Cultura y divulgación
228 meneos
3845 clics
Los Bridgerton: “Había reyes negros donde había negros”, o el debate entre diversidad y veracidad histórica

Los Bridgerton: “Había reyes negros donde había negros”, o el debate entre diversidad y veracidad histórica

'Los Bridgerton' y su inclusión de personas no blancas en las altas esferas de la aristocracia ha avivado el debate sobre la balanza entre la fidelidad a una época y obra, o la responsabilidad social en la existencia de una riqueza plural. «Estamos forzando a la realidad a encajar conforme a unos moldes en los que no puede encajar»

| etiquetas: bridgerton , reyes negros , época , serie
97 131 5 K 376
97 131 5 K 376
Comentarios destacados:                                  
#7 Podrían aprovechar para hacer series sobre algunos personajes negros poco conocidos, como Abram Petrovich Gannibal (gobernador general de Estonia bajo Pedro I de Rusia), Juan Latino (primer catedrático negro), o Juan de Pareja (buen pintor que fue esclavo de Velázquez).
Incluso podrían adaptar a película la obra de Claramonte "El valiente negro en Flandes", que cuenta una historia en que un esclavo negro acaba ascendiendo a maestre de campo y casándose con una sobrina del duque de Alba.
«123
  1. Nobles de raza negra en la Inglaterra Victoriana, buaaajajajajajja xD

    Todavía me acuerdo de la gente indignada porque no había gente de piel oscura en Chernobil.

    La serie histórica sí tiene una “obligación” de respetar la veracidad, pero la serie de época no. No hay ninguna promesa en Los Bridgerton de que se vaya a contar una historia real.

    En fin, siempre y cuando sean honestos y dejen claros que es ficción, no habría problema.
  2. Los propios showrunners dijeron que era fantasía. La Inglaterra Victoriana como a ellos les hubiera gustado que fuera. A mi lo primero que me llamó la atención es que en las calles no hubiera mierdas de caballo. Y la gente tiene todos los dientes, sin marcas de viruela en la cara.
  3. Cuando salga la película en la que los esclavistas de Misisipi son negros se darán cuenta de que lo están llevando demasiado lejos.
  4. #2 La Inglaterra Victoriana como a ellos les hubiera gustado que fuera.

