Actualidad y sociedad
402 meneos
1064 clics
El TSJPV reitera que el idioma no puede ser un elemento discriminatorio a la hora de acceder a un empleo público

El TSJPV reitera que el idioma no puede ser un elemento discriminatorio a la hora de acceder a un empleo público

El TSPV explica que teniendo la administración demandada la facultad y deber de organizar sus recursos personales para propiciar el ejercicio efectivo del derecho de los ciudadanos de relacionarse con ella en euskera (artículos 3.1 de la Carta Magna y 6.1 del Estatuto de Autonomía del País Vasco), [..] «Esta sentencia, que reconoce los derechos de los castellanoparlantes, puede hacer caer la exigencia de los perfiles lingüísticos en el País Vasco», señala a Confilegal el abogado que ha llevado el caso

| etiquetas: idioma , oposición , euskera , castellanoparlante , empleo , público
154 248 1 K 367
154 248 1 K 367
  1. #307 los euskaldunes pueden ir a las dos ventanillas

    Pero si quieren ser atendidos en euskera tienen que irse a la ventanilla de los tontitos... O peor aun y siguiendo el razonamiento de la discriminacion:

    Si los vascoparlantes pueden ir a TODAS las ventanillas y los no vascoparlantes no: ESTAS DISCRIMINANDO A LOS CASTELLANOHABLANTES!!!

    Asi que no debiera haber ninguna ventanilla en euskera, pq discrimina, no? Pero solo un tio que sepa euskera y si quieres ser atendido en euskera, con un poco de suerte, a lo mejor te toca, no?

    Ahora te entiendo.
  2. Una cosa es valorar el euskera y otra la puta locura de perfiles que se está pidiendo en la administración vasca, una compañera se va a ir a la PUTA calle por no tener un PL4 (más que una filología vasca) para los puestos de jurídicos, tiene un PL3 (el nivel con el que sale un filólogo vasco de la facultad).

    Casi nadie hace los exámenes de las oposiciones en Euskera, ni siquiera los traductores o_o así que algo no cuadra en una sociedad vasca en la que los vascoparlantes supone apenas un 25% de la población y sólo un 14% tendría un PL2 (mínimo) en adelante, recordemos que los chavales salen ya con dicho perfil de la ESO si cursan todo en euskera, que es la inmensa mayoría de la oferta educativa, aunque luego sólo hablen castellano en la calle.

    En fin, que el nacionalismo vasco se ha pasado mucho de rosca y si la Diputación Foral de Gipuzkoa recurre la sentencia, que parece que si, puede que el Supremo no le de la razón, y con otra sentencia similar que ya existe crearía JURISPRUDENCIA, tumbando todo el modelo del euskera en el país vasco, como se suele decir, la avaricia rompe el saco.

