Cultura y divulgación
268 meneos
8070 clics
¿Por qué decimos «patata» cuando deberíamos decir «papa»?

¿Por qué decimos «patata» cuando deberíamos decir «papa»?

Porque el lenguaje es un ente vivo que hacemos –y nos hace– evolucionar, en ocasiones nos encontramos con que en la mayor parte de España el tubérculo Solanum tuberusom es llamado ‘patata’ mientras que en Hispanoamérica conserva su nombre “original”, es decir, ‘papa’ tal y como se denomina en el quechua del Perú, lugar de origen de esta versátil hortaliza.

| etiquetas: patata , papa , españolismo , rae , vocabulario , lingüística , etimología
131 137 2 K 528
131 137 2 K 528
Comentarios destacados:                                  
#11 #8 tortilla de papas, papas guisadas, choco con papas, papa no corras.
«12
  1. Porque aquí se llama patata.
  2. Porque el lenguaje evoluciona?
  3. Por que estamos de España
  4. Pues a mí "patata" siempre me ha sonado pijo. Siempre le he dicho papa.
  5. ¿Para distinguirlo del que está en el Vaticano?
  6. Para salir sonrientes en la foto
  7. #1 Lo que explica el articulo es precisamente el cómo y porque se llego a inventar ese palabro ;)
  8. #1 #3 En Andalucía decimos papa, Gollum también xD
  9. #6 algo que jamás he entendido por cierto, para sonreir se debería decir "Luiiiiisss" o algo así no "Patata"
  10. Porque la tortilla de papas es otra cosa , incluso puede tener cebolla la tortilla de patatas como todo el mundo sabe no xD
  11. #8 tortilla de papas, papas guisadas, choco con papas, papa no corras.
  12. ¿Por qué llamamos al coche, "coche" y no "motorwagen" como le puso su creador?

    #9 Yo no sé la alegría que a ti te da decir "Luis" (a mí, ninguna, vaya por delante), pero me parece la misma chorrada una cosa que la otra.
  13. #2 #3 Lo que cuenta el artículo es cómo se produjo esa evolución y por qué se dio en la España peninsular y no en el resto del mundo hispanohablante. La explicación me ha parecido muy curiosa.
    cc. #7
  14. #12 pues que al pronunciarla empujas las comisuras de los labios hacia los lados formando una media sonrisa, en Cataluña por eso siempre se dice Lluiiiiiiis al hacer la foto. Pero si dices "patata" simplemente sales con la boca abierta.
  15. #13 Es que el fallo es el titular...es como si lees ¿Por qué decimos bastón en lugar de báculo que es la palabra original?...
    Pues por evolución...
  16. #12 No se trata de que dé alegría, sino de que, al pronunciar u-i, se hace un gesto parecido a la sonrisa. Si miras las "palabras foto" de otros países, casi todas tienen una "i" larga en la sonoridad. Por ejemplo: "Whisky", "Muikku", "Ouistiti", "Cheese"...
    cc. #9 #6
  17. Me parece muy curioso, me traer recuerdos del lío que se armaba una amiga colombiana, entre las papas las patatas y las patatillas (aunque creo que lo de patatillas solo lo usamos por aquí), y los plátanos y las bananas. Me ha sacado una sonrisa y me apunto la anécdota para dar la tabarra cuando este borracho.
  18. #17 Yo aún sigo sin tener claro si las batatas y los bonitatos son lo mismo, dependiendo de dónde busque aparece una cosa diferente.
  19. #19 Que yo sepa no es lo mismo, y la batata esta muy rica.
  20. #18 Curioso poner a Franco como ejemplo de huevos, más aún viniendo de alguien que considera a Rajoy un chorizo; además de que Franco solo tenía un huevo.
    cc. #22
  21. #18 pena de la primera foto, Franco tenía huevos? xD xD
  22. #20 ¿Y qué diferencia hay? Según la RAE y Wikipedia es lo mismo, pero mucha gente me ha dicho que no. He llegado a pensar que a lo mejor se trata de variedades diferentes de la misma planta. A mí los boniatos me encantan al horno con un poco de azúcar.
  23. En Andalucía decimos papa según el plato, papás asás.
  24. #21 hubiera quedo bien en plan: un huevo con papas y chorizo xD xD