    Es curioso que no dijesen que hubiesen preferido una Inglaterra Victoriana sin una casta privilegiada. Con piel oscura o no, un noble privilegiado por un sistema desigual sigue siendo un noble.
  5. Es ficción no se que problema hay
  6. #4 Los nobles son nobles porque la gente los ama, no porque sean tiranos y existan obreros explotados. Algo así como la Princesa Amidala elegida democráticamente.
  7. Podrían aprovechar para hacer series sobre algunos personajes negros poco conocidos, como Abram Petrovich Gannibal (gobernador general de Estonia bajo Pedro I de Rusia), Juan Latino (primer catedrático negro), o Juan de Pareja (buen pintor que fue esclavo de Velázquez).
    Incluso podrían adaptar a película la obra de Claramonte "El valiente negro en Flandes", que cuenta una historia en que un esclavo negro acaba ascendiendo a maestre de campo y casándose con una sobrina del duque de Alba.
  8. #3 Podrían hacer una peli con una realidad alternativa en la que los esclavistas fueran negros y los esclavos blancos.
  9. #2 Igual y depende del tipo de serie o del estrato social que "representa" en Harlots había un poco de todo.
  10. #2 A mi me fascina que se puedan hacer películas donde tenemos naves de curvatura que viajan por encima de la velocidad de la luz pero no se pueden hacer películas donde haya aristócratas negros porque la gente se ofende. No he visto yo tanta polémica con La Révolution (también de Netflix), o a la gente quejándose de que haya zombies durante la Revolución francesa.
  11. Pues ya que están podrían ponerse a hacer películas y series sobre los antiguos reinos africanos, y lo digo en serio, es una temática que me interesa bastante y que creo que se ha explotado muy poco.
    Las pocas veces que se ha visto ha sido de refilón en relación a las guerras con los británicos y a la colonización europea.
  12. #1 En teatro es bastante habitual poner en el papel a quien lo sepa interpretar, sin importar demasiado su aspecto.
    Solo hay polémica cuando el showrunner/director contesta con una justificación diferente a "me gusta ese actor" e intenta meter politiqueo.
  13. #8 La hay. Una con John travolta y harry belafonte. Es de los 90, pero no recuerdo el título.
  14. #1 #4 No es en la epoca victoriana, es en la Regencia :-D
  15. El dia que se den cuenta de que la gente no hablaba ingles (en nuestro caso español) ni en el Imperio Romano ni durante la Revolucion Francesa, etc..., van a explotar.
  16. #10 Me sorprende igual. Será que proyecta una fantasia que no les gusta.
  17. 'La serie histórica sí tiene una “obligación” de respetar la veracidad, pero la serie de época no. No hay ninguna promesa en Los Bridgerton de que se vaya a contar una historia real.'
    Osea que en una serie ambientada en la Primera Guerra Mundial puedo bombardear China con misiles lanzados desde la luna.
  18. #8 Sería curioso, pero en esta época se te echaría encima mucha gente. Una historia alternativa donde África conquista Europa e impone su cultura.
  19. #18 y que problema hay en eso?
  20. #10 Cuando es ciencia ficción también suele haber diversidad de razas y ahí no habría problema. Tan ridículo es un noble inglés del siglo XIX negro como un faraón con aspecto de chino o un aborigen australiano con la cara de Putin.
  21. En realidad es más sencillo de lo que parece: se llama "verosimilitud", o lo que es lo mismo, coherencia interna de la narración en su representación de la "verdad narrativa".

    No hay ningún problema en que Superman vuele si contamos una historia de superhéroes. Lo hay si ponemos un superhéroe en un drama social estilo Ken Loach sin venir a cuento.

    No hay problema en que en Los Bridgeton haya aristócratas negros; sí habría problema si en una recreación realista de Chernobil hubiera liquidadores negros.

    La ficción tiene normas y lógica interna. Es válido todo lo que mantenga la coherencia de su estructura narrativa, es inválido todo lo que esté añadido de forma pedéstre sin justificación.
  22. #10 Es que hay gente que cree que está opinando pero repite las críticas y opiniones de otros (que en ocasiones a su vez se limitan a soltar prejuicios ideológicos aprendidos por repetición), por eso percibimos críticas negativas hasta rozar el boicot hacia la serie d el Cid pero no vemos esos criterios aplicados a Marco Polo, Vikings, Los Tudor, Last Kingdom Luna Nera o Revolution.

    Al final lo que tenemos es el internet de masas haciendo de altavoz para la repetición de opiniones que no vienen ni de aficionados o interesados, vienen de gente que está soltando sentencias para poner a parir obras enteras mencionando cuatro cosas sueltas que a menudo no son lo principal.
  23. #1 Lo que me parece una pena es que no se hagan series o películas sobre los reinos africanos. Hace poco vi Shaka Zulu y me encantó. Creo que es un area que está muy por explotar.
  24. #24 Sí, eso es verdad. Absolutamente.
  25. #1 Es una serie que es escapismo histórico al 1000%. Nada de lo que saca es verdad. No había un vestido para cada día, ni podías rechazar matrimonios en busca del amor verdadero... y la moda es en plan colorín y bordado inexistente en la época. Es fantasía, no realidad.

    Le pasa lo mismo a Emily in Paris, pero ahí es al revés: han sacado de París a todos los negros menos uno, y a TODOS los musulmanes.
  26. #26 De Emily in Paris lo que me parece más insultante es que oye, los franceses no saben hacer ni la O con un canuto y tiene que venir una chica americana a explicarles cómo hacer las cosas :wall:
  27. #22 Exacto. Bridgerton es fantasía. El que quiera regencia más realista, que se pase a la mini serie de Orgullo y Prejuicio de la BBC de 1995, que está perfecta.
  28. #21 O un Jesús de Nazaret blanco... :roll:
  29. #19 800 anyos de Califatos en la peninsula? Tropocientos en Sicilia? El imperio Otomano dominando los Balcanes y a un paso de Viena? Estos ultimos no son africanos pero casi.

