Un sub para la ciencia de la astronomía
172 meneos
2306 clics
No hubo universo sin Big Bang [eng]

No hubo universo sin Big Bang [eng]

Según la teoría de la relatividad de Einstein, la curvatura del espacio-tiempo era infinita en el big bang. De hecho, en este punto todas las herramientas matemáticas fallan, y la teoría se rompe. Sin embargo, siempre permaneció la idea de que tal vez el comienzo del universo podría tratarse de una manera más simple, y que los infinitos del big bang podrían ser evitados. Esta ha sido la esperanza expresada desde la década de 1980 por los conocidos cosmólogos James Hartle y Stephen Hawking con su "propuesta sin fronteras", y por Alexander Vilenkin con su "propuesta de tunelización". Ahora científicos del Instituto Max Planck de Física Gravitacional (Instituto Albert Einstein / AEI) en Potsdam y en el Perimeter Institute de Canadá han sido capaces emplear mejores métodos matemáticos para demostrar que estas ideas no pueden funcionar. El big bang, en su complicada gloria, conserva todo su misterio.

| etiquetas: big bang , universo , curvatura , teorías alternativas
92 80 0 K 53
92 80 0 K 53
Comentarios destacados:                
#1 Una traducción aproximada:
"Según la teoría de la relatividad de Einstein, la curvatura del espacio-tiempo era infinita en el big bang. De hecho, en este punto todas las herramientas matemáticas fallan, y la teoría se rompe. Sin embargo, siempre permaneció la idea de que tal vez el comienzo del universo podría tratarse de una manera más simple, y que los infinitos del big bang podrían ser evitados. Esta ha sido la esperanza expresada desde la década de 1980 por los conocidos cosmólogos James Hartle y Stephen Hawking con su "propuesta sin fronteras", y por Alexander Vilenkin con su "propuesta de tunelización". Ahora científicos del Instituto Max Planck de Física Gravitacional (Instituto Albert Einstein / AEI) en Potsdam y en el Perimeter Institute de Canadá han sido capaces emplear mejores métodos matemáticos para demostrar que estas ideas no pueden funcionar. El big bang, en su complicada gloria, conserva todo su misterio.

Una de las principales metas en…...
Una traducción aproximada:
"Según la teoría de la relatividad de Einstein, la curvatura del espacio-tiempo era infinita en el big bang. De hecho, en este punto todas las herramientas matemáticas fallan, y la teoría se rompe. Sin embargo, siempre permaneció la idea de que tal vez el comienzo del universo podría tratarse de una manera más simple, y que los infinitos del big bang podrían ser evitados. Esta ha sido la esperanza expresada desde la década de 1980 por los conocidos cosmólogos James Hartle y Stephen Hawking con su "propuesta sin fronteras", y por Alexander Vilenkin con su "propuesta de tunelización". Ahora científicos del Instituto Max Planck de Física Gravitacional (Instituto Albert Einstein / AEI) en Potsdam y en el Perimeter Institute de Canadá han sido capaces emplear mejores métodos matemáticos para demostrar que estas ideas no pueden funcionar. El big bang, en su complicada gloria, conserva todo su misterio.

Una de las principales metas en cosmología es comprender el comienzo del universo. Los datos de la misión satélite Planck muestra que hace 13 800 millones de años el universo consistía en una sopa densa y caliente de partículas. Desde entonces el universo ha estado expandiéndose. Este es el mayor dogma de la importante teoría del Big Bang, pero la teoría falla al describir las primeras etapas del universo, ya que las condiciones eran demasiado extremas. De hecho, mientras más nos acercamos al Big Bang, la densidad de energía y la curvatura crecen hasta que alcanzamos un punto donde se vuelven infinitas.

