Cultura y divulgación
239 meneos
7654 clics
Capturan las imágenes más tempranas de una supernova jamás tomadas: sólo 3 horas tras explotar la estrella [ENG]

Capturan las imágenes más tempranas de una supernova jamás tomadas: sólo 3 horas tras explotar la estrella [ENG]  

La investigación, publicada en Nature Physics, abre una nueva ventana a la precipitación inmediata de la auto-detonación estelar, información normalmente perdida antes de que los astrónomos puedan estudiarla. "Hay una ventana de tiempo limitada. En unos días la eyección de la supernova SN 2013fs viajando a la velocidad increíble de 10.000 km/s engullirá las regiones cercanas destruyendo pruebas del colapso inicial", dijo el autor, Ofer Yaron, astrofísico del Instituto Weizmann de Ciencias en Israel. ( Artículo en Nature: goo.gl/5b6uAm )

| etiquetas: supernova , tipo ii , nova , estrella , sn 2013fs , iptf , ngc 7610
104 135 5 K 411
104 135 5 K 411
  1. Y las imágenes?
  2. #1 Está superpuesta en la gráfica que aparece en la noticia (es lo que se parece a un iris naranja). En el artículo que enlazo de Nature hay además gráficas (matemáticas, no fotos), por si te interesa.

    El titular en inglés empieza con "A Supernova Was Imaged", que me pareció justo traducir por "Capturan las imágenes", ¿no?
  3. En español (El Mundo y ABC -medios AEDE- pero no lo encontré en español en ningún otro lado; enlazad mañana si los encontráis):

    - www.elmundo.es/ciencia/2017/02/13/58a20545468aebff7d8b459b.html
    - www.abc.es/ciencia/abci-observan-primera-supernova-recien-nacida-20170
  4. #2 Hombre si,muy interesante.
    Pero lo que tú dices... Imágenes no.
  5. #4 Que sí hombre que sí, que te digo que es la que tiene forma de iris naranja. Mira, te la saco y copio aquí de este otro artículo en Popular Science (busca en internet "sn 2013fs supernova"): www.popsci.com/scientists-found-supernova-just-hours-after-it-exploded

    Es una imagen de la supernova. No creo que sea una foto directa como la que sacas tú con el móvil, tendrá algún tipo de procesado o lo que sea, pero no deja de ser una imagen tomada de ella.  media
  6. Impresionante.

    Y pensar que ese momento exacto ocurrió hace 160 millones de años... Y lo vemos ahora...
  7. #5 El artículo es muy interesante, pero al lado de esa imagen en concreto hay una explicación de lo que muestra que acaba con "(artist impression)" así que no creo que esas sean las imágenes capturadas.
  8. #5 "Artist illustration of the supernova SN 2013fs, located in a nearby galaxy"
  9. #6 entonces es erronea... son 160 años y 3 horas... :troll:
  10. Errónea. No hay imágenes.
  11. #7 #8 Pues tenéis toda la razón, ví que en todas las noticias ponían esa imagen y asumí que era tomada. Pensé que #1 no encontraba la imagen por estar integrada en el gráfico.

    Mis disculpas por contribuir a la confusión y gracias por la corrección... Ahora mismo me pongo las orejas de burro un rato, que me lo he ganado.

    Si alguien encuentra antes o después una imagen "real", que la enlace. Espero que disfrutéis de la noticia, que imagen aparte es muy interesante.

    Saludos y disculpas de nuevo.

    Edit: y felicidades al artista... A mí me la ha colado bien colada xD
  12. @admin: para evitar el malentendido que causé (que explico en #11), podéis quitar el "símbolo de imagen" del titular, por favor?

    La noticia sí que tiene gráficos e imagen, pero no es -como creí yo- la foto de la supernova. Así se evitan decepciones como las de #7, #8 y muchos otros, que esperaban encontrar la foto de la supernova.

    Saludos y gracias por adelantado.
  13. ¿Tres horas de tiempo real o tres horas hace cientos o miles de años?
  14. #13 tu que crees?
  15. #14 No creo nada, por eso pregunto.
  16. #15 tres horas después de que el horizonte de sucesos de la supernova alcanzara la tierra han empezado a registrar datos sobre ella. Obviamente la supernova explotó hace 160 millones de años, pero las "imagenes" que han capturado son de las 3 primeras horas. Nadie dice que la supernova acabe de explotar, pero vamos, bien preguntado, pensé yo que estas cosas eran mas obvias para la gente que anda por estas noticias.
  17. #16 Para mi es obvio, pero si la noticia va dirigida a un público generalista no deberían darlo por tal; a mi me ha confundido por eso.
  18. #1 y #2 creo que no, que las imágenes son como estas www.k-itagaki.jp/images/7610.jpg
    ( Fuente: www.rochesterastronomy.org/sn2013/sn2013fs.html )
    Creo que la imagen de la supernova es la de la galaxia entera, señalando el punto exacto de la galaxia donde está la supernova con el círculo rojo, lo demás son sólo la interpretación de un artista y el espectrograma de la supernova.
  19. explosión de Betelgueuse YA!!!estamos impacientes :hug:
  20. #9 Querrás decir 160 millones de años, y 3 horas... :troll:
  21. #19 Tienes que decirlo un par de veces más, si no no funciona.
  22. #9 Sólo leer el titular ya se ve que es absurdo. Y encima fotos sin fotos...
  23. #19 Te da igual que explote ahora, tendría que haber explotado hace 700 años :-P
  24. #1 #2. Creo que es esta porción del fotomontaje (#5 se adelantó) :  media
  25. Reitero lo que ya se ha dicho: titular totalmente erróneo o por lo menos sensacionalista.
    La imagen está tomada 3 horas después de que nos llegaran las primeras imágenes del suceso, pero la explosión fue hace 160 millones de años.
  26. #20 y errónea :troll:
  27. #26 Mmm.. Eso depende... Según la teoría del reflujo espacio-tiempo de Hoffentzurg-Baldan, la noticia podría ser errónea o no, en función de los parámetros hvi, kmv, y de la posición cuántica de retorno que definió Lomel Kirwood en su obra "Croquetas o cocretas, el dilema definitivo", publicada en 1734 y revisada años después por su homólogo danés Nilem Sooomiarg.