    La historia no es tan simple como los americanos de las universidades de artes quieren vender, si nos ponemos a contar esclavos los negros son minoria frente arabes y europeos.
  30. #7 O sobre las historias de los grandes reinos africanos como el imperio de Mali o los Songai
  31. Este tipo de críticas suelen dar por sentado que las reconstrucciones históricas van de reproducir hasta el más mínimo y fiel detalle la época y cuestión. Y no, nunca ha sido así. Porque lo que hacen es proyectar sobre un época pasada los valores de la actual, consciente o inconscientemente. Y casi mejor que sea de manera consciente y declarada, resulta mucho más honesto...
  32. Mientras la serie no sea una "recreación" histórica me parece bien la inclusión de personajes de diferentes razas (además no dejan de ser una serie británica y ellos ciudadanos británicos).
  33. Esto es como si hicieran una película, qué sé yo, por ejemplo una que mostrara que la cúpula nazi con Hitler incluido hubiesen muerto achicharrados dentro de un cine por una operación casi suicida llevada a cabo por soldados judíos del ejército americano.
  34. #10 Entiendo tu argumento, pero imagino que la diferencia estará en que cuando ves una producción con naves espaciales o zombies ya sabes desde el minuto 1 que ni es realista ni pretende serlo. En cambio cuando se hace una producción de temática histórica en la que, a priori, se recrean muchas cosas de una época y lugar que existió de verdad, pues tu mente espera instintivamente que sea más o menos coherente en todos sus aspectos.
  35. Lo importante es que sea creíble.
    En ficción todo es posible, pero normalmente si metes cosas con calzador, acaba por salir un producto no creíble.

    Si haces una serie de época, pues hay que tener mucho cuidado con los detalles.
  36. #32 #22 #15 #5 Está claro que es ficción y la discusión es una chorrada. Sin embargo, creo que conviene apuntar algo.

    Para mí la diferencia (y el problema en este caso) es que empresas como Netflix no tienen ningún problema en hacer esto, o montarse series o películas en las que personajes mitológicos o históricos -o hasta dioses como Zeus- europeos son negros, y luego son los mismos que hablan de whitewashing porque en Gods of Egypt los actores son blancos o (lo cual resulta ya absurdo) porque una reina egipcia de ascendencia macedonia como Cleopatra en una época en la que la población egipcia no era étnicamente como la actual es representada por una actriz como Gal Gadot y no, como claman en Twitter, por una actriz árabe o negra (muchos americanos identifican directamente africano con negro). Es decir, como siempre, sus movidas y traumas no son bidireccionales. Los supuestos 'opresores' tenemos que tragar con todo y asumir que es solo una película (y ojo, es que de hecho es así) mientas que cualquier mínimo error hacia el otro lado se tacha de terrible racismo y ofensa irreparable.

    Me parece sorprendente que nos hayamos acabado metiendo tan de lleno en toda la patética movida racial estadounidense, que persiste en perpetuar los mismos problemas tratando de solucionarlos de la forma equivocada y dividiendo cada vez más a la población. Cualquier día acabaremos teniendo nuestra 'raza' impresa en nuestros documentos de identidad y en cualquier formulario oficial aquí también.
  37. "Mucho ruido y pocas nueces", fue una adaptación libre de una comedia de Shakespeare, con Denzel Washington.
  38. #37 No es una crítica sobre tu comentario, que es intachable por cierto, solo puntualizar que con Gal Gadot haciendo de Cleopatra el tema de la etnia es polémico pero lo es mucho más que hayan escogido para representar a su reina a alguien de Israel, país con el que Egipto ha estado en guerra en repetidas ocasiones durante la segunda mitad del siglo XX y con el quiere la tensión siempre es importante.
  39. #30 a ver si alguien le da por mirar la terminología de la palabra esclavo, que viene de eslavo, para ver lo que ha sido la esclavitud en el mundo
  40. #1 se lleva haciendo toda la vida, como cuando John Wayne hizo de Genghis Khan o a Alec Guinness de Arabia Saudi en Lawrence de Arabia. Al ver una película aceptas ciertas licencias de la productora para tener más gancho entre el público.

