sujetar un cuerpo en llamas.

    Triste, muy triste...
  10. De oídas de conocidos de turismo tengo que discutir bastante el acceso a Lhasa, si bien hay complicaciones de retraso de visado, De Pekin pillas tren a Lhasa sin grandes problemas ni necesidad de guía, a parte de ser barato, no llega a los 100 euros lo que sería primera.
    Otra cosa es salir de Lhasa, pero dentro de China hay lugares donde visitarlos es complicado por razones políticas.
  11. Tibet no ha interesado nunca realmente al mundo occidental por no producir "riquezas". No como pasa con otros pueblos donde se ha metido (para mal la mayoría de veces) como los proveedores de petroleo o países con minas de diamante y grafeno. Aunque posea grandes minas, no hace falta que las exploten aún (aunque todo llegará). Y así seguirá, porque a China no le interesa ni que se independice ni que tengan identidad propia. Estan jodidos :-(
  12. #6 No sé yo, tras leer la constitución que han redactado para el estado al que aspiran no lo tengo tan claro. Define una teocracia pura y dura.
  13. Fui hace en 1998 por esa ruta (de Khatmandu a Lhasa) y no se encontraba asfaltada la parte china de la carretera (en algo han avanzado). Lo más descorazonador era que las líneas de electricidad no llegaban a las aldeas próximas a la carretera que estaban habitadas exclusivamente por tibetanos (sólo llegaban a las poblaciones donde había inmigrantes chinos). El guía también hablaba en términos de "liberación" respecto a la ocupación china.
    También repartí imágenes del Dalai Lama a algunos monjes (que lo agradecieron enormemente) porque allí era imposible conseguirlas.
  14. #13 Link? yo lo que he leído es que el Dalai Lama ha dicho que igual el tiempo de los Dalai Lamas ha pasado y ya no sería necesario buscar y proclamar a su sucesor reencarnado.

    Por otra parte leo en tibet.net: "the time when the Tibetans in Tibet and those in exile are re-united in a free Tibet, the present totalitarian system, dubbed centralized democracy, will have to give way to true democracy under which the people of all the three provinces of Tibet, namely U-Tsang, Kham and Amdo, can enjoy the freedom of thought, expression, and movement." También leo en esa página conceptos como separación de poderes, derechos fundamentales, ... que son bastante incompatibles con una teocracia, pero todo esto es de un borrador para una futura constitución. No sé donde has leído esa constitución y me gustaría leerla.
  15. #13 Edito: ya he encontrado la constitución y el artículo 17, libertad religiosa, impide de todas maneras que se pueda considerar una teocracia. Pero aún así me gustaría leer lo que has leido.
  16. Típico artículo basura de un occcidental lobotomizado. Llama "la bandera del Tibet" a la bandera del régimen lamaísta. Con eso está dicho todo.

    La realidad es que el Tibet es de China desde 1722 como demuestran todos los mapas antiguos y los tratados internacionales del pasado. Eso sí, había una autonomía concedida por la propia China, un ministro chino participaba en la ceremonia de proclamación de cada nuevo Dalai Lama. El Tibet era el peor lugar del mundo hasta la llegada de la Guardia Roja para integrarlo con el resto del país. Los campesinos abrazaban y besaban a los soldados. La casta monacal, amante de las juergas y las orgías, casi un tercio de la población, vivía sin trabajar a costa de los demás, ahogados por altísimos impuestos. Era un país puramente medieval con servidumbre y esclavitud, el mismo Dalai Lama que luego iba de demócrata (cuyo mentor, por cierto, era un nazi alemán) era dueño de miles de esclavos. Era normal ver por la calle a gente sin nariz o sin orejas, estas amputaciones era el castigo que se imponía a los esclavos que intentaban escapar.

    China está modernizando el Tibet de manera grandiosa. Si por los monjes parásitos fuera, Tibet seguiría siendo una teocracia medieval con esclavitud legal.
  17. #15 Efectivamente, dice que habrá democracia y separación de poderes, pero el examen del documento aclara qué entienden por tales cosas. Aquí tienes el link a la «Constitución del Tibet en exilio»:
    www.tibetjustice.org/materials/tibet/tibet6.html

    Como ves, no emana del pueblo, sino que la otorga el Dali Lama:

    En tanto que su santidad el Dalai Lama ha ofrecido un sistema democrático a los tibetanos, para que el pueblo tibetano en el exilio pueda conservar sus antiguas tradiciones de vida espiritual y temporal, únicas de los tibetanos [...].

    Dice basarse en «los derechos humanos y en el Dharma», o sea, no oculta su fundamento religioso.