    [off topic]En su día quise traducir Linux a Euskera y el dpto. de Cultura se puso manos a la obra, se buscaron voluntarios en todos lados, como se hizo con linux en catalán, quechua, swajili y otras, el resultado es que se consiguió el asombroso número de cero voluntarios, al final se contrató en una empresa externa, eran otros tiempos en los que yo aun creía en esto de la lengua vasca y tal.
    (bueno, sigo creyendo, pero los nacionalistas, como siempre y da igual el país o región, se pasan mil pueblos, la Z siempre se les puede aplicar, da igual como empiecen)
    [/off topic]
  3. #276 En galicia no es cooficial el catalan. Ni el castuo.
  4. #372 Que el idioma oficial sea solo uno y además en demérito de los otros, es un caso de nacionalismo obligatorio.
  5. #151 Euskara hizkuntza erraza dela uste duzu? Hala bada, oso erraza izango litzateke hau ulertzea. Bertan zortzi hitz dituzu zure esaldia erakusteko
  6. #25 si al interesado le corre prisa no le importará que le atiendan en castellano. Y si no tiene prisa,puede esperar a que le puedan atender en batua
  7. #363 eso da igual para el caso, es un ejemplo de que hay muchos puestos donde no se vulnera na por el idioma que es lo que dice la sentencia y específica que es la administración la que se tiene que encargar de situar a las personas contratadas para que esté no se vulnere aunque algunos no lo quieran entender para ser un xenófobo pero pensar que no porque como va a discriminar un nacionalista que no sea español #382 #473 #503
  8. #466 O privilegias a los opositores o discriminas a la población que usa otro idioma cada día desde que nació.
  9. #400 Entiendo y comparto la necesidad de defender la cooficialidad de una lengua, y entiendo la necesidad de igualar el acceso a la participación del estado. Me parece muy exagerado decir que no se puede gestionar en el PV, donde el número de euskaldunes es el mayor en un siglo y mayoría, un compromiso que respete ambos derechos. Y sobre todo... que hablamos del acceso al puesto, no entiendo esa defensiva de tantos meneantes (bueno sí). Me parecería de lo más correcto que la admin obligara al estudio de la lengua cooficial, y gestionara los perfiles. Como si esto no se hiciera en otras administraciones con habilidades de los funcionarios que nada tienen que ver con los sentimientos políticos. ¿De verdad que esto es un ataque de tintes borbonicos?
  10. #507 trabajar cuidando personas dependientes en una residencia de ancianos en gipuzkoa, para mi que 32 de 34 no, las 34 plazas tendrian que requerir euskera.
  11. #91 La palabra discriminar se puede utilizar bastante mal, la cuestión es si el motivo para "filtrar" candidatos está debidamente justificado, y en este caso pues igual no lo está.
  12. #77 Normal, porque para quejarte también tendrías que hablar Euskera o no te harán ni puto caso. xD Win-Win
  13. #121 Es curioso que, creo recordar, que en EE. UU. no hay idioma oficial, ni idea como justifican allí jurídicamente el uso del inglés por parte de las administraciones.
  14. #2 jeśli nie znasz języka społeczności, niewiele pomożesz
  15. #513 A nivel federal no lo hay, cierto. No sé si algunos estados lo regulan.
  16. #79 Antes que nada, respeto tu opinión, pero a mi me parece absurdo sobre todo partiendo de qué quieres garantizar, en primer lugar todos deberían conocer el español, y por otra parte, si es para comunicarte pues lo único que tienes que garantizar que se pueda mantener un servicio bilingue en la mayoría de las situaciones.

    A mi me parece que atribuirlo todo a una mentalidad tóxica, es en parte, una mentalidad tóxica.
  17. #431 si necesita el idioma para realizar su trabajo, sin duda va a ser más apto que alguien que no lo domina.
  18. #72 siempre en beneficio de una sola de las lenguas oficiales del estado.
  19. #486 Pues mira, lo que propones me parece razonable, no sé si se lo parecerá a alguien que esté en esa situación. Lo mismo también se podrían dar puntos por conocer otros idiomas.
  20. #167 #70 Supongo que dependerá del caso, porque lo mismo lo que se pretendía en dicho caso era imponer ese filtro a alguein que ya estaba dentro, así que no tendría nada que ver con contratar a alguien bajo la condición de que se comprometa a saber o aprender el idioma.
  21. #494 tus reducciones al absurdo muestran dos cosas: la primera, y más obvia, que no sabes debatir. La segunda, que tengo razón.
    Venga, a pasar un día guay.
  22. #193 Eso empezó con Cristóbal Colón, que no se planteó en ningún momento que los indios tuvieran algún derecho y se hizo extensivo a la península más tarde, donde con los Borbones se quebró el derecho de los diferentes pueblos que tenían su idioma, sus costumbres y sus propias leyes.
  23. #460 Un profesor que lleva 10 años en un instituto público de León, con sus méritos, no puede presentarse a no sé, ¿piloto de caza? por no tener la formación requerida para el puesto.

    Si en Cataluña deciden que todos sus funcionarios tienen que saber catalán, como si deciden que todos los funcionarios tienen que saber sumar. No veo el problema. Es un examen de selección, está diseñado para 'elegir' (por no usar la palabra tabú 'discriminar'). Se ponen unas condiciones a cumplir y unos criterios a evaluar. Que pueden relajar ciertos criterios y dar opción a 'aprender catalán' o a 'aprender a sumar' una vez superado un examen sin ese requisito... pues me parece bien también, pero no veo obligación a que tengan que hacerlo así.