    La raza del actor es una tontería, cuando lo que tienes que hacer es disfrutar de la interpretación.

    Porque todos damos por hecho que una película es una ficción, no un documento histórico, verdad?
  41. #45 John Wayne maquillado como un mogol, para parecer un mogol; Alec Guiness maquillado como un árabe, para parecer un árabe; Al Jolson maquillado como un negro, para parecer negro...

    ¿Han maquillado a los negros que salen en la serie esta, para parecer blancos?

    Reducción al absurdo: aparte de reyes negros, que saquen espadas láser. Total, es ficción.

    Lo que han hecho es una mezcla entre el buenismo gilipollesco importado de los maricomplejines blancos estadounidenses, y lo de ir de rompedores.
  42. #46 caracterizados, lo mismo que los actores de la serie irán con pelucas blancas, polvos de talco en la cara y algún lunar falso.
  43. #10 Coincido con el argumento de #35: no es lo mismo una película que desde el principio se declara como pura ficción/fantasía que otra con una fuerte base histórica.
    Hasta se podría llegar a considerar revisionismo histórico, como lo que ha estado haciendo Hollywood con hechos de la 2ª Guerra Mundial o la conquista del oeste.

    Esto también es interesante, aunque me parece una generalización un poco bestia:
    «Esto forma parte del fenómeno generalizado de adanismo, que es una forma de inmadurez extremadamente peligrosa en el que uno cree que puede cambiar todo aquello del mundo que no le gusta», señala Roca. «Es un síntoma de infantilismo gravísimo porque el ser humano, sobre todo en su versión occidental, es un ser que tiene memoria».
  44. #10 el mejor comentario, sin duda, comparto al 100% tu postura
  45. #47 "¿Han maquillado a los negros que salen en la serie esta, para parecer blancos?"

    Ya respondo yo, que o bien no tienes comprensión lectora, o bien admites la verdad, a saber el motivo: no.

    ¿Hacen de blancos? No.

    ¿Les han caracterizado para disimilar su raza? No.

    ¿Nos pasa poco para lo que nos estamos convirtiendo como sociedad? Sí.

    ¿Pagaremos en el futuro tanto papanatismo? Sí.
  46. Y en la serie, esos aristócratas con que nombre se refieren a los negreros esclavistas? Son ellos mismos negreros esclavistas?
  47. #48 tu opinion importa poco, dejando claro q es ficcion, puedes hacer lo q te de la gana, como poner un rey leon q hable, o un cangrejo q canta debajo del mar, o incluso una esponja q hace chistes!!...

    No eso no, una esponja amarilla haciendo chistes es demasiado
    ofensivo :ffu: :ffu: :ffu:

    Conclusion, si no t gusta esta serie, no la veas y punto, eso d censurar
    queda feo

    P.d: y si d ofender se trata, no entiendo xq no os ofendeis con la serie de The Man on the high castle, donde los Nazis ganaron la guerra y conquistaron media america. A mi no me ofende xq entiendo la intencion de critica o d mostrar los peligros d q hubiese pasado y q es ficcion
  48. #6 sí, sí. Y, además, el Rey de Francia (y todos los demás de Europa.. ¡y del mundo!) es descendiente por línea directa de Nuestro Señor Jesucristo. Está demostrado. Y los amamos. A todos. Profundamente.
  49. #52 No me he explicado bien. :palm:
    Estoy a favor de la libertad de expresión total y en contra de los ofendiditos, aunque aquí es verdad que parezco uno de ellos. :foreveralone:

    Me refería justo a lo que tú dices: simplemente dejar claro que la serie es una ficción y no pretende reflejar ningún hecho histórico.

