Actualidad y sociedad
402 meneos
1064 clics
El TSJPV reitera que el idioma no puede ser un elemento discriminatorio a la hora de acceder a un empleo público

El TSJPV reitera que el idioma no puede ser un elemento discriminatorio a la hora de acceder a un empleo público

El TSPV explica que teniendo la administración demandada la facultad y deber de organizar sus recursos personales para propiciar el ejercicio efectivo del derecho de los ciudadanos de relacionarse con ella en euskera (artículos 3.1 de la Carta Magna y 6.1 del Estatuto de Autonomía del País Vasco), [..] «Esta sentencia, que reconoce los derechos de los castellanoparlantes, puede hacer caer la exigencia de los perfiles lingüísticos en el País Vasco», señala a Confilegal el abogado que ha llevado el caso

| etiquetas: idioma , oposición , euskera , castellanoparlante , empleo , público
154 248 1 K 367
154 248 1 K 367
1267»
  1. #5 ¿Porque no sé pone de requisito que se aprenda el idioma una vez dentro y así hay posibilidades reales de presentarnos todos? No veo cual es el problema de que no sea obligatoria para opositar.
  2. #599 Si, y?

    Para el caso se podría haber hecho lo mismo con cualquier otro idioma. si se hubiera empezado a enseñar Sueco habría a estas alturas mas gente sabiendo Sueco que Euskera.
  3. #595 #598
    Nadie obliga al funcionario a hablarlo, sino a atender al ciudadano. No sé cómo va a atenderlo si no entiende el idioma.
    Utilizando un idioma que ambos conozcan. Dado que en España todos estamos obligados a hablar español, no es díficil encontrar un nexo común.

    Pero incluso aunque no exista un idioma común, como ciudadano sigues sin tener "derecho a que te atiendan en X idioma", tienes derecho a que te atiendan, nada más. Eso es a lo que quería llegar con el ejemplo del inglés o el alemán. Aun con una falta completa de idioma común, el empleado público tiene obligación de atender, y las personas en territorio español, aunque no sean españolas, tienen derecho a ser atendidas. No a ser atendidas en el idioma que ellas prefieran.

    deber de atender a personas que hablan en un idioma que no está certificado que ellos entiendan.
    No, no "deben" atender en un idioma u otro. Deben atender. Y si a eso vamos, el único idioma que esta "certificado" que todos tenemos la obligación de conocer como españoles es el castellano. Y si nos vamos a la ciudadanos de la UE, tendrían que hacerlo en inglés.

    Nadie obliga al funcionario a hablarlo, sino a atender al ciudadano. No sé cómo va a atenderlo si no entiende el idioma.
    En la misma frase dices que no obligarías al funcionario a hablar un idioma determinado y que debe atender al ciudadano en el idioma que el quiera.
  4. #603 en el pais vasco tienes derecho a dirigirte en cualquiera de los 2 idiomas oficiales y la administracion tiene que responderte en el idioma oficial que tu hayas empezado la conversacion.
  5. #585

    ¿Entonces a santo de qué viene decir que "ya se votó en su dia"? ¿No me has dicho que no tiene sentido cambiarlo?

    Obligación de saberlo, no de usarlo.

    Ahora dime tú sí no habría quejas si en vez de atenderlos en castellano, solo lo hicieran en Euskera. Porque recuerda, no es obligatorio usarlo.

    En cuanto a esto.

    "Lo diré de otra forma, si mañana voy al hospital y me atiende un a persona que solo habla inglés, pero ha salvado la vida, o voy a hacienda y me atiende una persona en francés, pero consigo hacer la gestión para la que había ido, lo último en lo que pensaría sería "es que tengo derecho en que me atiendan en español"."

    No me he perdido en ninguna batalla ideológica. Sé perfectamente que no voy a pedir peras al olmo y ser cerril en según que situaciones (respecto a los idiomas). Pero eso no quita que muchas veces (por años de experiencia), esta queja provenga desde un punto de vista igual de cerril. A eso me refiero con lo del derecho. Que parece que quejarse de que no te atiendan en castellano es perfectamente lógico y normal, pero quejarse a la inversa no lo es. O jugamos todos o se rompe la baraja.