    El profesor que lleva 10 años en un instituto público de León, ha tenido 10 años (o más) para aprender Catalán, Vasco o lo que haya querido si es que tenía interés. Si no, pues le toca aprender, no veo el trauma por ninguna parte.
  24. #43 Si todos los españoles tenemos sanidad pública para qué queremos la privada?
  25. #121 Pero no veo en la constitución ningún artículo que diga que en una oposición no puedes pedir como requisito lo que consideres necesario para el puesto. No puedes alegar discriminación si te presentas a un puesto de contable y sabes sumar, pero no sabes multiplicar.
  26. El idioma no discrimina, lo que discrimina es no saberlo
  27. #525 Que estoy de acuerdo contigo, ojo. No defiendo lo contrario. Sólo hago ver que no es que se proteja demasiado a las cooficiales, es que están un peldaño por debajo.
  28. #506 Claro, porque tú sabes eso mejor que el interesado.
    Y sabes que el trabajador que sabe euskera va a estar disponible en 5 minutos.
    :shit:
  29. #391 Pero eso tiene que ver poco con el empleo público, es más bien un asunto de concienciación social e incluso de asertividad.
  30. #353 Y le entenderá un mínimo. Lo cual es una situación subóptima.
  31. #505 Que poco sentido del humoroak tenéis los vascos xD
  32. #500 ¿Me estas diciendo que la administración española donde no hay contacto con el publico esta lleno de profesionales que no saben castellano?

    En serio, donde digas euskera, cambialo por castellano a ver como te suena.

    El castellano es un idioma cooficial, por lo tanto no tenemos que tener ninguna preferencia frente a otra lengua cooficial.
  33. #530 yo un mínimo lo llamo ser capaz de tener una conversación profesional con fluidez. igual la gente se refiere a un kaixo y agur
  34. #5 no entiendes nada.
  35. #533 Pues eso ya no es un mínimo.
  36. #521 Bueno, partimos de que dices una gilipollez que no tiene nada que ver con la noticia, se habla de conocimientos de lenguajes cooficiales, no de origenes, asi que no esperes mas de lo que das.

    Anda, a cascarla por ahi.
  37. El euskera en muchos sitios públicos lo usan para los bertakoak, c1 para jardinero y cosas así.
    Y no es nada fácil de aprender.
  38. #507 Osea que tiene que contratar sin tener en cuenta para que y, cuando contrate, ya mirara si hace falta euskera para la plaza o no y, si los que ha contratado no tienen euskera...

    Pues otra opo para cubrir LOS MISMOS puestos, a ver si hay suerte...

    Y si no hay, ya saben... otra.... ad infinitum
  39. #122 Sí, y la administración debe asegurar que se cumpla ese derecho. Sería injustificable no hacerlo. Como es injustificable que el acceso (de nuevo, me voy a dejar las falanges de escribirlo, no el desarrollo del trabajo, la formación obligatoria posterior o la gestión de la plantilla), tenga un baremo irreal para el resto de conciudadanos. Si tú no quieres respetar uno de los dos derechos, mol be. Yo prefiero que se conjuguen y la administración competente mueva el culo en vez de azuzar el victimismo en los de siempre, que para eso les pagan.
  40. #355 Entonces árabe, nigeriano y Cantonés también.
  41. #62 Porque hay gente que es más inteligente que tú y sabe hablar más de un idioma.
  42. #220 Tampoco se elige tener un QI por debajo de la media, lo que haría que no puedas acceder. El asunto es conjugar los derechos de todos. Y el cuento de que un euskaldun no puede ser atendido en su lengua... es un poco de broma (seguro que hay casos aislados, como los okupas). Pero en el PV nunca se ha conocido tanto el euskera en el último siglo, y no para de crecer (estamos de enhorabuena). Ponerse a la defensiva en plan "No pasarán" es de coña, cuando de lo que se trata es de conjugar derechos y que la administración competente gestione las plantillas para asegurar la correcta atención. Que para eso se les paga, no para azuzar el victimismo de unos y el cazurrismo de otros.