    Tu referencia a "The man on the high castle" no es comparable; todos sabemos que los nazis no ganaron la guerra. :-)
  50. Los vulcanianos en realidad nunca tuvieron las orejas puntiagudas
  51. #42 Cazar no los cazaba nadie, la mayoría eran prisioneros de guerra.
  52. #10 se pueden hacer películas con lo que se quiera. Pero hay cosas que ayudan a la ambientación como ponerle un iPhone a Julio Cesar.

    Y luego al que le guste que lo vea y al que no que no lo vea. Sin más.
  53. #44 Taparrabos dice este. El imperio de Mali producía tantísimo oro que cuando su monarca visitaba otros reinos, incluyendo algun tour por Europa, generaba hiperinflación durante la durada de su visita por todo el oro que regalaba.
  54. #46 y lo más molón, Jesus blanco
  55. Bueno al menos en esa serie dan una explicación para que haya negros nobles. Hay un momento que explican que el rey se enamoró de una negra o algo así.
  56. #10 A la gente lo que le molesta es que les metas ideología y agenda política cuando se sientan a relajarse y ver una película. Cuando un personaje negro encaja con el contexto o incluso la raza no tiene relevancia especial nadie se queja. Que yo sepa nadie puso el grito en el cielo porque Blade fuera negro o Mulan fuera china. Pero hay situaciones en las que se nota demasiado que han puesto ahí a una persona determinada porque quieren "educarte" en sus valores, y eso a la gente le toca las pelotas. Un ejemplo es cambiarle el color de la piel a la sirenita o la reina de Inglaterra. La cuestión es que es obvio por qué lo han hecho. A mí personalmente me repatea cuando me siento a ver una peli y me doy cuenta de que me están intentando meter política por los ojos. Otra vez.
  57. #3 me encantaría que la hicieran, y que los esclavos fueran de todas demás etnias. :take: :popcorn:
  58. #48 Opino igual que tú y que #35. Desde mi punto de vista, se trata de una cuestión de cohesión narrativa interna y coherencia con el planteamiento del género narrativo. Todos sabemos que lo que vemos en pantalla es ficción, pero por mucha ficción que sea, para que como espectador me pueda sumergir en la trama, ésta debe ser creíble en su planteamiento narrativo, dentro del marco de esa ficción que se está presentando.

    Una película de época es aquella ambientada en un determinado contexto histórico. Si tu sitúas la trama en la Francia de principios del siglo XX la mente del espectador construirá el mundo de la Belle Epoque alrededor de esa trama porque ese es el contexto que como narrador le has dado. Si me mandas a la Francia de principios del siglo XX y aparecen personajes portando móviles, necesitas una explicación narrativa a esa incoherencia del relato, ¿por qué llevan móviles? Porque un personaje es un viajero en el tiempo y ha transformado la sociedad del pasado. Vale, pues te lo compro. Ahora, si el argumento no da respuesta a esas incoherencias pues la historia no me va a resultar creíble, porque el relato es inconsistente. ¿Por qué me remites a la Francia de principios del siglo XX si lo que me voy a encontrar en la historia que me cuentas no es la Francia del siglo XX?