    Argumentar con lo de la utilidad y luego ampararse en la constitución, no tiene sentido.
  6. #570 Ya, y comparas inmigración árabe con la inmigración de castellanoparlantes que experimentó Cataluña, ¿no es eso?

    Pero es que este país (España) no ha sido árabe desde 1492, así que el árabe, el inglés, el quéséyo son lenguas que no se han usado desde entonces o desde nunca. Mientras que el castellano ha sido la lengua franca de este país desde hace siglos. No solo eso, es que hubo un tiempo (anterior a la guerra civil) en que en esas regiones se consideraba la lengua castellana como la lengua culta, mientras que el catalán, el euskera, el gallego, eran las lenguas del populacho.

    Y no es que yo esté a favor de eso, no, yo de lo que soy partidario es de que esas regiones sean bilingües pero de verdad, con ambas lenguas en pie de igualdad, sin que haya algunos que menosprecian una lengua y otros que menosprecian la otra. Que yo he visto restaurantes que tenían los carteles en catalán, francés e inglés (y no en castellano) y son sitios a los que no volveré en mi vida. Y que se multe al comerciante que no tiene carteles en catalán pero no se multe al que no los tiene en castellano, es injusto.

    Y tampoco me parece justo el que no puedan optar a trabajos los que no conozcan la lengua local. Que andaluces o manchegos no puedan acceder a según qué puestos en Euzkadi, Cataluña o Galicia mientras que los naturales de esas regiones sí que pueden acceder a esos puestos en Castilla, Andalucía o Extremadura.

    Finalmente... "Y las lenguas dividen, sí. Pero no veo a ningún estado dispuesto a renunciar a la suya. La lengua es una parte esencial de cualquier cultura. El fútbol divide, la política divide, el sexo divide, ¿y qué?"

    Pues que no he visto nunca a nadie pedir la independencia basándose en su sexo, su equipo de futbol favorito o su inclinación política pero sí veo cómo algunos se consideran "diferentes" por el simple hecho de que hablan una lengua distinta.
  7. #582 Justo eso es lo que quería hacer ver: discriminar no es necesariamente negativo.
  8. #589 no me entiendes o no me e explicado, tú sacas tu plaza y hasta que no tengas la titulación con un máximo de tiempo, pongamos 18 mese, es como si estuvieras en excedencia. Se te guarda la plaza pero no cobras. Y mientras un interino con peor nota que tu en el concurso pero con idiomas la cubre. Como si en educación o medicina alguien se pide una excedencia pra formarse a tiempo. Completo
  9. #517 solo por saber el idioma, aunque tenga más puntos y mejor nota?
  10. #60 La pregunta seria insinúa que el único baremo que se usa es el idioma.

    "Seria".. xD
  11. #610 si necesita el idioma para realizar su trabajo da igual cuantos puntos tenga, no va a poder hacerlo.
  12. #112 obligar a aprender != discriminar
  13. #482 Me es fascinante toda esa sarta de ignorantes que de verdad creéis lo que decís... La asignatura de castellano es OBVIAMENTE obligatoria porque todo el mundo requiere una educación gratuita (derecho constitucional) y se sobreentiende que es la mayoritaria, no porque haya detrás una sanción más allá de la educativa. Obviamente no te van a poner alemán ni euskera. En las comunidades con particularidades históricas hay líneas correspondientes con su lengua y además quieren excluir el castellano porque "nos sentimos excluidos".

    Yo no sé si sois así de cínicos y os lo hacéis, pero es asqueroso. Hay muchísima gente en el interior de Cataluña, por ejemplo, que no sabe hablar castellano, ¿qué cojones estas diciendo?
  14. #468 Cuando aprendas la diferencia entre deber y obligación, hablamos.
  15. #181 ¿Y a qué comunidad dices que van esos médicos que no conocen el idioma? Porque, que yo sepa, en todas hay escasez de médicos.
  16. #590 ¿Has leído el titular y la esencia de la sentencia? Entonces, ¿de qué carajo estás hablando? Claro que todos los ciudadanos merecen ser atendidos en su lengua, pero para eso puede haber traductores, no tiene que ser el especialista el que sepa 7 idiomas. ¿Dónde carajo habéis dejado vosotros la lógica, alucinados?
  17. #603 "Nadie obliga al funcionario a hablarlo, sino a atender al ciudadano. No sé cómo va a atenderlo si no entiende el idioma.
    Utilizando un idioma que ambos conozcan. Dado que en España todos estamos obligados a hablar español, no es díficil encontrar un nexo común." Te lo dije ya: el funcionario tiene la obligación de atender al ciudadano en el idioma que escoja el ciudadano. El funcionario puede usar castellano, pero debe entender al ciudadano.