Como una alternativa, las propuestas "sin límites" y "tunelización" sumen que el pequeño universo temprano surgió por el efecto túnel cuántico a partir a la nada, y subsecuentemente crecieron en el universo que podemos ver. La curvatura del espacio tiempo debería ser grande, pero finita en este estado inicial, y la geometría debería haber sido suave -sin límete (ver Fig. 1, en el panel de la…   » ver todo el comentario
#1 y no puede ser nuestro universo uno de los pocos que no colapsaron? :-P
#1 ¿la nada es un espacio-tiempo vacío o se refiere que "desde la no existencia"?
#35 En el texto original dice "As an alternative, the "no-boundary" and "tunneling" proposals assume that the tiny early universe arose by quantum tunnelling from nothing, and subsequently grew into the large universe that we see." vamos que se refiere el vacío cuántico, del que puedes encontrar información aquí es.wikipedia.org/wiki/Vacío_cuántico
#40 Digamos que minimamente, existía el vacío cuántico entonces.
#40 Hombre
" from nothing" desde la nada (si existe espacio tiempo existe algo no la nada). La nada es la no existencia

*+
vamos que se refiere el vacío cuántico,
**

Es posible que sí o que no, tal como está escrito. Pero es probable que sí. Gracias de toda forma
#51 Bueno, en lo referente a esta clase de artículos, siempre hay que tener mucho cuidado, entre los científicos y la sociedad siempre ha existido un fuerte préstamo de palabras, pero luego cada uno ha "redefinido" la que le ha convenido a su manera. Eso hace que a veces pueda costar entender un texto científico, o que se entienda mal. Un ejemplo que creo representa esto es la definición de "observador" en la física cuántica, para el resto del mundo, un observador es un ser vivo, para la física cuántica es cualquier cosa que pueda realizar una medición en.wikipedia.org/wiki/Observer_(quantum_physics) y digo cosa, no ser. Por lo que aunque digan "nada" ("from nothing") y eso parezca que podamos tener claro qué es, no veo imposible que se refiera a una "nada" cuántica.
#53 Conforme en todo de arriba a abajo

**
definición de "observador" en la física cuántica, para el resto del mundo, un observador es un ser vivo, para la física cuántica es cualquier cosa que pueda realizar una medición
**+

Exactamente y al medir se interacciona inevitablemente con la cosa medida y se modifica (si se mide la presión de un neumático se hace salir un poco de aire con lo que a su vez se ha rebajado muy poco la presión, pero en el…   » ver todo el comentario
#55 Sin ánimo de polemizar, creo que el experimento de borrado cuántico demuestra que no hay observador privilegiado.
#1 Si me lo permites, ampliaré tu exposición (buena exposición).

Cuando dices que las herramientas matemáticas fallan... diré para los meneantes que quieran leerlo que lo que fallan son las mismas matemáticas. En el tensor de masa de Einstein, lo que pasa es que una componente de la matriz colapsa hasta requerir una división por 0. Y dividir algo por 0, es una indeterminación, una singularidad .

Lo digo para dejar claro para quien le interese que es un fallo del método. La física, simple y llanamente falla.
#46 Es una mera traducción, más que a mi, amplías al que redactó el artículo, yo me he limitado a traducirlo, todo lo bien que he podido (no me dedico a esto de forma profesional, sólo lo comparto y los traduzco por el "vicio" de querer compartir ciencia y que llegue a cuanta más gente mejor)
#2 Tenías la opción de conseguir Karma haciendo referencia a Jordi Hurtado, o incluso a Fraga, si querías añadir política, pero has preferido inmolarte.
#3 ¿Chistes de lo viejo que era Fraga? ¿He viajado en el tiempo a los 90?
#3 Ya te digo, jajajaja. Sólo le ha faltado acabar el mensaje con un "allahu akhbar!" xD