    No he visto la serie, sólo el trailer. Y no era consciente de si había o no polémica con ese tema, pero de entrada me llamó la atención ver personajes que no encajaban en la Inglaterra del siglo XIX. No es una licencia creativa, es un aspecto de la contextualización de la trama que ya salta a la vista en el propio trailer. ¿En qué contexto social/temporal se desarrolla la historia? ¿En la Inglaterra del siglo XIX? Ok, ¿entonces por qué hay aristócratas de color? ¿Porque muestra una realidad utópica? ¿Porque dentro de ese contexto ficticio existió un personaje que de algún modo hizo cambiar las cosas? Dependiendo de cómo des respuesta a las expectativas del espectador, la historia que cuentes será más creíble o no. Si simplemente me remites a la Inglaterra del siglo XIX y me plantas a aristócratas y reyes de color sin ningún argumento narrativo que le de contexto, pues no, no me creo la historia que me vas a contar porque es inconsistente, porque me lo estás planteando como una historia de época cuando en realidad es una historia sobre una sociedad utópica.
  59. Que aprendan del GTA San Andreas
  60. ¿Es una serie infantil? Pues entonces ningún problema, es fantástico que los niños se identifiquen con personajes de todos los colores. ¿No lo es? Pues entonces os están colando la idea de que la sociedad británica de hace dos siglos no era tan brutalmente racista como para exterminar aborígenes por millones y sostener la esclavitud y el colonialismo más salvajes.
  61. #10 En realidad tiene sentido que se indigne la gente si no está especificado claramente que es ficción (no sé si es el caso, no la he visto). Cuando hay dragones o zombies sabes claramente que es ficción.
  62. #16 #49 Una se anuncia como una producción fantastica, otra se presenta como una producción historica.

    En realidad la culpa siempre ha sido nuestra por haber creido que al cine le ha importado alguna vez la fidelidad histórica.

    El cine es, y siempre ha sido, fantasía y propaganda.
  63. #31 Pero cumpliendo cuotas, ojo :-D
  64. #61 "... me doy cuenta de que me están intentando meter política por los ojos. Otra vez."

    Y encima te estas pagando tu la propaganda.

    Yo cada día lo tengo mas claro, si me quieren aleccionar que me paguen a mi por ver las cosas.
  65. #8 El Planeta de los Simios, en clave alegórica.
  66. #18 O matar a Hitler en un cine!!! Imaginate.
  67. #12 He visto la serie porque a mi mujer le encanta. Y soy de derechas. A ver, buena no es pero en lo que respecta al uso de actores negros o de raza mixta para interpretar personajes de la época (inventada) ninguna crítica. Como ya mencioné en otra noticia similar sobre Las Dos Reinas, los valores de la sociedad cambian. No hay razón por la que un actor negro no pueda interpretar un papel que no tiene nada que ver con la raza y en el que su raza no interviene en el relato histórico (por ejemplo, un noble cortesano negro, etc) puesto que no se miente a la audiencia si la raza no tiene parte y se obvia. La serie es ficción histórica.

    Igualmente que en la serie la Reina de Inglaterra sea negra no tiene nada que ver porque el personaje de la reina es inventada. Es ficción. El actor, sea blanco o negro, simplemente interpreta a un personaje histórico de ficción que, aunque evidentemente sí hubiera existido hubiera sido blanco, nadie lo duda. El hecho de que el actor sea negro no tiene nada que ver.

    Cuestión distinta es crear una historia que no existió dándola por verdadera (por ejemplo, una película biográfica sobre George III interpretado por un actor negro) y en el que se altere la historia mencionando la raza en el guión (que el guión incluya ¡soy el primer rey negro!).

    Aunque evidentemente la serie sea históricamente incorrecta, si no se miente a la audiencia, el actor sea blanco o negro hace un excelente personaje histórico y el hecho de que sea negro no interviene en la historia.

    www.meneame.net/c/30883917
  68. #19 y
    - la pizza con piña parte la pana
    - la paella lleva chorizo
    - la tortilla de cebolla no lleva papatas
    ...
    :roll: :roll: :roll:
  69. #38 Que guapa estaba Emma Thompson en esa.
  70. #4 porque eso es importante para la historia que quieren contar, la raza no. Tan difícil es de entender?
  71. #10 pero eh! Los ofendiditos somos los de izquierdas. Ja! Pon un negro en una ficción que no sea en el servicio o a una mujer fuerte protagonista y ya tienes a los plañideros de siempre.
  72. #7 es que hacen la ficción que les apetece, no la que a ti te apetece. Y mal no les ha ido, que ha sido número uno en multitud de países en su estreno.
  73. Cualquiera que haya visto diez minutos de la serie comprende que es pura fantasía, no pretende ser históricamente fiel. Pero me apuesto un brazo que los que se quejan no han visto ni eso.
  74. Águila Roja abrió la veda a hacer lo que se quisiera con las series de época. Ésto es un sindios{lol}
  75. #67 esto no se presenta como una serie fiel a los acontecimientos históricos, sino que sigue el tipo literario ucronía (novela histórica alternativa), y que precisamente se trata de eso, de tener la libertad literaria de explicar una historia como te de la gana en un contexto
    histórico:

