Noticias de ciencia y lo que la rodea
163 meneos
4459 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Nueva teoría sostiene que el tiempo podría no existir, según la física

El tiempo podría no existir a ningún nivel": en medio de la batalla del modelo estándar contra el modelo cuántico de la física, algunos científicos creen que el tiempo podría simplemente no existir en la física.

| etiquetas: física , tiempo , teoria
87 76 22 K 237
87 76 22 K 237
#2 todo apunta a matrix y skynet somos nosotros
#10 Si no hay tiempo no hay movimiento, ¿no?
#16 a nivel macroscopico puede, a nivel cuántico no tiene por qué.
¿Puedo impugnar entonces todos los exámenes de física del insti en los que sale el tiempo como una variable?
Explicaría que algunos no sepan adaptarse a los nuevos tiempos.
Es que no existe, a no ser que sea una medida.

El vínculo del tiempo más o del tiempo menos es consecuencia del espacio. Cambiando el espacio, modificas el tiempo.

Ejemplo sencillo. Atendiendo a que un reloj es un mecanismo que atiende a un movimiento sincronizado (caso más primitivo un reloj de arena), habría que comprender que ocurre en ese espacio para que el movimiento del mecanismo cambie (Más lento y en consecuencia el tiempo más lento).

Cambiando la gravedad y consecuentemente el espacio. En el reloj de arena cambia el tiempo debido a que modifica la caída de la arena por la gravedad.
#7 El tiempo nos pone a cada uno en su lugar
#39 >> en su lugar

Y ese lugar es el tanatorio
#39 Cierto, a Boselito, sí que lo puso...

"Morir de amor.
Despacio y en silencio sin saber...
si todo lo que he dado te llegó a tiempo..."

:troll:
#39 en realidad será la entropía los que nos afecte.
Si no existe el tiempo, la velocidad i el espacio tampoco. Vaya gilipollas el que lo ha soltado
#49 Mucho han tardado en darse cuenta que lo que nosotros percibimos como tiempo en verdad nunca ha existido. Existe el movimiento de los átomos pero el tiempo como concepto lo creó el ser humano para poder trabajar científicamente en base a nuestra propia relativa subjetividad.
#54 todo lo que has estudiado en COU de física es una simplificación de la realidad que sólo vale para masas grandes y velocidades pequeñas. Para esa simplificación se puede usar el tiempo, la masa, la G de gravedad, todas como constantes pero no lo son. Cuando ya te adentras "sólo" en la relatividad de Einstein te encuentras con fórmulas mucho más grandes para las mismas cosas (p.e. lanzar una pelota) donde por ejemplo la masa no es constante (cuanto más rápido vas, más masa "tienes" pero sólo se aprecia a velocidades cercanas a la de la luz). Este anuncio viene a decir que para una futura teoría mejor que la relatividad, que no existe aún pero se sabe que debe haber, el tiempo puede que no tenga hueco en ella.
#10 el tiempo no existe. Es una ilusión.
Yo lo dije ANTES que Einstein y Hume.
Y si no me creen, que lo demuestre alguien....
#10 Bueno, tú tírate de un precipicio y ve gritando que no hay tiempo. A ver si la fórmula de la aceleración no funciona y sales volando como un fotón. Por ahora tenemos gravedad y tiempo para rato, y nos putean hasta llegar a viejos.
El tiempo es oro.
Menos mal que nos aclara que no nos preocupemos, porque ya estaba empezando a preocuparme.
Al final dice algo como que el tiempo no es un factor necesario para explicar la física y que por eso podía no existir. Pero también podría no ser parte en las explicaciones y exirtir. O ser parte de las explicaciones y no han dado con ello.
En los exámenes de física cuántica de la carrera, nuestro profesor era un firme defensor de esta teoría y no teníamos tiempo para hacer el examen, podíamos estar todo el rato que quisiéramos.
¡Socorro! ¡VAMOS A NACER TODOS!
#74 Lo has explicado muy bien. Así es. Los Homo sapiens somos un organismo biológico con una muy limitada capacidad de percibir la realidad.
#61 "El fotón si interactúa con el campo de Higgs a nivel mínimo".
Tenemos nueva física.
#87 Reconozco en otro comentario que puedo estar equivocado, por lo que entiendo como campo de Higgs ¿En qué me equivoco?