    PD: no me parece relevante, pero cuando "se decidieron", se decidieron con derecho que emana del mismo derecho del que emana esta sentencia. Por hacer la observación.
  43. #395 Cualquiera diría que El País Vasco no es parte integrante del estado español. Qué locura!
  44. #535 un minimo para trabajar como cualquier idioma.
  45. #381 Aberrante lo es, por eso lo he usado. A ver si entendemos las recursos literarios...
    No, defiendo que la administración tiene que gestionar la formación de la plantilla; pero no mantener una barrera de entrada irreal. Claro que la administración tiene que velar porque la cooficialidad, y también por el resto de derechos. es lo que tiene un estado de derecho, que unos inciden en otros; y usar dogmas y líneas sagradas no sirve.
  46. #374 Siento mucho que estés pasando por El Holocausto. Toda mi solidaridad. Eres una víctima como ninguna.
  47. #546 los victimistas son los que quieren puestos públicos en el país vasco sin saber euskera.
  48. #428 No entiendo muy bien tu comentario.
    ¿Quieres decir que tendríamos que decidir entre todos la lengua cada 10 o 15 años, y así asegurarnos de que todos hemos votado esa lengua y no otra?
  49. #547 Lo que tú digas, no me atrevería a llevarte la contraria. Suficiente has sufrido ya.
  50. #493 Si, pero como lengua común a toda España, solo el español.
  51. #542 Comparas acceder a un puesto de trabajo con el inevitable trato con la administración de cada ciudadano. Y nadie se pone en plan no pasarán, es una simple defensa de la pluralidad lingüística, porque esas cosas que parecen insignificantes, importan, y es un paso en que haya hablantes de primera (que pueden utilizar su lengua materna en cualquier interacción en su país), y de segunda y de tercera...
  52. #551 Pero es que no es un ataque a esa pluralidad... sólo que el venga con el colmillo retorcido lo leerá así. La administración tiene que administrar, es su labor. Administrar recursos, formación, procedimientos, etc. Qué menos!

    PD: se me puede malinterpretar porque a cierto usuario sí lo tengo calado como un racista, como alguien que pide diferencia de trato y el privilegio sobre lo común, en base a la etnia. Pero no al que defienda la cooficialidad, faltaría más. Sinceramente me parece una pasada la riqueza cultural de España, y eso conlleva un gasto de recursos que estoy feliz de apoyar.
  53. #550
    "Aunque parezca antiguo, o rancio o como queráis llamarlo, en 1978 decidimos comunicarnos en español, pues con esta lengua deberíamos poder comunicarnos todos, me da igual de que parte del país seas"

    Un gallego, vasco o catalán puede hablar en gallego, vasvo o catalán. Tú habla en castellano si quieres
  54. #343 Para que se cumpla la ley y además haya igualdad de oportunidades en el acceso a plazas públicas.

    En todo caso no son dos, son sólo los traductores necesarios para asegurar el derecho a hablar en el idioma que quieras, aunque las dos personas sepan el castellano.
  55. #536 además de carencia de educación formal también te falta la de casa.
    Un primor, el orgullo de ru estirpe xD
  56. #548 No. Que te ampares en una constitución para justificar tu punto de vista ( El castellano por encima de todos los demás idiomas), sin tomar en cuenta de que esa misma constitución pone al mismo nivel al euskera ( en el territorio correspondiente).
  57. #259 Esa constitución da el mismo nivel al castellano y a las lenguas regionales. En el País Vasco, están al mismo nivel.
  58. #558 No, no tienen el mismo nivel:

    Art. 3:
    El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
    Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
  59. #555 para eso se contrata 1 persona con el perfil que pide el puesto, no una persona que no cumple el perfil que pide el puesto y un traductor.
  60. #554 Claro que si, todos podemos hablar en lo que nos salga de las narices. El único pero es cuando quieres utilizar la lengua para comunicarte, en ese caso más vale que todas las personas en esa conversación usen el mismo idioma.
  61. Si esto es así me presento a puestos de funcionario interprete de todos los idiomas
  62. #173 Es que ya nos lo hacen. En todas partes. A todos.

    Y veo bien que se obligue a los funcionarios a saber leenguas regionales, pero después: tiene usted dos años para aprenderla, o lo sancionamos. Pero no como requisito previo, que nos conocemos, Landelino....

