Noticias de ciencia y lo que la rodea
171 meneos
2854 clics
Juan Casado, pediatra: «Los niños tienen que comer lo que ellos quieran porque son capaces de autorregularse»

Juan Casado, pediatra: «Los niños tienen que comer lo que ellos quieran porque son capaces de autorregularse»

Cuando comencé en la pediatría eran habituales familias con cuatro, cinco, seis o siete hijos. Ahora, como tienen menos, los padres se han vuelto muy protectores. Por ejemplo, veo que los llevan demasiado a las urgencias del hospital en cuanto tienen fiebre de pocas horas. Existe esa costumbre, aunque sea por unas décimas. A veces se preocupan en exceso.

| etiquetas: juan , casado , pediatra , niños , comer , autoregularse
80 91 1 K 197
80 91 1 K 197
Falta la neofobia en el cóctel.
#7 Me he reído jaja
#18 De vez en cuando también hay que comer alguna porquería. Que sepan lo que hay (y explicarles). Porque si lo pillan por su cuenta igual pueden descontrolar luego.

En casa de mi familia siempre había chocolate, y duraba muuuucho tiempo. Precisamente porque no había "escasez"
En casa de la madre de mis hijos no solía haberlo, y cuando lo había, desaparecía. No lo compran mucho porque no tienen control. Y creo que no lo tienen porque si que había escasez y no habían llegado a poder hacer esa autoregulación.
#34 Creo (opinión cuñada) que con el chocolate las cosas van más bien como con el alcohol. Yo no bebo alcohol, pero en ocasiones lo he hecho, incluso temporadas, y sé que jamás seré alcohólica. Sin embargo, el chocolate... Me parece que la gente tenemos ciertas propensiones al respecto, y basta con probar el chocolate para que, si de entrada tienes esa propensión, te enganches al sabor y efecto. La única forma que tengo de no comer chocholate (en plan hasta que se acaba) es no teniendo.
#64 ¿Pero comes chocolate o una masa del 50% de azúcar, el 30% de cacao y el 20% de manteca de cacao?
#111 Probablemente lo segundo, el chocolate amargo no me gusta. De hecho no me gustan muchas cosas de chocolate, pero las que sí, me gustan a morir. Tipo Nutella o Nestlé.
#64 Eso es porque porque en la infancia no te daban chocolate, pero si vino quina xD.
#71 Jeje, no. En mi casa había nocilla, galletas príncipe o leche condensada... como una vez al año más o menos. ¡Fiesta!
#34 La norma general es "no negar, no ofrecer". Lo ideal es que en casa no haya nada, para que comer mierda no se pueda convertir en algo habitual. Luego, si va al cumpleaños de un amiguito y pide tarta, sin problemas, o si un domingo por la tarde vas en familia a la heladería y le compras una bola de chocolate.
#53 Lo malo es que pueden terminar asociando comer fuera con comer porquerías. O estar en un sitio con comer porquerías .... Entonces en las vacaciones puedes tener un problema.

Se podría comparar con quien asocia tomar alcohol con las celebraciones. Al final en todas las celebraciones demandan alcohol, y pueden terminar pasándose o buscando celebrar cosas para poder beber (porque en otros momentos tienen interiorizado que está mal)

En mi casa siempre ha habido alcohol el el armario. A mi,…   » ver todo el comentario
#20 En Galiza tenemos el apalpador que sin necesidad de libros hace que los niños coman.
es.wikipedia.org/wiki/Apalpador
#7 ¿hablan a gritos?
#39 Se auto-regulan.
#66 Pero es que al mercado tampoco le dejan solo, sin intervenir para nada. Creo que ni el más capitalista del mundo tiene falta de regulación. Es como el "comunismo auténtico" no existe ...
Y un niño puede tener otros problemas que solucione con la comida....
#5 Mi pediatra le decía mucho a mi madre, siempre preocupada porque comía MUY POCO: "La niña no come? O no se come todo lo que le pones en el plato?" Yo siempre estaba en los parámetros de peso adecuados y comía (casi) de todo. Pero las cantidades eran las de un pajarillo, eso sí. Hacía menú de dos platos y postre: un bocado = primer plato, dos bocados = segundo plato, tres bocados=postre. Y el resto me lo metían en la boca y lo escupía.
#44 Mi pediatra le decía a mi madre 'un niño no pasa hambre si en la casa hay comida'. Y que mientras estuviese bien de peso y tal, que no se rallase si un día comía un poco menos o un poco mas.
#1 #2 No son vuestros. La posesión de los padres sobre sus hijos es enfermiza. :palm: :palm: :palm:
#57 entendimiento en tu sesera poco ver yo.
#57 pues cuando vengan a pedir responsabilidades tampoco son suyos
#57 La ofendiditis aguda sí que es enfermiza...
#74 Y no sólo parentesco... cuando se dice "mi colegio" o "mi universidad" tampoco significa que sean tuyos (bueno, si son públicos un trocito sí ;) )

A ver si #57 repasa el uso de lo posesivos.
#57 Los hijos también dicen "mis padres", "mi padre" y "mi madre".