En serio, por salir de mi error, sin segundas de verdad. Un enlace me vale.
#19 Tenía entendido que las condenas podían ser de más o menos tiempo según el delito.
#88 Es más, para el mismo delito pueden también ser de más o menos tiempo.
#76 Hay teorías que explican cómo surgió la estructura que vemos a partir de fluctuaciones de densidad surgidas en la inflación cósmica, incluso puede que algunas datando del propio Big Bang. Se supone que son las manchitas de colores visibles en los mapas del fondo cósmico de microondas.

No está además de paso recordar que esa del tiempo es una teoría solamente entre muchas otras. Recuerdo haber visto otra años atrás en arXiv que acabó retractada según la cuál el tiempo se acabaría, e incluso eso podría pasar en "sólo" miles de millones de años.
#93 Ojo, que el Big Bang habría surgido después de la Inflación.

La Inflación sería el punto inicial de todo.
#90 Entonces el tiempo no es constante en el plano judicial , es variable! :professor:
#96 O inexistente. Porque antes de los juicios puede extenderse hasta el infinito, o reducirse al femtosegundo, según el objeto de juicio.
#50 Realmente me parece que ha hecho una reducción al absurdo, si llevas cualquier cosa al extremo como niño pequeño que pregunta el porqué de las cosas, no puedes explicar nada. Yo tomo el comentario #74 de otra forma, sí etiquetamos para comunicar, pero comunicamos fenómenos que son "perceptibles" y "existen", el cómo existan o los conceptos podrán ser cuestionables.

Es como una persona con una enfermedad que oye voces, quizás no sean "reales", pero existen en tanto que es un fenómeno que esa persona existe, y en su cerebro habrá un fenómeno que las provoca. Esto es un debate de definiciones del tipo "realmente" que no lleva a ninguna parte.
Ya era hora.
#85 Si le vas quitando átomos a la chocolatina, ¿hay un momento en que sigue siendo una chocolatina y al quitarle un átomo determinado ya no se puede decir que sea una chocolatina?

Si te haces una trasplante de cerebro, ¿Tu eres el cerebro antiguo en el cuerpo nuevo o el cerebro nuevo con tu cuerpo antiguo? ¿o has dejado de existir y ahora hay dos entidades nuevas completamente distintas ninguna de las cuales puede considerarse que eres tu?
¿Y si pierdes la memoria y no te queda ningún recuerdo, sigues existiendo o eres una persona distinta?
#102 Chocolatina. Supongo que una molécula de chocolatina se puede considera chocolatina, si deshaces esa molécula de chocolatina deja de serlo. Supongo.

Cerebro. Esto es un pelín más complicado ya que pienso que uno, la unidad persona es una mezcla entre mente y cuerpo. Así que supongo que en ninguno de los casos sigues siendo tú. Supongo que la tercera opción, he dejado de ser "yo".

Si pierdo la memoria, no soy yo. Sin recuerdos se pierde la coherencia de "persona".

Así lo entiendo, claro, pero puedo estar equivocado, ya que estas líneas de deficiones son complicadas y no soy experto en filosofía.
#102 Si Teseo repara su barco muchas veces, y al final termina cambiando hasta la última tabla, ¿sigue siendo el mismo barco?
#118 Y si alguien coge las tablas que ha ido desechando Teseo y se construye un barco nuevo con las tablas originales.

¿Cual de los dos es el original barco de Teseo?

Y si le cortas la cabeza a un nazi (que ya estaba muerto) y se te rompe el mango del hacha y le pones un mango nuevo y tiempo después mientras matas un bicho en la cocina se te rompe la hoja del hacha y tienes que comprar una hoja nueva y lo vuelves a arreglar y poco después aparece el cuerpo del nazi que mataste con una cabeza nueva cosida al cuerpo y cuando lo amenazas con el hacha el nazi resucitado dice: ¡EH! ¡Ese es el hacha con el que me decapitaste! ¿Tiene razón?

www.youtube.com/watch?v=ggPIpkciQbw
#59 Y la presbicia y las dioptrías!
Pues algo que yo siempre he pensado. El tiempo no existe, solo el movimiento.
#104 Todo en la naturaleza tiene un principio y un final
mmmmm. no.

Las cosas ocurren de forma cronológica
Eso es una percepción completamente subjetiva.

sin que podamos volver a momentos previos
Si el tiempo no existe, no existen los "momentos previos". Lo único que existe es un estado de energía y posición. Energía y espacio. El equivalente a "volver a momentos previos" es simplemente repetir con un 100% de exactitud el mismo estado en todo el…   » ver todo el comentario
#113 No has dado un sólo argumento para rebatir los mios.