    Si es queee... opináis sin tener ni idea. Así va España :troll:
  28. #27 me refería a la falta de tilde en errónea, gañán
  29. #25 Es que es TAN OBVIO que no sé cómo pueden decir que es errónea. Yo creo que se entiende claramente.
  30. #18 Esto es correcto. Aunque al ojo no parezca mas que un punto, conviene recordar que la gran cantidad de exoplanetas descubiertos recientemente se infieren de señales similares mediante espectroscopia (que al fin y al cabo es una captura de luz, ergo imaging).
  31. #25 Y hablando de astronomía, ¿sabes aquello de la luna y el dedo? #29 te ha contestado perfectamente.
  32. #17 Hombre, creo que formo parte de ese público generalista y pienso que es cultura general que la estrella más cercana está a cuatro años luz (gracias Avatar :-D). Si tuvieramos la supernova tan cerca creo que se vería hasta de día a simple vista. De hecho acabo de mirar que Plutón está a cinco horas luz. Vamos, que tendríamos que llevar gafas hasta de "noche".
  33. #29 aquí nerd a bordo.
    Yo no lo pillé.
  34. #19 Eta Carinae se apunta a la carrera.
  35. #20 Oops! :-D
  36. 3 horas después... siempre tarde joder
  37. #35 a la fiscalía que vas...
  38. Por aclarar un poco, se ha detectado una supernova solo 3 horas después de suceder. Es igual que esté a 100 o mil años luz. En este caso, lo importante es el tiempo relativo. Una detección tan temprana permite que muchos observatorios puedan estudiar el fenómeno y su evolución.
    Una explosión de supernova es casi el único fenómeno astronómico que podemos ver como varía a lo largo de una vida humana. Y son de vital importancia para comprender muchas cosas: la formación de los elementos del sistema periódico y su expansión por el universo, medir mejor la distancia a su galaxia (en el caso de las de tipo I, que no es este el caso...).
    También es de destacar que parece se habían observado cambios en la estrella previamente, como la expulsión de capas de materiales al exterior. Esto puede ser aún más importante porque puede marcar otros objetivos para el futuro y lograr captar al momento las supernovas y toda su evolución.
    Y no, no hay foto de la supernova, pero sí imágenes, si nos referimos a gráficos y datos que nos permiten reconstruir su forma actual. En ciencia es más relevante lo segundo que lo primero. Una fotografía solo se vería como un punto más brillante en una foto de la galaxia, dadas las distancias. Para que se viera más grande harían falta telescopios mucho más potentes, en el espacio probablemente, o que la supernova sea en nuestra galaxia (y esto a lo mejor no es muy recomendable).
    Son importantes las fotografías hechas por aficionados cuando por casualidad descubren una supernova, comparando la foto de la galaxia con otra anterior y detectando ese punto más luminoso. Pero será cada vez más extraordinario porque abundan los sondeos automatizados del cielo que realizan gran parte del trabajo sin presencia humana. Y es posible que posteriormente algún observatorio tome fotografías de esta supernova, pero al ser de tipo II y menos brillante que las del tipo I desconozco si destacará.
  39. #37 jajajajajajja
  40. #12 Si fuese una foto sería una esfera, no un anillo como se ve en esa imagen
  41. #35 bienvenida sea!
  42. En 160 millones de años... cómo puñetas pueden afinar que ese suceso sólo tenía 3h de vida en ese instante?¿ Están constantemente monitorizando esas imágenes como si se tratase de un suceso en tiempo real??
  43. #33 No haria falta porque estariamos muertos
  44. #34 sabes que La Luz viaja a una velocidad verdad? Y que es lo más rápido que viaja de todo cuanto conocemos. Redondeando viaja a 300.000 kilómetros por segundo. Eso es física de la ESO, no hace falta ser un nerd.

    Buenos pues partiendo de ese dato y con un poco de inteligencia sabrías que es imposible que ninguna estrella esté a 3 horas luz de la tierra, exepto el sol que está a unos 8 minutos luz de la tierra.
  45. #29 Por obvio que sea el titular continúa siendo erróneo
  46. #43 Claro. Porque la luz tardará eso en recorrer la distancia pero la de un segundo antes de otra te llegará un segundo antes de esa otra... dado que viaja a 299792'458 km/s Tanto el primer rayo como el segundo o el tercero de luz. Y la expansión del espacio sufrida durante el trayecto la habrá sufrido por igual toda la luz que es de horas entre rayos de luz unos y otros no de miles de millones de años entre un destello y otro...
  47. #45 gracias :shit: pero no me he parado a pensar cómo de cerca o lejos está.
  48. #18 Muchas gracias por tomarte la molestia de buscar la imagen real, ya queda todo más claro. Saludos.
  49. #41. No necesariamente. En los casos de nebulosas planetarias se ven de manera similar, se explica porque las capas externas son muy tenues y se ven mucho mejor cuando la luz las atraviesa oblicuamente. De ahí la forma aparente de anillo, cuando es realmente una esfera de gases hueca.
comentarios cerrados

menéame