Me he despollado con lo de "Catañula". xD xD xD
Pero según dicen los que saben (yo no), el Big-Bang es el desarrollo posterior, no el inicio; y además dicen que es imposible el inicio desde una singularidad, ergo como diría Sherlock, "Una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad."
#4 singularidad es donde los modelos fallan no un objeto tal cual sino donde ha de haber lo que sea que no se entiende :-P :P
#36 yyyy, entonces???
#4 quizás esos que dices que sben se equivocan. Es un tema tan complejo y hay tantas contradiciones que lo unico que nos funciona es ir descartando teorias.
#10 Por supuesto, me refiero a que el big-bang está bastante bien documentado con las observaciones; pero que en este artículo lo están poniendo como si el big-bang tratase del origen del universo, (y de paso que proviene de una singularidad infinita o no etc.), o sea, confusión. En síntesis si decimos que no provenía de una singularidad parecería que estamos descartando el Big-Bang, lo que no es cierto.
Cada vez es más complicado esto del inicio del espacio y el tiempo.
#5 a mi cada vez me parece más simple.
El tiempo está limitado en el pasado. Es decir que nos podemos acercar al segundo cero, pero no llegar a él ni traspasarlo. Antes de eso no había tiempo. Desde entonces el universo simplemente ha ido descendiendo su densidad.
Sé que es una simpleza, pero con todo lo que he leído hasta ahora no me ha dado para una explicación con más complejidades. Aquí cabe todo (me cabe todo): la radiación de fondo de microondas, el corrimiento al rojo,...
No hay razón…   » ver todo el comentario
#7 Seguro que alguien que sepa, al leer esto se ríe de lo pipiolo que soy.

De eso nada, de hecho creo que lo tienes muy claro. Por ejemplo, cuando comentas "el big bang nunca lo vamos a ver, solo nos parece que ha habido una explosión porque cuánto más retrocedemos en el tiempo, más denso es todo" es la clave. Los físicos no creen en el big bang que muchos tienen en mente, una gran explosión en el pasado, sino que lo ven como un límite de las teorías actuales al que no podemos acceder observacionalmente. Que haya habido una explosión real o no no es lo más relevante.
#24 ¿ preguntas qué había un segundo antes de que existiese el tiempo ?
Es un contrasentido.
#28 antes del tiempo de nuestro universo, que presumiblemente se originó de otro donde sí había tiempo.
#44 ¿ sabes lo que pienso yo de esas cosas ? Que si no es nuestro universo, no hay ninguna medición física que podamos tener de él y entonces para nosotros es lo mismo que existiera o no. No merece la pena ni planteárselo.
Es de esas cosas que uno dice "quizá esté equivocado". O incluso "ojalá esté equivocado", pero es que lo veo bastante claro.
#45 Me gusta tu claridad mental y la forma de explicarlo. Chapó
#29 "de repente" es un concepto temporal. ¿ Seguro que no estás pensando que antes de que existiese el tiempo ya existía el tiempo ?
Porque eso no existe.
#33 el concepto de "origen" solo se puede entender cuando ya existe el tiempo.
No tiene sentido hablar de él entonces. La prueba de la existencia del universo es que lo podemos ver. Siempre ha estado ahí, desde que existe tiempo. No necesitas orígenes ni casualidades.
#33 Antes de que existiese el tiempo estaba Dios, que creó todo. No preguntes como creó todo si no existía el tiempo, eso es herejía. Aunque crear implica la existencia de tiempo...
#7 Algún día tal vez tengamos unas imagenes del universo pero en lugar del fondo cósmico de microondas una de los neutrinos y otra de las ondas gravitatorias. Y se aclaren cosas (y aparezcan tal vez otras dudas)
#5 y moriremos sin saberlo.Que te lo digo yo,que no soy científico.
#9 Al menos, sin entenderlo xD
Yo creo que al analizar el Big Bang con nuestra física actual, algo estamos haciendo mal. Me explico con una analogía: si yo me muevo por cualquier lugar de la Tierra, siempre tendré la referencia de los ejes cardinales norte-sur/este-oeste. Sin embargo, cuando me acerco al Polo Sur, ese sistema de coordenadas cada vez es más confuso y menos útil. Si me coloco en el Polo Sur Exacto, el sistema de latitud-longitud deja de tener sentido. Mis mapas me dirán que hay una dimensión que…   » ver todo el comentario
#6 No acabo de ver la analogía. Las coordenadas geográficas tienen como función establecer una relación entre unos números y los puntos de la superficie de una esfera (o de un elipsoide) y lo hace estupendamente; es biunívoca, aplicación, biyectiva, etc. Incluso cuando en los polos la longitud no está definida esos puntos están perfectamente definidos puesto que con la latitud ya es suficiente, y el sistema de referencia sigue siendo perfectamente válido y puedes calcular distancias,…   » ver todo el comentario
#8 Creo que estáis llevando mi analogía demasiado lejos. Lo único que intentaba decir es que incluso en puntos singulares como el Big Bang, debe existir alguna física; pero que ésta puede ser diferente de la que conocemos incluso a niveles conceptuales. El símil del Polo Sur da para lo que da, no soy Carl Sagan.
#8 Déjalo. Él qué coño va a saber, si es un perro.
Me gustan dos modelos que recomiendo leer de la Wikipedia para quien no los conozca que tratan de explicar que hubo antes. Uno es el modelo de cosmología cíclica conforme de Roger Penrose (mantiene el modelo lambda cdm del big bang pero mantiene la existencia de universos ciclicos) y otro el de Steinhardt-Turock (dentro del modelo ecpirótico, evita el Big Bang y la inflación posterior basándose en el choque de branas aún poco claro).
Saludos.
#11 curioso q tb participara en el estudio del artículo Turok, no me había fijado.
#11 a eso venía servidor, a exponer como mi favorito el modelo de cosmología ciclica conforme de penrose
#17 pero ese modelo sigue sin explicar el origen. A no ser que digamos que ha existido siempre y nos olvidemos del asunto
#27 con ese modelo no es necesario un origen.
Lo realmente interesante es que bajo las mismas condiciones, el desarrollo será el mismo. Así que se repite una y otra vez la existencia humana de la misma forma. Todas y cada una de las experiencias humanas se repiten una y otra vez, eternamente, sin variar un ápice.
#32 Cada expansión y contracción debería de durar más que el anterior por entropía o sea que... no se no se. Y si se repiten todas las existencias humanas y de todo tipo en todas sus posibilidades a espacios inmensos en otra búrbuja de espacio-tiempo lejana? Y si una gran distancia equivale a otro tiempo?