    "Pero incluso aunque no exista un idioma común, como ciudadano sigues sin tener "derecho a que te atiendan en X idioma", tienes derecho a que te atiendan, nada más." Explicado ya arriba. De acuerdo, pero el funcionario debe entender la lengua del ciudadano, evidentemente.

    "Aun con una falta completa de idioma común, el empleado público tiene obligación de atender, y las personas en territorio español, aunque no sean españolas, tienen derecho a ser atendidas. No a ser atendidas en el idioma que ellas prefieran." No sé a qué viene esto, en serio. Mezclar la atención a un tío que habla en un idioma extranjero con la atención a una persona que te viene hablando en vasco, catalán o gallego no sé a qué viene.

    "No, no "deben" atender en un idioma u otro. Deben atender". Explicado ya arriba. Y ya te lo dije: no tiene obligación de hablarlo, tiene obligación de atender al ciudadano que decide hablar en ese idioma. Por lo tanto, debe aprender el idioma.

    "Y si a eso vamos, el único idioma que esta "certificado" que todos tenemos la obligación de conocer como españoles es el castellano." Sí, efectivamente, pero en las Comunidades tenemos el derecho de usar el gallego, catalán o vasco, y que los poderes públicos deben garantizar "el uso normal y oficial de los dos idiomas y potenciaran la utilización del gallego en todos los órdenes de la vida pública, cultural e informativa, y, dispondrán los medios necesarios para facilitar su conocimiento." Esto en el caso del gallego. El entrecomillado está sacado del Estatuto de Galicia.

    "En la misma frase dices que no obligarías al funcionario a hablar un idioma determinado y que debe atender al ciudadano en el idioma que el quiera." En la misma frase te estoy dando a entender el sinsentido de esto: por un lado, está obligado a atender al ciudadano en el idioma escogido por el ciudadano, pero por otro no se le obliga a aprenderlo. Lo que te estoy diciendo, en suma, es que no estoy de acuerdo con esta sentencia.
  18. #522 los "indios" tenían derechos bajo las leyes españolas, igualito que otras civilizaciones con mejor fama es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Burgos
  19. #501 qué de chorradas por dios, deja de hacerte la victimita, que da grima
  20. #497 ¿quién ha dicho sólo a una? Estás suponiendo que habría mayoría de gente de atención sólo en castellano cuando sería a la inversa.
  21. #413 ¿en qué artículo?
  22. #361 saber ese idioma no te cualifica mejor en el trabajo que hagas, un informático no es mejor informático por saber catalán, vasco o castellano. Los idiomas son méritos y son incentivables.
  23. #347 mucha demagogia para tan poco comentario. Que sepa los dos idiomas cooficiales, ¿lo va a hacer menos vago?
  24. #338 te superas en cada comentario, falacia tras falacia hasta la falacia final.
  25. #311 mil disculpas a tu amigo por mi impertinencia e ignorancia.
  26. #322 eso de que no funciona lo dices desde el desconocimiento, muchísimos funcionarios se presentan luego de obtener su plaza a oposiciones internas para subir de nivel y mejorar el sueldo, seguro que por ganar 200 euros más al mes se sacarían el examen del nivel de idioma.
    Te lo explico con un ejemplo personal. Hace muchos años me vi en el paro y con pocas perspectivas en el lugar en el que estaba y sondeé irme a cualquier lugar de Europa a trabajar de lo mío. Pues me ponían muchas menos pegas por el idioma en Europa que en España (tengo muy buen nivel de inglés). Podría haber trabajado en Barcelona y, con mi capacidad para aprender idiomas, me hubiera sacado el C1 en poco tiempo. ¿Por qué no me lo saco antes? Porque el hambre no espera, así que me fui al sitio donde me ofrecieron trabajo antes sin pegas, a Madrid (y mira que a mí siempre me ha gustado más Barcelona). En caso de que me hubieran dado una oportunidad Catalunya hubiera ganado un catalanoparlante más pero creo que en el fondo el idioma se la pela a los que gobiernan, sólo quieren usarlo como arma política.
  27. #606 ¿Entonces a santo de qué viene decir que "ya se votó en su dia"? ¿No me has dicho que no tiene sentido cambiarlo?
    No, no te he dicho que no tiene sentido cambiarlo, te digo que ya hay un idioma que todos debemos conocer a nivel nacional y no solo regional.