    ;)
  63. #79 no sé cómo está el uso del euskera,pero te pongo en situación con el valenciano que es lo que yo conozco.
    El problema es que, cómo dices,para atender al público con unos conocimientos mínimos es más que suficiente,y más si cómo pasa aquí,la mayoría de los valencianoparlantes hablan un valenciano inventado, pero el problema llega cuando a partir de ese mínimo, el tener un nivel más te vale más que una carrera o que un máster.
    Por otro lado, en educación te piden en C1, aunque vayas a dar clase en castellano,pese a que por lo que yo se, para dar las asignaturas que se dan en inglés pedían un B2.
    Pues aquí tienes un cuello de botella enorme, el C1 es muy jodido. La tasa de suspensos es altísima,incluso entre valencianoparlantes (básicamente por lo que he dicho,el valenciano de calle está muy degenerado y eso no ayuda). Así que hay problemas para cubrir puestos.
    Yo vivo en la comunidad valenciana pero vengo de fuera y me parece bien que se pida saber valenciano,pero el nivel de exigencia es ridículo y no se corresponde con el uso real del mismo.
  64. #487 al sordomudo se le puede atender por escrito en cualquiera de los 2 idiomas oficiales.
    Claro y al vasco también se le puede atender por escrito en cualquiera de los 2 idiomas oficiales. Pero si quiere usar su derecho de usar el lenguaje de signos tendrá que haber alguien, no todos los funcionarios

    y afecta desde el momento que solo hay 1 funcionario que sepa euskera para 10 ciudadanos que requieran ser atendidos en euskera.
    Porque eliminar el requisito de saber euskera es = 1 de cada 10 hablara euskera. Al igual que eliminar el requisito de saber Ingles para trabajar en un almacén de UK es igual a que todos los trabajadores hablaran todos los idiomas menos el ingles. O eliminar el requisito de 1.80 en la policía hará que todos los policías midan 160. Todo muy lógico.
  65. #272 será que no se espera ya
  66. Caminando poco a poco a la independencia, este empujoncito no viene mal.
    Galiza ceibe.
    Poder copular.
  67. #5 Bueno, es que pretender que te atiendan en euskera, o en catalán, o en gallego, cuando las dos partes tienen un idioma común que es el castellano, es mucho pretender.

    Es como si yo supiera español y esperanto y pretendiera que me atiendas en esperanto. Nótese que el esperanto fue una lengua creada con la idea de que fuese la lengua franca de todo el mundo.

    Nótese también que, según la Biblia, los hombres pretendieron construir una torre que llegase hasta el cielo y Dios hizo que hablasen lenguas diferentes con el fin de que no se entendiesen entre ellos y así no pudiesen terminar la torre. Que ya sé que lo de la Biblia es todo rollo pero esta historia evidencia para lo que sirven en realidad las lenguas: para dividirnos.

    Si, un suponer, todos los españoles antimonárquicos estuviésemos unidos probablemente la monarquía sería historia. Pero como hay unos defendiendo la independencia de Cataluña, otros defendiendo la de Euskadi, otros defendiendo la de Galicia... que casualmente son regiones que tienen otra lengua propia además del castellano... Pues no se puede lograr el objetivo de una República para todos los españoles, porque la mitad están a otras cosas.
  68. #43 En tu caso, no hay necesidad de que te comuniques. Da igual el idioma.
  69. #568 Pues no es tan casual. La lengua forma parte de la identidad. Si todos esos territorios fuesen independientes, alomejor ya no habría monarquía ni todos esos conflictos que tenemos con territorios con lengua propia y estaríamos todos más tranquilos. Y seguro que muchos ya no dirían "es injusto tener que saber euskera si todo el mundo entiende el castellano".

    Yo no pretendo que me atiendan de ninguna manera. Hace tiempo que me conformo en que me entiendan. Imagínate que en tu pueblo se llena de inmigrantes ingleses, árabes o qué sé yo. Tú sabes hablar perfectamente inglés o árabe pero ellos no te entienden y te piden que les hables en su lengua que tú sabes perfectamente. Seguro que te dolería que en tu casa ya no puedas hablar el idioma que has hablado siempre, que te sentirías invadido. Pues mucha gente tiene la misma sensación e incomodidad con el castellano. Sí, yo sé castellano y no, no es mi lengua. También hablo francés, inglés y un poco de alemán. Pero mi lengua es el catalán. Y mientras pueda exigiré que me entiendan, cuando ya no pueda, paciencia...

    Y las lenguas dividen, sí. Pero no veo a ningún estado dispuesto a renunciar a la suya. La lengua es una parte esencial de cualquier cultura. El fútbol divide, la política divide, el sexo divide, ¿y qué?
  70. #508 Más sencillo, la lengua regional la pones optativa y prau :hug: .
  71. #559 Son oficiales igualmente.

