Noticias de ciencia y lo que la rodea
22 meneos
60 clics

Marginados del Nobel: por qué España lleva un siglo (y lo que queda) sin premio en ciencia

Villatoro matiza este argumento: “Muchos investigadores se dedican a publicar, pero sin plantearse que sus artículos sean grandes contribuciones a la ciencia. Simplemente, cumplen con lo que les piden, unos mínimos para concederle proyectos de investigación”, afirma. De alguna manera, “estamos fomentando un 'café para todos' científico en el que es muy difícil que destaquen figuras con luz propia”. Y cuando lo hacen, se van al extranjero con mejores condiciones.

| etiquetas: nobel , españa , premio , siglo , ramón y cajal , incentivos
Porque España es un país se sol y sombra, el país de "que lo hagan otros" y en el que el el gasto en I+D+I es ridículo
#1 Eso es. Mientras España no invierta de verdad en I+D las posibilidades de ganar un Nobel en algo científico son prácticamente nulas.
#1 Ridículo es mucho adjetivo para un gasto tan irrisorio.
#1 España es un país en el castigan al que destaca. No hay una institución que recoja a los grandes talentos y los apoye. Creo que es el efecto "la envidia española".
Es que es difícil añadir un palo a un sobre con billetes
Como los nobeles de ciencia los den como los de la paz mejor que no nos den ninguno
#3 No es el mismo comité el que los concede. El nobel de la paz lo otorga el Comité Noruego del Nobel, y los de Física y Química los concede la Real Academia de las Ciencias de Suecia.

Que por cierto:
es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Nobel
«En 1876, la condesa austrobohemia Bertha Kinsky se convirtió en su secretaria, pero lo dejó tras una breve estancia para casarse con su anterior amante, el barón Arthur Gundaccar von Suttner. Su contacto con Nobel fue breve, pero mantuvo correspondencia con él hasta su muerte en 1896, y probablemente influyó en su decisión de incluir un premio de la paz en su testamento. Fue galardonada con el premio Nobel de la Paz de 1905 "por sus sinceras actividades en pro de la paz".»
Es que la camarerología es una ciencia muy infravalorada
Por la misma razón por la que no hay nadadores negritos.
¿A que vienen las sorpresas? Entre la nula inversión durante tantos años en I+D, las paupérrimas condiciones laborales de los científicos, y el clientelismo imperante, lo raro sería que hubiese habido alguno.
Hasta que no pongan el Nobel de Tapitas y Terracitas no pillamos na.
Han dado el de química, por cierto.

www.nobelprize.org/

Ningún español, no.
El artículo es muy interesante. Pone el dedo en la llaga de un problema general en muchos países pero, muy concretamente, en España. La sumisión del propósito de la ciencia al "juego científico" de los papers, índices de impactos, citas... Se ha establecido la idea de que criticar a la ciencia es no creer en ella y que todo fondo metido en ciencia está bien gastado. Nada más lejos de la realidad, como sociedad deberíamos exigir a la ciencia un retorno, en forma de avance con impacto…   » ver todo el comentario
#12 Totalmente de acuerdo, el famoso "Publish or perish" es una trampa tan peligrosa como el horizonte de sucesos de un agujero negro: todo se va en publicaciones, citas que son intercambios de cromos, índices de impacto que son promoción indirecta de los editores de esas publicaciones... Queda poco esfuerzo en hacer investigación novedosa de verdad (no estoy denostando la ciencia cuantitativa, pero no debe desplazar a la cualitativa porque siempre puede haber sorpresas).
#12 Defender que una ciencia aplicada es la única ciencia útil y válida es peligroso y equivocado.

Sin ciencia básica no se va a ninguna parte, pero como no es molona ni puede demostrar su utilidad en números, o por lo mucho que sirve a la sociedad, casi mejor nos la cargamos y nos olvidamos de ella...

De verdad que... :palm:
#19 O has venido a hablar de tu rollo o no has entendido nada. Hasta que tú has llegado nadie ha hablando de ciencia basica vs ciencia aplicada.

Por otro lado y aunque no sea el tema, me cuesta imaginar que haya alguien en contra de la ciencia basica o aplicada.
#20 Estabas diciendo que la ciencia que hay que hacer es la ciencia que sea útil y se pueda transferir a la sociedad. La ciencia básica no suele ser ese tipo de ciencia, porque estudia detalles de cosas que pueden ser muy aburridas que en principio no tienen utilidad. Se estudian sólo por saber cómo funciona algo, o que existe algo.

La utilidad y la transferencia, si es que llegan, vienen después, en todo caso. Por cuestiones que no estaban previstas, o porque eso que se ha averiguado al…   » ver todo el comentario
#12 En España apenas se ya promocionado un ecosistema de start ups e inversiones de riesgo.
Porque ha habido muy poca estabilidad laboral para cientificos que les permita establecer una linea de investigación clara a largo plazo y arriesgar en que investigan.
«Aun así, ni siquiera eso era definitivo. Según Villatoro, habría bastado una promoción fuerte de Mojica para que se conociera su hallazgo. “Imaginemos que el Gobierno hubiera destinado simplemente un millón de euros para que diera seis conferencias al año por el mundo para que asociaran su nombre con la palabra CRISPR. Al final los que tienen que nominar piensan en unos cuantos nombres y el suyo no estaba. Es justo que se llevaran el premio Charpentier y Doudna, pero había sitio para un…   » ver todo el comentario
El próximo Nobel español va a ser para los científicos de la vacuna española contra el COVID.
Porque no se investiga una mierda pinchada en un palo, y eso que los palos son lo nuestro.
comentarios cerrados

menéame