    «democrático»:
    No se puede elegir a los representantes del poder ejecutivo, usan el término «democrático» para referirse a que habría elecciones para elegir a los miembros de una de las cámaras: la asamblea en la que reside el poder legislativo (capítulo V, artículo 11). Pero ¿qué valor tiene esa asamblea? Sus limitaciones son las siguientes:
    -Hasta tres de los diputados son elegidos directamente por s.s. el Dalai Lama (artículo 37).
    -Su santidad el Dalai Lama tiene el poder de disolver la Asamblea en cualquier momento (artículo 19).
    -¡Su santidad el Dalai Lama tiene el privilegio de poder recomendar a más del 50% de los miembros de la Asamblea! (artículo 41; los signos de exclamación son míos :-P ).
    -Toda ley aprobada por la asamblea ha de ser ratificada por su santidad el Dalai Lama para tener efecto (artículo 19)


    O sea, el único organismo del estado en el que interviene, en alguna medida, el voto popular tiene un papel meramente consultivo y el que decide es el Dalai Lama.

    Separación de poderes
    Ya hemos visto que el legislativo está directamente controlado por el Dalai Lama. El Ejecutivo también:
    El poder ejecutivo reside en su santidad el Dalai Lama y será ejercido por Él directamente o bien por oficiales subordinados a Él [...]» (Artículo 19).

    En cuanto al judicial, lo ejercen autoridades directamente nombradas a dedo por el Dalai Lama:
    El comisionado jefe de justicia de la Comisión Suprema de Justicia de Tibet debe ser designado por su santidad el Dalai Lama y, si es confirmado por más de las tres cuartas partes de la asamblea, ha de ser nombrado comisionado jefe de justicia por s.s. el Dalai Lama en su calidad de jefe ejecutivo.» (artículo 63).

    Así que ya ves, usan las palabras «democracia»,«libertad», «pluralidad» y «separación de poderes» pero no es más que un mero maquillaje. Se trata de una dictadura paternalista en la que todos los poderes residen en un monje.
  18. #16 Veo que han modificado el preámbulo y han cambiado la mención directa al «Dharma» por «tradiciones espirituales».
  19. #17 Así era. Los Británicos azuzaron el nacionalismo para convertir a Tibet en un estado títere de su imperio, como luego hizo la CIA, cuyo apoyo añora el Dalai Lama en sus memorias.
  20. #4 El problema viene de antiguo los han vs el resto etnias y van perdiendo las otras.
  21. Me la suda, el día que tenga pasta y tiempo para poder ir ya me preocupare. Y además es que puestos a salvar el mundo no sabría por donde empezar pero si, por el Tíbet no estaría mal. Hay que reconocer que el aura de misticismo que tiene el Tíbet no la tiene el comedor social de la esquina.
  22. Si no estuviese en control chino, no os hubieran dejado ir a visitarlo. Así que menos criticar.
  23. Pues más vale que es algo de lo que nadie quiere hablar porque cada dos por tres se habla de ello porque el Tíbet es estratégico para occidente contra China.
  24. #17 ¿quieres decir que como a la gente la jodían señores feudales y malvivía se merecen vivir ahora como bestias en medio de la selva de la India sin sus tierras, casas, ganado, y demás posesiones y aún más jodidos?

    ¡que bonito!
  25. #24 es estratégico para el continente asiático.
    fronterasblog.files.wordpress.com/2013/07/haymasgente.jpg
    6 de los ríos más importantes que dan de beber el terreno de cerca de 2.500 millones de personas salen muy alimentados de ese territorio.
    Para bien o para mal la gestión de ellos allí supondrá sequías, inundaciones o la gestión que en principio evitara mucho de los problemas que ahora existen.
    30 años antes el imperio Otomano se dedicó a masacrar armenios para poder cerrar el grifo ahora a Siria, Iraq e Irán.
  26. #18 Muchas gracias :-) la próxima vez leeré en mas detalle antes de contestar :-D
  27. Un placer ;) Es verdad que no es fácil, con la cantidad de propaganda y ruido que se difunde sobre este tema.
  28. Pues yo fui al tibet hace 5 años y mi guia tibetano no se cortaba la lengua al hablar de politica, echar pestes de china, decia que todas las han en Lhasa eran putas y que el panchen lama era un impostor...
  29. Dice que el dalai lama no cree en la violencia bajo ningún supuesto. El autor claramente cae en la visión superficial que se tiene de ese hombre.
    El dalai lama ha abusado de su poder y de su pueblo todo lo que ha podido. Es el peor dictador, porque a ojos de occidente no lo parece.
    transmissionsmedia.com/the-dark-side-of-dalai-lama/
    www.westernshugdensociety.org/images/sized/images/sub/global/dalai-lam
    2.bp.blogspot.com/-kz0vwCkKQfM/UrtFN2yqa2I/AAAAAAAAECk/zHI4Vo85-X0/s16
  30. #27 Aunque es interesante lo que comentas, yo me refería a estrategia política. El Tíbet es utilizado como arma contra China en cuanto a hacerle perder prestigio, igual que lo ha sido Chechenia en Rusia o el trato a las mujeres lo es en Irán. Pero la realidad es que en el fondo les importan una mierda los tibetanos, los chechenos y las mujeres iraníes porque cuando cosas similares las hacen aliados (Arabia Saudita o Turquía, por ejemplo) miran para otro lado.
  31. #27 Iba a hacer un comentario en esa linea. El tuyo es el más relevante de todo el hilo.

    Quien controla el tibet, controla china
comentarios cerrados

menéame