    es.wikipedia.org/wiki/Ucronía
    en.wikipedia.org/wiki/Alternate_history
    en.wikipedia.org/wiki/Bridgerton <- Genre section

    P.D: Si para ti es tan importante la fidelidad histórica, en vez de cine, te recomiendo los documentales de la dos {0x1f609}
  76. #18 Las de James Bond son fantasía, te advierto.
  77. #54 y todos sabemos que en la Inglaterra de aquella época no había nobles negros.

    Y todos sabemos.que la explosiones en el espacio no suenan, que los nazis perdieron la guerra, que los dragones no existen, etc... pero solo os molesta cuando son negros o mujeres interpretando papeles de hombres, es muy curioso.

    No vi a nadie pedir que se pusiera un aviso en juego de tronos informando que eso no es real, ni en la serie vikingos pese a que también comete imprecisiones históricas. O un disclaimer en las pelis de Indiana Jones.

    Pero si ponen a un negro como un noble inglés es demasiado grave.
  78. #54 bueno, por esa regla de tres, todos sabemos que todos los reyes y reinas ingleses han sido blancos, así que creo que estamos en las mismas {0x1f609}
  79. #22 "No hay ningún problema en que Superman vuele si contamos una historia de superhéroes. Lo hay si ponemos un superhéroe en un drama social estilo Ken Loach sin venir a cuento."

    Abierto hasta el amanecer, por ejemplo, que comienza con el drama de un pastor protestante y sus dos hijos adoptivos con su pérdida de fé, no es que ya no crea en dios, es que ya no le quiere, compran una autocaravana y se va de vacaciones a México y en otro orden de cosas dos hermanos delincuentes que huyen de la justicia dejando destrucción a su alrededor, uno es un psicópata sin demasiadas luces y su hermano trata de cuidarlo y... ¡¡¡VAMPIROS!!!
  80. #1 Peor me pareció un Aquiles negro. Almenos esta serie no engaña, desde los primeros minutos té das que es una porquería, es el mismo formato repedido un millón de veces, pero vestidos de época.
  81. #72 Toda la razón. Al respecto de lo que dices, siempre pienso lo mismo sobre la gente que se rasga las vestiduras con estas cosas. A nadie parece importarle si una serie o película histórica (y digo histórica, no de época) se pasa por el forro la historia real, salvo cuando se trata de razas. Quiero decir, ahí tienes Braveheart como ejemplo. Nadie se quejó porque nadie se molestó en saber (ni tenía interés en saber) que desde un punto de vista histórico es una patochada absoluta. Si les gusta la película, eso basta.

    Pero si luego ponen en una serie de época (que no te está presentando una historia real) a un personaje negro en la nobleza victoriana, resulta que es un problema.

    Para mi está claro en todas estás quejas que el problema no lo tiene la serie.
  82. #80 Todo esto se arreglaría si absolutamente todas las producciones audiovisuales pusieran bien claro el cartelito de "fantasía"

    Vamos a decirlo, incluso las que se cuelgan la medallita de ser superfieles en realidad hacen lo que les da la gana.

    "-oye ¿porque en tu pelicula las estatuas y los edificios romanos no estan pintados? Ya se sabe que era así

    -Ni hablar, eso sacaría a la gente de la película.

    -Ah ¿Y desde cuando las estatuas de Venus llevan sujetador de conchas?"