    Es decir, que yo tengo derecho a ser atendido en Euskera también. Ese derecho que tú pareces estar de acuerdo en negarme. ¿ Eso no era nacionalismo?
  72. #18 Y ya está, no hay más.
  73. #566 ah, bueno, pues que esperen el doble. Si todo son ventajas (en tu mente)
  74. #574 es muy sencillo, los que quieren castellano no estarán en esa cola y habrá menos gente.
  75. #547 o los que no quieren acatar una sentencia judicial en firme y reiterada porque... ¿por qué? a ver como nos explicas esto sin presentarte como víctima...

    Cc: #546
  76. #510 es un trato degradante si te hablan en castellano?
  77. #577 no, es una residencia de ancianos dependientes en gipuzkoa, puedo entender que pongan pegas una en oion, en gipuzkoa es mas probable que un abuelo te hable en euskera que en castellano.
  78. #79 Lo he puesto en otro post y repito
    El tema lingüístico se conjuga con dinero.... es decir, tienes el nivel X de lengua en el territorio con lengua cooficial al castellano? +150€ al mes
    Ibais a ver lo rápido que se solventa el problema linguista.... ¿cual sería la solución más lógica? Si no hay NO HAY NATIVOS suficientes para cubrir las plazas no dar servicio. ¿Que se quiere dar el servicio cuando no hay personal? se tiene que contratar a gente de fuera... ¿Que se quiere aumentar la calidad del servicio? Pluses a la peña que tenga el nivel o que se presente con el nivel necesario.
    Es fácil... es dinero
  79. #578 mis disculpas entonces si el abuelo no sabe castellano que todos sepan euskera
  80. #61 Asi, segun tu, no deberia ser obligatorio saber Castellano?
  81. #119 Ya, si nos ponemos a jugar con las palabras podemos estirar los significados hacia donde nos plazca. Especialmente cuando los politicos son los primeros en hacerlo sin ningun escrupulo.

    Asi que si consideras que las oposiciones siempre discriminan (puesto que "siempre" hay gente que no las pasa, por no tener los conocimientos necesarios), entonces vale.

    Lo que pasa, es que entonces no deberia tener el tono negativo que algunos le ponen y por el cual es la unica razon que usan esta palabra y no otras.
  82. #130 Hay requisitos que son excluyentes.

    Que este deba serlo o no, pues yo creo que si. Pero el problema es que los politicos enmierdan tanto el debate que al final todos discutimos sobre el sexo de los angeles en lugar de las cosas realmente relevantes.

    Usar la palabra "discriminar" es un claro ejemplo de manipular las palabras para intoxicar el debate y evocar ciertos sentimientos.
  83. #511 En esto (la palabra "discriminar" en este contexto, sobra) estamos totalmente de acuerdo.

    Pero es que en España, los debates estan tan intoxicados por ciertos politicos, que es extremadamente dificil hablar honestamente y constructivamente desde posiciones opuestas.

    Sobre si el filtro esta justificado, creo que esta tan justificado filtrar por si sabes Castellano o no (filtro que existe implicita y/o explicitamente) como por saber otros idiomas cooficiales. Si no, estas mandando un mensaje clalrisimo a los hablantes de otros idiomas, que el suyo vale menos que el de otros (y todos somos igual de españoles, no?).
  84. #572 Nacionalismo? Por mi, aprendemos todos a hablar inglés y nos olvidamos del castellano.
    Por favor, muéstrame donde te niego tu derecho a hablar en el idioma que te apetezca.

    Lo que te digo es que, por mucho que sean oficiales, solo hay un idioma que sea obligatorio tanto en País Vasco como en Andalucía. Y lo de tener "derecho a ser atendido en Euskera"... tu tienes derecho a ser atendido. El idioma en el que seas atendido, somo si es en japonés.
    El vehículo para que tu puedas ser atendido es completamente irrelevante siempre que hayas podido interactuar con el estado o con cualquier otra persona y eso es lo que llevo manteniendo todo el tiempo.

    Que el idioma es una maldita herramienta para comunicarte, y cualquier defensa del estilo "es que tengo derecho a ser atendido en XXX y por eso no le hablo en español", me parece totalmente irracional.

    Lo diré de otra forma, si mañana voy al hospital y me atiende un a persona que solo habla inglés, pero ha salvado la vida, o voy a hacienda y me atiende una persona en francés, pero consigo hacer la gestión para la que había ido, lo último en lo que pensaría sería "es que tengo derecho en que me atiendan en español".