y si los dos modelos en en fondo son el mismo ordenados de diferente forma?
#27 de eso se trata; es otra alternativa a la pregunta de si hubo un origen.
es todo una gran mentira, no existe el espacio ni el tiempo, todo esta en nuestras neuronas que son las que perciben la realidad, sin neuronas no existe nada :troll:
#26 #12 Error, todo es parte de una simulación.
#38 es una posibilidad muy real...
#12 Pues tiene cierto sentido lo que usted proclama, amigo solipsista :troll:

qph.ec.quoracdn.net/main-qimg-c48970605edfef817b7454ee1cf4c16b-c
#19 De hecho le he votado positivo solo porque el positivo es en realidad para mi mismo.
#19 tuve que ver en google que es esa palabreja, la verdad es que hay gente pa todo :-D
El big bang tardó séis dias en hacerse y el séptimo descansó
#13 Y no la clavó nunca más. :troll: :troll:
¿Qué pasaría si un agujero negro lo absorbiera todo? Un evento así puede ser posible. La concentración en el proceso del Big Bang debería de ser similar, puesto que estamos hablando de todo. Así nos queda la gravedad y un espacio para el suceso. Para tal expansión, la gravedad debería de anularse en ese principio.

En referencia al agujero negro (en este caso también singularidad), queda claro que lo absorbería todo menos el espacio y el tiempo (que finalmente sería nulo, pero el tiempo ya habría recorrido en el proceso).
falso. el big bang viene de "algo". al tiempo.
comentarios cerrados

menéame