Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 294, tiempo total: 0.012 segundos rss2
1 meneos
14 clics

Descubren la colonia de peces más grande de la Tierra en la Antártida

El lecho marino del mar de Weddel en el océano Antártico, se ha convertido en el mayor criadero de peces draco rayado de Jonás. Un enorme barco de exploración polar alemán diseñado para navegar a través de icebergs, cuando se toparon con estos 60 millones de nidos. Según Purses y su equipo, se trata del área de reproducción más grande del mundo repartida en cientos de kilómetros cuadrados. La colonia constituye un área de aproximadamente 240 kilómetros cuadrados (km2) en el fondo marino.
1 0 3 K -30
1 0 3 K -30
113 meneos
1553 clics
Los últimos lagos marcianos

Los últimos lagos marcianos

Gracias a la flotilla de sondas espaciales que hemos enviado en las últimas décadas, sabemos que Marte fue un planeta potencialmente habitable durante la juventud del sistema solar. Es decir, tuvo masas de agua líquida superficial de forma estable. Pero, ¿cuándo se completó la transición de un mundo húmedo al Marte gélido y seco que conocemos en la actualidad? Hasta ahora se pensaba que esa metamorfosis había tenido lugar hace unos tres mil millones de años, cuando el periodo Hespérico dio paso al periodo Amazónico. Sin (...)
67 46 2 K 178
67 46 2 K 178
11 meneos
82 clics

Un equipo inusual encuentra un planeta gigantesco escondido a simple vista

Estados Unidos. Un astrónomo de UC Riverside y un grupo de científicos ciudadanos con ojos de águila han descubierto un planeta gaseoso gigante, oculto a la vista por las herramientas típicas de observación de estrellas. El planeta, TOI-2180 b, tiene el mismo diámetro que Júpiter, pero es casi tres veces más masivo. Los investigadores también creen que contiene 105 veces la masa de la Tierra en elementos más pesados que el helio y el hidrógeno. No existe nada parecido en nuestro sistema solar.
15 meneos
381 clics

¿Puede que Marte NO sea el mejor candidato para la expansión por el Sistema Solar? Me gustaría contarte otras alternativas que existen. Mi primer hilo de ciencia-¿ficción?

¿Por qué no Marte?

Es relativamente fácil ir y volver de él.

Pero tiene la suficiente gravedad para que lanzar un cohete desde su superficie sea muy costoso (se necesita mucho propelente).

Este es quizás el mayor problema a corto plazo: lo que pasa en Marte se queda en Marte.
53 meneos
342 clics
¿Por qué Mercurio es tan pequeño? Échale la culpa a la Tierra y a Venus

¿Por qué Mercurio es tan pequeño? Échale la culpa a la Tierra y a Venus

Mercurio es el planeta más pequeño del sistema solar. Hasta hace unas décadas, esto parecía un hecho perfectamente normal, una simple casualidad cósmica. Pero ahora comprendemos mucho mejor los procesos de formación planetaria y, sobre todo, tenemos ejemplos reales con los que comparar nuestro sistema solar. Y cuando aplicamos este conocimiento aparecen dos anomalías en el sistema solar interior: Marte y Mercurio. Efectivamente, los modelos teóricos insisten en que estos dos planetas deberían ser mucho más masivos de lo que (...)
39 14 1 K 231
39 14 1 K 231
28 meneos
122 clics
Un Marte antiguo húmedo y frío: glaciares y un océano boreal

Un Marte antiguo húmedo y frío: glaciares y un océano boreal

El gran debate sobre el pasado de Marte gira alrededor de una contradicción: las evidencias geológicas apuntan a que el planeta rojo fue tuvo un pasado caliente y húmedo con ríos y lagos, mientras que los modelos teóricos favorecen un pasado frío y helado con la mayor parte del agua superficial en forma de hielo. Las dos opciones también presentan problemas, porque un clima demasiado caliente y húmedo habría generado un mayor grado de erosión superficial de la que se puede contemplar hoy en día. Del mismo modo, un Marte muy (...)
19 9 1 K 199
19 9 1 K 199
6 meneos
43 clics

Así se deforma un planeta: el gigante gaseoso con forma de balón de rugby

En 22 horas y 12 minutos, una persona puede recorrer a pie unos 115 kilómetros. En coche, por autopista, podríamos recorrer unos 2800 kilómetros, la distancia que separa Madrid de Estambul en línea recta. En ese tiempo, el planeta WASP-103b recorre los tres millones y medio de kilómetros de su órbita alrededor de su estrella. Este es uno de los apodados ‘Júpiter caliente de periodo ultra-corto’. La cercanía a la estrella y la composición gaseosa del planeta, hacen que su forma no sea esférica sino ovalada, de manera que se achatan sus polos.
10 meneos
23 clics