    Obligación de saberlo, no de usarlo.
    Y nadie te obliga a usarlo. Si no te entiende la otra parte, vete a casa o deja de hablar con esa persona y ya esta. Seguiran sin haberte obligado.

    No me he perdido en ninguna batalla ideológica. Sé perfectamente que no voy a pedir peras al olmo y ser cerril en según que situaciones (respecto a los idiomas). Pero eso no quita que muchas veces (por años de experiencia), esta queja provenga desde un punto de vista igual de cerril. A eso me refiero con lo del derecho. Que parece que quejarse de que no te atiendan en castellano es perfectamente lógico y normal, pero quejarse a la inversa no lo es. O jugamos todos o se rompe la baraja.
    No me habrás visto defender que te quejes porque no te atiendan en castellano, más bien al contrario.

    Argumentar con lo de la utilidad y luego ampararse en la constitución, no tiene sentido.
    Te repito que yo sigo buscando la útilidad, hay un idioma que todos los españoles estamos obligados a conocer, parece más útil que todos lo usemos.
  28. #629 Desde el punto útil, sería dejar de lado al castellano y centrarnos más en rl inglés.
  29. #147 Si vas a un juzgado si.
  30. #541 Soy belga. Llego 16 años en España. Hablo francés, flamenco, inglés y español. Cuantos hablas tú?
  31. #609 me parece mucha amabilidad por parte de la administración pública.

    No sería más fácil contratar a alguien que pueda atender a los ciudadanos desde el primer día?
    Con los títulos y conocimientos necesarios para el puesto
  32. #311 y si lo llaman vascuence no veas!!

    Aunque a gente mayor en bilbao que hablan de toda la vida en euskara dicen vascuence en castellano
  33. #624 claro, porque yo sin saber inglés estoy perfectamente cualificado para ir a siliccon valley a programar.
  34. #614 Obviamente la lengua que según la constitución es obligatorio conocer tiene una asignatura obligatoria. Enhorabuena perogrullo!

    Y no, no se sobreentiende nada. La educación se podría impartir en cualquier lengua, no solo en castellano, pero es algo que un supremacista como tú parece no entender.

    Yo todavía no he conocido ningún catalán que no hable castellano ni en la costa ni en el interior. Lo que sí que he visto son catalanes que no hablan catalán. Un 40% pero eso parece no importarte.
  35. #635 en EEUU no hay ninguna limitación legal respecto al idioma, depende únicamente de la voluntad del empleador. En EEUU no hay idioma oficial.
  36. #637 Y qué? sin saber ingles no te contratan empresas americanas para programar allí.
  37. #584 Tienes razón en que este debate tiene mucha contaminación política e ideológica, en todo caso si son idiomas co-oficiales, tiene sentido que para la administración te pueda valer cualquiera, en mi opinión, justamente si asumes que vale lo mismo. Si vas a puntuar por saber idiomas, pues por una parte me parece bien, pero por otra no tengo claro que esté totalmente justificado.

    Si lo que quieres es garantizar un servicio bilingue lo mismo no te hace falta que todos sepan ambos idiomas a la perfección. Además, de partida, eso es bastante absurdo si asumismo que todos deberían conocer el español. Esto tiene tintes de nacionalismo, por mi como si el día de mañana deciden que cambiemos a inglés o a esperanto, pues me parecería perfecto, en ese sentido solo veo el idioma como una barrera innecesaria cuando solo debería ser una herramienta...
  38. #597 Pero es un requisito más de las oposiciones. Un extranjero tampoco puede ser médico de cabecera en España pretendiendo atender a sus pacientes en inglés únicamente, y no por eso decimos que no son oposiciones para profesor de castellano. Y bueno, lo de decir que pedir un nivel de euskera supone vetar a todo el que no haya crecido en Euskadi... sería como decir que el aprendizaje de euskera está vetado para los que no somos vascos. Pues no. También hay vascos que no han crecido en castilla y sí saben hablar castellano.
  39. #628 No, eso de que no funciona lo saco de que YA SE INTENTO con los profesores de primaria en los 90-primeros 2000.