    #18
  25. #23 Pues tienes razón, es el mismo tubérculo, supongo que llamamos boniato al de aquí y batata al de América, que curioso. Pues preparado como si fuera una patata en un cocido de pollo y tal esta buenísima, y al horno ummmmm (no le pongo azúcar, tomo nota) aunque la verdad es que hace un montón que no la tomo.
  26. #26 En algunas zonas de Alicante y Murcia es un postre típico en Semana Santa y Todos los Santos. También se come calabaza al horno con azúcar, que tiene un sabor parecido. En cocido tiene que estar muy rico, yo le echo boniatos al cucús y queda espectacular.
  27. #11 Te has olvidado de Papa don't preach
  28. #8 Exacto, llegó la papa a Cádiz y de ahí a Sevilla, y en Sevilla ¡stop! se le cambió el nombre. Porque el Papa es sagrado. Sacratísimo como para ser una patata. Esa es la historia que no aparece en la entrada.
  29. #29 Emsss, soy de Sevilla y aquí todos le llamamos papa
  30. Mi papá no dice papa por respeto al papa
  31. #18 me recuerda a la canción de la trinca sobre la educación en el franquismo, donde colgaban el cruzifijo con una foto de Franco a un lado y la de Jose Antonio al otro...

    Y la trinca decia:
    Con el santo cristo colgado... entre los dos ladrones.

    xD
  32. ¿Y por qué los ingleses dicen potato cuando deberían de decir batato? :-D
  33. #1 Y ahora pasemos al chocolate, cuando deberíamos decir xocolātl xD
  34. #19 La diferencia es que si comes batata estás en Argentina y si comes boniato estás en Uruguay, Ahora si estás en medio del Río de la Plata pide otra cosa
  35. Papa, he vomitado la papa de papas.
  36. #37 En Italia también.
  37. #39 Patata ni es un anglicismo ni proviene de potato. En el artículo explica la etimología.
  38. Por fin una palabra que se pronuncia mejor en Andalucía que en el resto de España xD
  39. El hombre proviene de la patata www.youtube.com/watch?v=s0MAFJgu5mo
  40. #41 Curioso que en la mayoría de lenguas del mundo, la palabra para designar a la papa provenga de esta confusión
  41. #42 Si hablamos de originario que aquí después evolucionó, también se podría decir que el seseo de algunas zonas de Andalucía es "más correcto".

    En el resto de España peninsular se perdieron la mayoría de sonidos sibilantes y por eso sólo conocemos el sonido "s" para las eses. Pero las "c" antes se pronunciaban con un sonido sibilante, igual que ocurre en otros tantos idiomas. Y por eso nos cuesta tanto el inglés, que tiene tantos sonidos sibilantes distintos (muchos fonemas que se usan para distintos tipos de s, el sonido "z", el "sh", el "dꝢ", etc.).

    En Canarias (y algunas partes de Andalucía, pero en las zonas donde no afectaba un cambio, sí afectaba otro) se mantuvieron al margen de muchos de esos cambios, por eso hablan un castellano mucho más parecido al antiguo y tan similar al de Hispanoamérica (además de por otros factores, pero uno de los principales es ese). Por eso mantienen los sonidos sibilantes, dicen "papa", ustedes, etc.

    Y por eso en EEUU flipan cuando se enteran que en el español de España se dice "Gracias" pronunciando la 'c' con el sonido 'θ' (sonido 'th', nuestra 'z') en lugar de con sonido 'z' (una especie de 's', la que se pronuncia en los plurales del inglés, por ejemplo). Es decir, que decimos "Gracias" en vez de "Grasias".