¿La posesión de los hijos sobre sus padres es enfermiza? :palm:
#57 La madre me asegura que es mío. A ver si va a ser una mentirosa.

#69 es una imbecilidad de un tipo de gente que dice que no se puede hablar en posesivo de nadie. Es decir no puedes decir mi hijo, tienes que decir, la persona que estoy criando, y que me cuesta una fortuna al mes, ni tampoco puedes decir mi novia, tienes que decir esa que me tiro muy de vez en cuando. Y otras chorradas así.
#57 explicate mejor, porque no entiendo a qué narices vienes a decir esto
#57 hasta los 18 si jejeje, pa algo los creamos.
Tampoco es mi mujer, mi padre/madre y pongo el pronombre delante, si para entendernos es necesario hablar con cuidado mal vamos.
Por lo que vi a posterior mas gente como #80 tambien lo explica y creo que no es dificil de entender.
#57 ¿Y cómo haces saber que son descendientes de tu esperma?

"Pues a la persona pequeña que cohabita conmigo bajo el mismo techo, creada de una cópula entre una mujer, que también vive con nosotros, y yo mismo, le subió la fiebre".
#57 ¿Qué? Los artículos posesivos también significan parentesco, no sólo posesión, cuando dices "mi primo" no significa que sea de tu propiedad y cuando dices "mi hijo" tampoco
#57 Están en mi casa pero pueden ser del vecino :roll: xD
Que gran razón tiene este tipo. En los colegios se ven muchos niños autorregulados a base de bigmacs y bollicaos.
#54 Yo pierdo 3 horas al día en darle de comer a la mía de 4 años. Incluso la comida que le gusta tarda en comerla una hora o más. Lo normal es recalentar la comida dos o tres veces cada vez. Además, como tarda tanto, la sensación de que está llena le llega en mitad de un plato enano (mi ahijado de 5 años come 4 veces la cantidad de mi hija) y está en los huesos. Hace dos años que no se mueve de los 12-13 kilos y el pediatra dice que es normal, cuando está fuera de su peso y altura según todas las tablas.
#75 Buf, mucho ánimo.
#75 Cada niño y cada padre es un mundo. Yo, sin ánimo de dar consejo a nadie, sino de compartir mi experiencia por si te sirve, te cuento: tengo tres niños, de 2,5, 6 y 8 años. No recuerdo haberles dado de comer nunca. Siempre tenían/tienen el plato delante y comen ellos solos hasta que quieren, desde que los destetamos. Alguna vez si veo que casi no han tocado la comida les animo a comer algo más y les digo que si luego tienen hambre no va a haber comida alternativa, que se lo piensen bien.

Y…   » ver todo el comentario
#75 puede que busque tu atención. Ya que el tiempo que estás dándole la comida, es tiempo que pasa contigo... A lo mejor podría ir a un comedor, y al ver comer a otros, ella también come. O que le de de comer otra persona, sin que estés tú delante. Son ideas. Saludos
#163 Paso mucho tiempo con ella, así que ya te digo yo que no es por eso. Además hemos probado la madre sola o yo solo y es igual. Incluso con mi madre.

A saber... Yo era como ella de pequeño y en la adolescencia empecé a comer como un loco y hasta el día de hoy.
#164 ok. Vosotros sabréis mejor lo que puede ser. Saludos
#75 Mismo caso que mi nene, de 4 años también. El mío pesa 14 y según la pediatra está dentro de los percentiles pero en el nivel más bajo.

Darle de comer es desasperante, especialmente cuando en vez de masticar se pone a almacenar en la boca al estilo hamster. Es desesperante
#129 Yo reconozco que alguna vez he perdido la paciencia. Pero me ayudaría bastante que comiera bien al menos una merienda al mes. Es que es pelea tras pelea todos los días con todas las comidas. Y si la dejas a su bola se duerme en el plato.
Que desgracia de titulares sacados de contexto para sacar clics.
#19 Existen recomendaciones y pautas sobre muchas cosas, pero también es verdad que hoy mueren muchos menos niños, y supongo que en parte se deberá a la detección temprana del problema. Yo soy de no ir a urgencias innecesariamente, la verdad, pero lo cierto es que la fiebre, cuando aparece, indica que algo no va bien. Si ves un catarro, vale. Si no ves nada...
Mi hijo con un año cursó una neumonía, a pelo, porque el pediatra no le dio importancia a su fiebre y le mandó una radiografía sin urgencia. Cuando se la hicieron vieron la lesión. La neumonía se la había curado solito, por suerte, pero podría haberlo matado.

