Noticias de ciencia y lo que la rodea
65 meneos
781 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Las sorprendentes estrellas de materia oscura que traen de cabeza a expertos

Existe un tipo de materia que representa alrededor del 27% de la energía total contenida en el universo y cuya influencia gravitatoria altera cómo rotan las estrellas alrededor del núcleo de las galaxias. Sin embargo, su naturaleza aún es completamente desconocida porque no emite luz ni interactúa con ningún tipo de radiación electromagnética.

| etiquetas: materia oscura , estrellas
54 11 25 K 258
54 11 25 K 258
#0 "Podéis seguir leyendo el artículo en La Razón". ¿Y por qué no has mandado el artículo de la razón?
#2 pues porque cuando mando ese muchos dan el coñazo con lo contrario.
#2, joder, que pensaba que era un extracto y son 3 putos renglones para ponerse en medio a pillar clics :palm:
#2 exactamente, el artículo está bien, pero esto es un poco estafa
No interactuan como electrones , seguimos pensando que la gravedad es como el magnetismo realmente para que lo comprendas es como una vela que recepciona energía de partículas tan pequeñas pero que hay tantas que llegan a mover masas estelares, es como una corriente oceánica que desplaza materia , dependiendo de su densidad los materiales son atravesados o desplazados, todavía nos falta comprender la formación de elementos hiperdensos que se forman en el interior de grandes elementos del…   » ver todo el comentario
#4 Comparto tu pasión por la ciencia, pero si me permites que sea sincero, las ideas que expones no quedan nada claras, y la parte que se entiende no se ajusta a lo que sabemos de la naturaleza.

La rotación no causa mayor densidad, sino lo contrario: la fuerza centrífuga provoca que las partículas tiendan a separarse unas de otras. Si el sol aumentase su velocidad de giro, no se haría más denso, sino que se achataría y expandiría. A hipervelocidad, se desintegraría.

Sospecho que al conocer…   » ver todo el comentario
#18 Se trata de atrapar y hacer colisionar las partículas que existen en el vacío.

www.xataka.com/investigacion/estos-cientificos-hicieron-rotar-objeto-a
#4 Ome, mi rey, para explicar algo hay que comprender la existencia de los sistemas de puntuación, como las comas, ¿vale?. Luego ha si eso, viene lo demás.
#8 Tras los signos de cierre de interrogación y exclamación nunca se escribe punto; sí pueden aparecer, en cambio, otros signos de puntuación —por ejemplo, una coma— si con la interrogación o la exclamación no termina el enunciado: ¡Espera!, ¿vale? Estoy acabando.
Tampoco se debe confundir "oye" con "ome" , ni "ya" con "ha".
8-D
#8 Pues para tocar un poco las narices, pero sin acritud, a ti te sobran algunas de las que a él le faltan.
A mi también me ha sorprendido que un texto aparentemente tan informado esté tan mal redactado. Hace dudar de su valor.
#8 Se llaman signos de puntuación, no sistemas de puntuación.
#4 Si conseguimos en el espacio hiper-rotación conseguimos desplazar una masa de una nave.

La idea es utilizar un eje sin contacto piensa en una bola suspendida entre imanes que se hace girar y se mantiene siempre en el eje de los imanes, se hace rotar y la energía de hiper-rotación se transmite en forma de gravedad a los imanes de estabilización que empujan la nave.

Parecido al efecto Magnus ----> Fletner espacial.

Ojo se necesita estabilizar la nave con varios dispositivos, como un helicóptero que necesita dos rotores uno principal de elevación y otro de oposición al giro.
#5 Si en una nave, haces girar una bola, deberás darle un empuje que hará que el resto de la nave gire en sentido opuesto. Como tú dices, necesitarás compensar ese giro como en un helicóptero. El problema es que en el espacio no hay aire "contra" el que empujar. Así que el movimiento total de la nave será nulo. Solo puedes causar empuje en el vacío impulsando otra masa en sentido contrario al del avance de la nave.
#20 No hay aire pero hay partículas.
Por muy ciencia ficción que suene, la idea en realidad tiene más de 200 años de antigüedad. Se basa en el experimento de Henry Cavendish, que en el siglo XVIII y utilizando bolas de plomo de 175 kilogramos pudo medir por primera vez la constante de la gravitación universal.
www.xataka.com/investigacion/estos-cientificos-hicieron-rotar-objeto-a
#4

El tránsito de Mercurio ¿No? El de Venus no se ve tan afectado por efectos relativistas como el de Mercurio que fue el que explicó Einstein.
Hacía tiempo que no entraba a Ciencia de Sofá, y antes molaba. Pero este marhuender-redirect ha sido una puñalada trapera.
cc #0
#6 Yo tampoco estoy contento pero es lo que hay
#11 Podemos alegrarnos de que un medio generalista recurra a personas con conocimiento en lugar de dejar el trabajo a un articulista que no sabe lo que dice y desinforma. Aunque sea un medio que no nos cae bien.
#6 la razón tiene buenos artículos de ciencia independientemente de que la línea editorial de asquito
#19 sí, pasa parecido en ABC
Copia plagio por la fuente.
Si estuviera el artículo original: sensacionalista. No se han descubierto estrellas de materia oscura esa especulación ya se realizaba. En el titular se da a entender que está establecido que las estrellas de materia oscura existen.
No sé por qué tanto revuelo. Está claro que es una bola de energía de un ataque no certero en una de las batallas de Goku
#10 Imposible. Las gendikamas eran bien brillantes, y el problema de estos bichos es que no los ve ni el tato. En todo caso serán los ataques de los Stands de Jojo
comentarios cerrados

menéame