No hará falta que te diga lo que vale una opinión sin argumentos.
#71 a partir del espacio y el tiempo construyes la materia-energía como una consecuencia del espacio y el tiempo),
Es que es justo al contrario. El espacio y el tiempo son la consecuencia de la materia-energía.
#116 Sí, sí, lo que sea. Yo ahí ya me pierdo.
#50 Claro. Materia, energía y movimiento.
#47 Todo el mundo "sabe de filosofía".

Solo hay que pensar. Otra cosa es que las conclusiones puedan ser mas o menos acertadas.
#119 Hombre, la base de los fundamentos del pensamiento filosófico son básicos en esa disciplina del saber humano... y aunque algo sé no llego a entender algunos conceptos complejos de "alta" filosofía... Como mucho formularme preguntas e intentar mal que bien responderlas. :-)
#120 la base de los fundamentos del pensamiento filosófico son básicos en esa disciplina del saber humano...

De donde crees que vienen esas bases?


Como mucho formularme preguntas e intentar mal que bien responderlas
Eso es filosofía.
#121 De haber estudiado filosofía en profundidad. Supongo. Es cierto, que me formulo cuestiones y preguntas de casi todo... pero... no tengo la base ni el conocimiento formal para encontrar respuestas con sentido filosófico. Y cuando se formulan cuestiones densas pues... sólo puedo dar mi opinión, desde mi óptica y vivencias, claro.
#122 Cojamos la Crítica de la Razón Pura.

Vale que Kant era una persona culta e inteligente con conocimientos de lo que pensaban otros antes que él....... pero solo da su opinión desde su óptica y vivencias.
#123 Bueno, ya, claro, pero un filósofo de la categoría de Kant no es lo mismo que lo que yo pueda opinar... no lo digo por sus "galones de filósofo", no, sino por lo que aportó al conocimiento de la humanidad. Kant, Tales de Mileto, Sócrates, Platón, Descartes, Hegel y un largo etcétera han aportado a la riqueza cultural humana mucho, y sí, todos opinaban sobre equis o hache... pero sobre una base de cultura filosófica previa.
#1 El mejor comentario EN AÑOS.
#94 Er... no. Creo que te has confundido bastante.
#131 La teoría inflacionaria sugiere un campo cuántico "inflatón" que, al sufrir una fluctuación cuántica y caer a un falso vacío desde un nivel energético superior propició la expansión inflacionaria del espacio y que, dado que la energía no se destruye, la energía inyectada al espacio de la caída a ese falso vacío fue la que llenó ese espacio-tiempo de materia y sus cosicas (he aquí el Big Bang).
#128 Lee otra vez:
1.- Si no existe el tiempo es absurdo plantearse volver al pasado
2.- Si no existe el tiempo es absurdo hablar de futuro.
3.- Todo lo que hay en el universo siempre estuvo ahí, salvo que el principio de conservación de la energía sea falso. Luego no, no todo tiene un principio y un final.

Esos eran mis argumentos. Lo que no encuentro por ningún lado son los tuyos...
#125 Si lees a los filósofos te encontrarás de que muchas de sus proposiciones ya habían pasado por tu cabeza.

Como es lógico.

Ellos tuvieron el tiempo, los medios y la claridad mental necesaria para ponerlos por escrito.
Se parece al planteamiento de Eddington sobre la diferencia entre la mesa científica y la mesa de nuestra experiencia, los rasgos que examina la ciencia no se corresponden a lo que llamamos “cosas” pero podemos establecer una correspondencia con un transfondo común a nuestras experiencias. El problema, según entiendo, es que el tiempo no presenta en algunas formulaciones cuanticas ese transfondo común, luego podría considerarse una realidad aparente si esas teorías están en lo cierto
#52 Tranquilo. Cargarse la termodinamica requiere mas que algunas cojeturas.
#137 De acuerdo en todo excepto que creo que tú llamas Big Bang a otra cosa.
Los cosmólogos y astrofísicos llaman Big Bang al momento (anterior a la inflación!) de infinita densidad y temperatura a partir de la singularidad inicial.
De la wikipedia: en.wikipedia.org/wiki/Inflation_(cosmology)
«The inflationary epoch lasted from 10−36 seconds after the conjectured Big Bang singularity to some time between 10−33 and 10−32 seconds after the singularity.»
#130 Bueno, aquí podríamos retrotraernos, como mínimo, a Kant...
es evidente que no existe y que de alguna manera está "todo escrito", sólo es que percibimos "así" el mundo
12»
comentarios cerrados

menéame