#16
#79 ¿Y no había ningún otro síntoma? Normalmente, cuando algo no va bien lo notas enseguida. O sea, que lo preocupante no es la fiebre, sino que el niño está "raro": sin apetito, no quiere jugar, no tiene energía, está decaído...
Si un niño tiene algo de fiebre (38 o menos) un día de forma aislada, pero lo ves alegre y activo, no hay de qué preocuparse.
#76 vale, estamos diciendo lo mismo entonces.
#68 Lo del comentario del mercado lo he entendido como una broma, que pensaba que no habías pillado. Los mercados no se auto-regulan, en mi opinión, estoy de acuerdo contigo.
#87 Los mercados no se auto-regulan porque siempre hay algún legislador que le mete mano. Entonces no existe esa libertad para que se auto-regule.
#91 Y porque por más leyes que hagas nunca podrás evitar que los oferentes pacten sus precios.
#100 A no ser que salga otra nueva que quiera comerles el turrón....
#107 Que seguramente seŕá absorbida por otra del oligopolio en 3,2,1...
#113 A no ser que un banco esté detrás :-P y las otras no tengan un banco detrás, sino que simplemente sean más antiguas :-P
#88 Claro que estaba decaído, pero es lo normal con fiebre. De hecho siempre te dicen que la fiebre baja puede dejar tan mal como la alta, independientemente de la causa.
Es que es normal que algunos días coman menos y otros más, como cualquier adulto no todos los días tienen la misma hambre. Y si llevan varios días sin comer, entonces lo normal es que haya alguna causa subyacente que hay que tratar (por ejemplo, una infección digestiva), cosa que de ningún modo se va a resolver obligándolos a comer.
#52 Igual es por disciplina? En los hogares suele haber un horario.
#28 Claro que los hay. Alimento saludable no significa comerlo exclusivamente.
#104 Que significa alimento saludable?
#101 Tenías que ver la diferencia de un pediatra a otro.
En Asturias me encontré una pediatra a la que no le dejaría mis hijos ni 10 minutos.

¿Todo lo que te pueda decir un pediatra de la alimentación, refrescos, etc? pues esa decía todo contrario. Ibuprofeno (que no paracetamol) sin restricciones y según ella se le podía dar con el estómago vacío. Refrescos y yogures azucarados, chuches etc etc etc . PD: Esa pediatra tenía 2 ó 3 hijos.
#105 Hay de todo, pero el miedo de los primerizos… a mí me ocurrió
#108
En mi caso no tanto, porque de adolescente ya tuve que cuidar mucho de mi sobrino desde poco después de nacer (vivía con nosotros). Mi madre ya tenía muuuuucha experiencia, mi hermana (la madre de mi sobrino) también tenía cierta experiencia cuidó de mi y mi hermano pequeño. Y yo veía todo eso en el cuidado de mi sobrino y fui aprendiendo
Vaya forma más chusca de sacar de contexto una frase de este señor para poner una portada molona.
#1Buena manera de generarle un trastorno de alimentación.
#3 Aunque estoy de acuerdo contigo, haré de abogado del diablo...

(Partiendo que de que habla de cantidad) Seguramente los adultos no se autorregulan porque parten de una mala educación. Siendo adulto, cuando voy a comer donde mi madre o alguien de parentesco similar (tios, abuelos) siempre hay cierta lucha a que me sirvan una porción razonable, siempre me sirven de más, y parece que algunos de ellos entienden la comida como una suerte de expresar afecto y cuidados...

Así que mientras más comida mejor.
#90 Lo suscribo
#5 El problema es cuando la comida no le gusta casualmente no tiene hambre, ya ha comido suficiente, y cuando son porquerías tiene mucha hambre. Por eso hay que obligar a que se termine el plato de lentejas.
Otro tema son los horarios, el niño tiene que comer a la hora que toque, que despues pasa que no quiere comer a su hora y despues al rato en la calle esta muerto de hambre.
#10 Con solo eso te da algo, las proteínas son indispensables y a grasa aunque en poca cantidad también hace falta algo, puedes añadir unos aguacates, unas nueces, chia, etc
#130 Lógicamente no quería decir que con esos tres productos fuera a tener una dieta equilibrada y saludable. Lo que quería decir es que es mucho más fácil autocontenerse cuando te limitas a almacenar comida "de verdad" y no mierda llena de azúcares, sal y aditivos en general que potencian la palatividad y nos inducen a abusar de ellos.
Hace años una nutricionista me lo explica a así: cuando sientas que tienes hambre pregúntate si te comerías una manzana. Si la respuesta es que no, entonces lo que tienes no es hambre, sino apetito. Lo primero es una necesidad fisiológica, lo segundo una influencia psicológica.
#12 Porque los adultos sí se regulan en cantidad...
#109 Es que eso es tener hambre de azúcar.
Si claro, los ninos se autorregulan pero los adultos no.