Algoritmos para calcular la complejidad de un planeta podrían revelar la vida extraterrestre

Un procedimiento aritmético aplicado a una serie de algoritmos podría ser la llave para descubrir la vida extraterrestre: al medir la complejidad de un planeta tomando determinados datos e imágenes, identifica a los mejores “candidatos” a albergar vida.
Un grupo de investigadores liderado por científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) ha comenzado a buscar vida en otros planetas...
Ref. doi.org/10.1038/s41550-021-01559-x
3 meneos
68 clics

Un mundo como Tatooine a 245 años luz, confirmado desde tierra

El planeta, llamado Kepler-16b, hasta ahora solo se había visto con el telescopio espacial Kepler. Orbita alrededor de dos estrellas, con las dos órbitas también orbitando entre sí, formando un sistema estelar binario. Kepler-16b se encuentra a unos 245 años luz de la Tierra y, al igual que el planeta natal de Luke Skywalker, Tatooine, en el universo de Star Wars, tendría dos puestas de sol si pudieras pararte en su superficie.
8 meneos
80 clics

La Tierra no es redonda

La fuerza de la gravedad no es igual en todas partes. El primero en observarlo fue el astrónomo francés Jean Richer cuando se encontraba en Sudamérica realizando unas medidas para estimar la distancia entre la Tierra y Marte. Allí Richer se dio cuenta de que su reloj de péndulo se retrasaba sistemáticamente respecto a los relojes de París. Isaac Newton lo cuenta en su Principia Mathematica. Lo explicaba argumentando que el giro de la Tierra alrededor de su propio eje generaría una fuerza que hundiría al planeta por los polos.
11 meneos
58 clics

Kepler y las órbitas de los planetas

Johannes Kepler (1571-1628) nació en Weil der Stadt, Alemania, el 27 de diciembre de 1571. Su familia era luterana y el niño, de nacimiento prematuro, resultó hipocondríaco, de naturaleza débil, y sufrió toda su vida una salud frágil. A los tres años contrajo una viruela que le dejó secuelas, entre ellas, una vista debilitada.
16 meneos
25 clics
Planeta gigante todavía 'en gestación' pero nueve veces la masa de Júpiter [ENG]

Planeta gigante todavía 'en gestación' pero nueve veces la masa de Júpiter [ENG]

Los científicos han observado un enorme planeta de unas nueve veces la masa de Júpiter en una etapa notablemente temprana de formación, describiéndolo como aún en el útero, en un descubrimiento que desafía la comprensión actual de la formación planetaria. Está incrustado en un disco expansivo de gas y polvo que contiene el material que forma los planetas y rodea una estrella llamada AB Aurigae. Se encuentra a 508 años luz de la Tierra. Los investigadores utilizaron el telescopio Subaru, en Hawái.
14 2 0 K 108
14 2 0 K 108
14 meneos
175 clics

Marte tiene dos velocidades de sonido

Las primeras grabaciones de sonido de Marte han permitido entender que, allí, hay dos velocidades diferentes del sonido.
1 meneos
12 clics

Un acelerador de partículas atisba “un nuevo mecanismo de la naturaleza”

El bosón W no se ajusta a la teoría más aceptada para describir la materia a nivel cuántico, según el mayor análisis hasta la fecha
1 0 8 K -69
1 0 8 K -69
18 meneos
167 clics
Desaparece el planeta con tres soles

Desaparece el planeta con tres soles

Un grupo de astrónomos anunció en verano el de 2016 el descubrimiento de un planeta único: un enorme mundo gaseoso cuatro veces más grande que Júpiter. Se hallaba tan alejado de su estrella que un año duraba allí más de cinco siglos. Era además un planeta de juventud insultante: apenas 16 millones de años, una nadería comparados con los 4.500 millones que tiene la Tierra. (...) El día de Jueves Santo (...) anunciaron en la misma revista que retiran su estudio original por una razón muy simple: ese planeta nunca estuvo ahí.
16 2 0 K 241
16 2 0 K 241
13 meneos
24 clics

La preocupante desaparición de las abejas

Desde hace varias décadas, a Albert Einstein se le atribuyen estas palabras: «Si las abejas desaparecen al hombre le quedan cuatro años de vida». Una asignación errónea, su origen está en los apicultores belgas, pero no quita relevancia al significado de la oración. El papel de estos insectos en el día a día del planeta es esencial.
7 meneos
27 clics

¿Está el planeta en peligro? –

El grupo de expertos creado por la ONU para realizar un seguimiento del calentamiento global (IPCC) acaba de hacer pública la última parte de su informe, el sexto desde que se iniciaron sus actividades allá por 1988. Dicho informe consta de tres bloques: el referido a las bases físicas del cambio climático (publicado en agosto de 2021); el que trata de los impactos y la adaptación al calentamiento (publicado febrero de este mismo año), y el más reciente, que se centra en la mitigación y las posibles soluciones
13 meneos
190 clics

Por qué Venus gira al revés que el resto de los planetas  

Todos los planetas del Sistema Solar giran de este a oeste (contra el sentido de las agujas del reloj si los observáramos desde el polo norte y salvando la inclinación de Urano). Todos salvo uno. Venus gira sobre sí mismo de oeste a este, y de hecho no debería hacerlo así. Un nuevo estudio cree que la causa es su poderosa atmósfera.
12 1 0 K 18
12 1 0 K 18
15 meneos
43 clics

¿Cómo llegan 10 toneladas de agua al año hasta Mercurio?