    En tu ejemplo no estabas cobrando una pasta larga con un empleo vitalicio.

    Yo vi manifestaciones, despues de DECADAS diciendoles que tenian que aprender euskera y darles añoS sabaticos para hacerlo, de gente que previamente escuche decir (familia mia) 'me la suda, a mi no me pueden hacer nada pq soy funcionario', quejandose de lo victimas del euskera que eran.

    DECADAS antes avisaron, un amigo de mi padre se fue a Valladolid una DECADA antes pq les dijeron que tenian que aprender euskera y no queria.
  40. #625 No, pero a un porcentaje de parasitos ya te quitas.
  41. #622 Me la suda, en cualquier caso eso seria DISCRIMINAR al usuario. Asi que todas igual, castellano, no?
  42. #556 Pero suelteme el brazo, señora.

    Mire, la voy a meter en una lista que tengo por aqui para mermas....
  43. menuda amenaza más horrorosa. Una persona tremendamente maleducada amenaza con no hablarme más. Qué sofoco, qué disgusto. Para ahorrarte esfuerzos ímprobos ya te meto yo en el ignore.
  44. #643 qué chorrada más grande
  45. #641 bueno pues el que quiera que se vaya,también se puede poner un límite de tiempo para aprenderlo. Y la cuestión es que para que ganen una pasta tienen que aprender el idioma si no ganarían lo mínimo.
  46. #638 depende de lo bueno que seas
  47. #648 es que las administraciones edpañolas son tontas por obligar a saber castellano, estamos cerrandonos a tener funcionarios buenisimos de china que no hablan mas que chino.
  48. #647 Ya, pero es que no hay limite que puedas poner:

    Si ya son funcionarios TE JODES. No puedes hacer NADA. Ademas: cobran segun su rango, no segun si trabajan o no... si no quieren no lo aprenden y punto... Cosa que en el fondo tampoco es mala, que sino te aparece un gobierno como el andaluz actual, despide a todos los medicos publicos y contrata todo a la privada y a ver el siguiente como recupera todo lo que ha roto....

    Por tanto, lo mas sensato, es que se pida antes de entrar....

    Y entiendo lo que dices, conste, pero es que ya se intento a finales de los 90 y no funciono. Y molaria que se podria dar un margen de 1 o 2 años para alcanzar el nivel X (al final, si tienes un año para no hacer nada mas hay clases regladas de 5 horas al dia todo el año, en uno o dos años has avanzado muchos A11 A12 A21 A22 B11 B12 B21 B22 C1 C2 (cada uno da mas puntos que el anterior)). Pero no se puede pq son funcionarios, y una vez son funcionarios olvidate....
  49. #604 Ah, ok. Pues más aún a favor de exigir el idioma en las convocatorias.

    En Galicia le llega con atender al ciudadano. El funcionario no tiene obligación de usar ni castellano ni gallego. Está en su derecho de usar el que quiera. Eso sí, tiene que atender al ciudadano, tanto si el ciudadano habla en gallego como si habla en castellano.

    Esto a mucha gente le sigue pareciendo excesivo. Por aquí hay alguno que compara esto con atender a un extranjero. Vamos que "te atiendo pero no te entiendo". En fin... Y luego nos sorprendemos de que haya independentistas...
  50. #259 el vasco, catalán y el gallego tb son lenguas españolas.
  51. #79 El tema es que el propio gobierno vasco fue un incompetente enseñando euskera a toda una generacion. Ahora ha mejorado la cosa pero ha dejado en la estacada a gran parte de la poblacion exigiendo para trabajar en el area publica el euskera que no fueron capaces de enseñar. Tendrian que haber esperado hasta dentro de 20 años.
1267»
comentarios cerrados

menéame