    "te recomiendo los documentales de la dos"

    Eso hago, aunque también hay algunos que te tratan de vender su película.
  83. #7 o del general de napoleon alexandre dumas, el diablo negro (padre del escritor de Montecristo). Su vida da para pelicula.
  84. #18 Suena guay. Deberías ser guionista :-)
  85. #20 Que entonces no estaría ambienta en la Primera Guerra Mundial, estaría ambientada en una fantasía como Star Wars.
  86. #37 Quizá esto no sea más que otro intento de “blanquear” (parece un contrasentido, pero es la palabra que se usa en español) la Inglaterra victoriana, una sociedad tremendamente racista. Los anglosajones son unos maestros reescribiendo la historia a su antojo y beneficio.
  87. #1 A ver, sin ser yo defensor de la serie (que me la he tragado por mi mujer):
    La música que bailan es música pop adaptada ! Sale Bilie Eilish y Riannah (o como cojones se escriban)!!

    Desde el minuto 1 sabes que es una serie ambientada en aquella época, pero ni de coña pretende ser aproximada a la realidad.

    Es como si ves cualquier peli de Steampunk y protestas porque aquellas máquinas no existinan en época victoriana...
  88. #45 #45 claro que se lleva haciendo toda la vida: en los western. La mayoría de los vaqueros eran mejicanos y negros. No llevaban revólver. Vivían la mayor parte del tiempo en tiendas de campaña...

    Pero nos hemos acostumbrado a ver películas de vaqueros blancos, con mejicanos como "decorado" y sin apenas negros.

    El cine ha cambiado completamente la percepción de esa parte de la historia.
  89. El policorrectismo lo carga el diablo
  90. O sea, que modificar la historia a gusto del consumidor en una serie de ficción para que encaje con los canones de belleza actuales, la moralidad actual y las costumbres actuales e inventarse la historia que nos apetezca apoyándonos más o menos en el mundo real es aceptable, SIEMPRE Y CUANDO no aparezcan negros, por ahí ya no pasamos.
  91. #75 Pues bien que le dan importancia a la diversidad la ideología progre actual. No somos los no progres lo que hemos comenzado este conflicto.
  92. #46

    Claro, y Connery era igualito a Él Raisuli. O Errol Flynn igualito que sus personajes. Y todas las mujeres importantes de la historia estaban de toma pan y moja, o hasta tiempos recientes eran todas idiotas y débiles. O los negros y nativos eran bestias a aniquilar sin ningún remordimiento.

    Es divertido ver como los racistas solo ven lo que les interesa.  media
  93. Me sorprende que nadie comente que sí hubo una reina negra de Inglaterra.

    Lo que nos pasa es que nos creemos que somos los más tolerantes de la historia, cuando en realidad somos unos más, con nuestras ideas, nuestra cultura, nuestros prejuicios...


    es.m.wikipedia.org/wiki/Carlota_de_Mecklemburgo-Strelitz

    www.bbc.com/mundo/noticias-48233764
  94. #37 Solo un apunte. En los presuntos opresores "tenemos", tendria que poner los presuntos opresores "tienen".

    Los papeles de Penelope Cruz, Bardem, Banderas o Paz Vega en Hollywood son en casi su totalidad de hispanos (algun italiano) y cuentan como ejemplo de diversidad.

    Un actor sueco, ingles o danes, no.

    Se va hacer una pelicula sobre Lucille Ball. Su marido era cubano por lo que hay que poner a un hispano. Lucille Ball va a ser representada por una australiana, pero poner un australiano en el papel del marido seria whitewashing. En quien han pensado? En
    Bardem.

    En cuanto a lo otro que dices, aunque te he votado positivo, no es lo mismo. Los actores no blancos han estado muy poco representados proporcionalmenteen las peliculas. Tan poco representados que incluso papeles de su raza lo han hecho blancos. Si hay dos millones de papeles de blancos y se oonen tres negros en una serie, no es lo mismo que haber dos millones de papeles de blancos y poner a un blanco en el que encima tenia que ser un arabe.
«123
comentarios cerrados

menéame