    Me parece que te has perdido en una batalla ideológica y habéis perdido de vista que era lo importante.
  85. #576 porque es lawfare flagrante de una judicatura que como siempre defiende el supremacismo español.
  86. #586 #546 pues eso, johnny...
  87. #79 Si no sabes euskera a pq eres de Jaén, te haces un cursito y aprendes unos mínimos

    Hombre... hablas de "un cursito" como si fuera algo que se saca en un par de meses... No es eso lo que me han contado.
    El de Jaén no se hará el "cursito" salvo que tenga un especial interés en ir allí, o perciba que es más fácil o se paga más.
  88. #318 no sé. Se pagarían 2 sueldos a la espera de que tú tengas los conocimientos necesarios?

    Se podría aplicar esto también a un puesto de arquitecto? Gano la plaza, y mientras me saco la carrera, que alguien haga de arquitecto...
  89. #61 La sentencia, como la mayoría de las veces que modifica la que está dictada de una forma totalmente imparcial por el juzgado de 1ª instancia, es torticera. Los funcionarios estamos al servicio del administrado y estamos para dar cumplimiento a sus derechos. Si su derecho es hablar euskera, la administración debe estar preparada para cumplir su derecho. Cuando las sentencias las dictan los Tribunales Superiores de Justicia ya sabemos que están retorcidas para satisfacer al político de turno.
  90. #561 Pues sí. Más le vale a un policía saber vasco, gallego o catalán, para poder comunicarse con un vasco, un gallego o un catalán en su Comunidad, porque de lo contrario no va a entenderlo y el ciudadano está en su derecho a hablar cualquiera de los dos: el castellano o el de su Comunidad.
  91. Sí, suena muy bien esa idea...
  92. #561 De eso va la noticia, no? Estos señores van a ejercer un cargo público, y deben respetar el derecho de un ciudadano a expresarse en castellano o en el idioma de su Comunidad. Si no le entienden, entonces qué se hace?
  93. #593 #591 Lo que dice la noticia es que el TSJPV ha vuelto a recordar que no se puede discriminar a un opositor a un empleo público por no conocer el idioma de la comunidad.

    "ciudadano está en su derecho a hablar cualquiera de los dos: el castellano o el de su Comunidad."

    Tener derecho a hablar en Euskera no te da derecho a obligar a otra parte que hable el mismo idioma que tú.
    Y vuelvo a repetir que para mí el idioma es circunstancial.

    A lo que tienes derecho es a ser atendido.

    Si se produce un delito en Mallorca, entre un inglés y un alemán, espero que el policia no se empeñe en hablar español e intente comunicarse con todas las herramientas que tiene a su alcance.
  94. #594 Nadie obliga al funcionario a hablarlo, sino a atender al ciudadano. No sé cómo va a atenderlo si no entiende el idioma.

    No entiendo a qué viene lo del inglés y el alemán. No sé qué tiene que ver con esto.
  95. #25 Si se da ese caso lo mismo es que el euskera no es tanto el idioma del Pais Vasco como se intenta dar a entender.
  96. #21 No son oposiciones para profesor de Euskera.

    La administracion tiene la obligacion de poder dar servicio a gente que habla Euskera. La sentencia dicta que la administracion no puede volcar ese requisito en los trabajadores requiriendoles hablar Euskera a todos porque en la practica estas vetando a todo aquel que no haya crecido en el Pais Vasco, lo que considera discriminacion.
  97. #594 Ya sé que la noticia va de eso. Me refiero a lo que implica. Esos señores van a acceder a puestos en los que tienen el deber de atender a personas que hablan en un idioma que no está certificado que ellos entiendan.
  98. #596 Vamos, que no sabes lo que se tardó en implementar el batua en las escuelas ni cómo.
  99. #29 Y la de veces que se me han negado trámties en euskara. Que os la suda, porque os molesta el euskara.

    Pues siendo alguien a quien el Euskera le toca bastante las narices, te animaria a que pusieras una queja, porque es tu derecho como ciudadano poder hacer trámites en Euskera.

    Una cosa es que me parezca una rebuznez la inversión y esfuerzo que hay para mantener un idioma y otra que desprecie el uso de ese idioma en si.
comentarios cerrados

menéame