¿Cómo hay hielo en un planeta sin atmósfera? Una simulación creada por investigadores de la Universidad de Groninga afirma que asteroides, cometas y partículas de polvo interplanetarias llevan a Mercurio más de 10 toneladas de hielo de agua anualmente.
Desde hace algunas décadas sabemos que Mercurio alberga hielo de agua en las sombras de los cráteres más empinados alrededor de sus polos. Pero no está claro cómo esas moléculas de agua terminaron en Mercurio. Ahora, una nueva simulación muestra que asteroides, cometas y partículas de polvo basta
12 3 0 K 13
12 3 0 K 13
101 meneos
1471 clics
Una noche para ver el cielo: eclipse lunar y conjunción de cuatro planetas

Una noche para ver el cielo: eclipse lunar y conjunción de cuatro planetas

Durante la madrugada del domingo al lunes será visible la «Luna de Sangre» y una alineación de Venus, Júpiter, Marte y Saturno. Durante la madrugada del lunes, entre las 5 y las 7 de la mañana, se producirá un eclipse de Luna muy vistoso ya que el satélite se pondrá por el horizonte cuando todavía está eclipsado. Esto permitirá que la veamos roja y, además, un poco más grande de lo habitual por el llamado «efecto lunar»
52 49 1 K 230
52 49 1 K 230
10 meneos
11 clics

El planeta en llamas

No por conocido deja de ser menos dramático. El planeta se quema y los plazos “infernales” se acortan día a día ante la indiferencia real de los que detentan el poder. La segunda semana de abril, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con sede en Ginebra, informó que existe un 50% de probabilidad de que en alguno de los próximos cinco años la temperatura media del planeta supere en 1,5°C los índices preindustriales (1850-1900).
82 meneos
3739 clics
La "puerta" en Marte: la explicación sobre la misteriosa formación en una foto del planeta rojo

La "puerta" en Marte: la explicación sobre la misteriosa formación en una foto del planeta rojo

Algunos le han encontrado forma de "puerta" y otros han aventurado teorías sobre una civilización extraterrestre. Lo que muestra la foto tomada por el robot Curiosity, el cual envía información de Marte desde el terreno desde 2012, tiene una explicación más lógica. Según la NASA, todo es cuestión de perspectiva.
52 30 1 K 260
52 30 1 K 260
6 meneos
49 clics

Así fue el nacimiento titánico del Kilauea, el volcán más activo del planeta

Los científicos australianos piensan que el evento que originó al Kilauea sucedió en un pasado remoto, entre de 210 mil y 280 mil años atrás. De acuerdo con un estudio publicado recientemente en Nature Communications, el movimiento de placas desencadenó una columna de magma en las profundidades oceánicas. Fue así como, en una cuna de material incandescente, el Kilauea empezó a formarse.
19 meneos
73 clics
¿Quién necesita naves para ir a las estrellas? Mejor viajemos a bordo de planetas errantes

¿Quién necesita naves para ir a las estrellas? Mejor viajemos a bordo de planetas errantes

Generalmente, imaginamos a estos planetas solitarios como lugares fríos, inhóspitos y oscuros. Y efectivamente lo son, aunque muchos de ellos podrían albergar sorpresas, como océanos subterráneos que se mantienen calientes gracias a la propia radiación emitida por el planeta. Océanos en los que incluso podría haber vida. Después, si en algún momento de su periplo un planeta errante que transporta su vida a cuestas es 'capturado' por la gravedad de una estrella, terminará su viaje y se instalará en un nuevo sistema solar.
18 1 0 K 186
18 1 0 K 186
21 meneos
171 clics

La atmósfera de la Tierra tiene fecha de caducidad

Los gases que rodean nuestro planeta, ricos en oxígeno desde hace unos 2.400 millones de años, tienen fecha de caducidad y la atmósfera acabará agotando tanto su CO2 como su oxígeno, según un nuevo estudio que ha puesto en perspectiva la vida útil de nuestra capa protectora.
doi.org/10.1038/s41561-021-00693-5
18 3 1 K 10
18 3 1 K 10

menéame