Voy a hacerle caso porque es pediatra. O mejor no.
#5 Yo nunca las he obligado a seguir comiendo cuando paran, si lo que tienen de comer les gusta y no quieren mas, por algo es. La experiencia me dice que cuando obligas a meter comida, suele volver a salir sobre las 4 de la mañana.......
#32 Falso. Si a un nino le gustan, por poner un ejemplo, los platanos, es capaz de comer solo platanos.
Los platanos son un alimento, a priori, saludable, pero una dieta a base de platanos no lo es.
#138 No es cierto, y tienes muchos estudios que lo demuestran. Tienes unas cuantas referencias a estudios que lo corroboran en mis comentarios anteriores. Hemos evolucionado para seleccionar nuestros alimentos con el fin de seguir una dieta equilibrada y adecuada a nuestras necesidades. Si un niño (o un adulto, o cualquier animal) puede elegir entre una oferta saludable, acabará equilibrando su dieta. De hecho, el que ciertos alimentos te apetezcan más o menos en un determinado momento puede…   » ver todo el comentario
#142 Dudo mucho que la literatura cientifica pueda probar que la seleccion natural haya ido eliminando a los que comen en exceso. Algun enlace?
#145 La literatura científica ha mostrado que si se deja a niños o adultos elegir entre una oferta saludable, acaban llevando una dieta equilibrada. Lo mismo en otros primates. Enlaces en #73
#141 Si un niño (o un adulto, o cualquier animal) puede elegir entre una oferta saludable, acabará equilibrando su dieta

Hombre, creo que hay amplia evidencia empirica de que esto no es cierto. Los supermercados tienen mas variedad que nunca, y la obesidad va a mas. O sea, que no es porque la dieta saludable no este al alcance.
#146 Te has saltado la parte de "entre una oferta saludable", o sea, que en la oferta solo hay alimentos saludables.
#148 ah, perdona, lo habia entendido mal.
En cualquier caso, voy a tener que negar la mayor: los alimentos saludables no existen, solo existen las dietas saludables.

Cual es la definicion de alimento saludable?
#149 En los experimentos de los que te hablo, básicamente había lo que generalmente se conoce como ingredientes: frutas y verduras frescas, legumbres, carne (no procesada), pescado, huevos, leche, aceite, patatas, arroz integral...
#150 yo preguntaba que es un alimento saludable. Que es lo que lo define.

Cuales usaron en ese experimento no responde a la pregunta. De hecho sin esa definicion, el experimento carece de sentido.
#151 No ultraprocesados cuyo que no estén en la lista de alimentos a evitar de la OMS (o sea, nada de azúcares añadidos, ni carnes procesadas, ni edulcorantes, ni zumos o licuados o triturados, ni miel, ni salazones, ni cereales refinados, etc).
Básicamente, productos frescos: fruta, verdura, legumbres, semillas, carne, pescado, huevos, leche, yogures y aceite.
#152 curiosa "definicion cientifica".
Esperemos que a la OMS no se le haya olvidado ninguno.

En cualquier caso, esto sigue sin responder a la pregunta. No se puede definir lo que es saludable en base a lo que no lleva. Es el aire saludable?

Aparte de eso, son las manzanas saludables? Pues depende de cuantas comas y de que otras cosas comas en tu dieta.
Es una cucharada de azucar saludable? Si es el unico azucar que pruebas, si, lo es.
Y una polla. Con todos mis respetos. Dos veces he tenido que hacer noche en el hospital por poca fibra en la dieta (atascazo). Hay que estar sobre él, sino...
#106 La única vez que intenté dejarla comer a su aíre, recalenté el plato 6 o 7 veces y se lo retiré, sin terminar, a las 3 horas. Si no mastica exageradamente mucho, se queja al tragar. Se lo hemos comentado 100 veces al pediatra, pero es un pasota y nos vamos a cambiar. Es el mismo que le tocó a mi primo el exagerado, pero en esto tenía razón. Es desesperante.

En cuanto al percentil, no es lo que me preocupa en sí, sino que paso de un percentil 90 pesando 12 kilos con año y medio a pesar 13…   » ver todo el comentario
#2 compra chocolate negro sin azúcar, verás que pronto se le pasa
12»
comentarios cerrados

menéame