    cc #0
  42. #46 Soy hijo de andaluces, vaya clase de fonética más güena pa las comidas familiares jajaja, mi positivo!
  43. #22 Por lo visto, uno.
  44. Porque papa suena cutrísimo. Punto.
  45. #5 Pero porqué hay que distinguirlo? Por lo que a mí respecta los dos son comestibles.
  46. Multipapas?
  47. #22 Uno y medio, le pegaron un tiro en el culo en Marruecos.
  48. #51 Recuérdame que no acepte tu invitación a comer
  49. Porque no todos somos canarios.
  50. #46 Y por eso hablan así en Sudamérica, durante la mayor parte de la conquista de América Sevilla era el único puerto que podia comerciar con América por lo que la mayor parte de gente que fue era de la zona del sur. La gente que fue más tarde ya se adaptó al acento de allí.
  51. #17 ¿Eres de Vigo?
  52. El artículo no menciona algo muy importante: que ahora en España las batatas se conocen normalmente como boniato, que por cierto es una raíz y no un tubérculo (tallo). Las papas que se consumen en la mayor parte del mundo no son de la subespecie de los Andes Centrales (Perú, Bolivia, norte de Chile y Argentina), sino de la subespecie del sur de Chile. Las papas peruanas se introdujeron primero a Europa, pero su reemplazo por las variedades chilenas estaba bastante avanzado a mediados del siglo XIX y la plaga de tizón tardío que llevó a la hambruna irlandesa les dio el golpe de gracia. Creo que fuera de América solo es importante el cultivo de papas de origen andino en las islas Canarias y en Japón.
  53. Pues está claro, "papa" es el nombre aborigen y "patata" es como bautizaron en España a este tubérculo en cuestión.

    El melón también es de origen sudamericano y su nombre aborigen es "cachum" o "kachuma" (según la tribu), pero nadie se pregunta porqué no se le llama así.
  54. #9 Me parece que eso de decir "patata" al echarnos una foto viene del inglés "chips", que es una palabra que tiene mucho más sentido pronunciar si lo que queremos es sonreír. Alguien debió de traducirlo cutremente y hasta ahora.
  55. #11 Y papas a lo pobre! Con su huevo y su pimiento, qué ricas.
  56. #19 Son lo mismo, Ipomoea batatas. Se llaman boniato en España ¿y el Caribe?, batata en Argentina (en portugués, al menos el brasileño, papa se dice "batata" y batata se dice "batata doce" [papa dulce]) y camote en muchos países.
  57. #54 Con ese nombre, no tienes curiosidad? ;)

    Tampoco te iba a invitar, soy tacaño a más no poder.
  58. Por qué decimos patata cuando queremos decir Arbeloa.
  59. #9 En algunos países de Latinoamérica dicen Wiskiii.

    (No había leído a #16)
  60. #64 Me hiciste acordar de un chiste de mi infancia
    Drácula invita a Frankestein a cenar
    Frankesteín le dice
    -¡Qué rico esto que comemos! ¿Qué es?
    -Madre
    -¿Me invitas a comer la próxima vez que lo cocines?
    -No puedo
    -¿Por qué?
    -Porque madre hay una sola
  61. Pues el original sera el que quieras pero yo escucho "papa" y me suena a cateto de narices, patata de toda la vida.
  62. #18 Decir que los terroristas son tíos con huevos está feo. Una pistola no hace valiente a nadie.
  63. Bueno, eso de "deberiamos"... Por esa regla de tres también deberíamos hablar en latín.
  64. #46 Përo el castellano del centro-norte de España convirtió las seis sibilantes en tres consonantes (s, c/z, j) y el del sur en solo dos (s/c/z, j). Así que no veo por qué los americanos tendríamos ventaja por eso (la tenemos por otras razones, como la exposición al inglés). El chiste es que en el sur se neutralizó la diferencia entre "s1" y "s2", mediante el uso de del sonido que originalmente era solo de z/ç y en el norte se acentuó la diferencia mediante retención de s/ss la "invención" de /θ/ para z/ç.
  65. #46 Grasias, wey! Aí van mis dies
  66. Es curioso como a veces se usa la palabra del azteca o nauatl y otras veces la castellana. Como usamos cacauete en vez de maní o judia en vez de alberja, durazno, poroto, etc...
  67. #60 En este caso es distinto, porque el 90% de los hablantes de castellano usa "papa", solo en el dialecto castellano septentrional dicen "patata" y eso es curioso.
  68. #68 Será que ves a los andaluces, canarios y americanos como "catetos de narices", porque no hay nada de catetez en las palabras papa o patata.
  69. #60 O podrías leerte el artículo y descubrir el verdadero motivo.
  70. #73 En España suele ganar la palabra de origen náhuatl o la antillana (aguacate, cacahuete, boniato) o una romance reciclada (¿maíz?, pimiento, judía), en México suele ganar la forma náhuatl con excepciones notables como frijol (romance reciclado). En América del Sur suele ganar la forma quechua (palta, papa, choclo, ají, poroto). En el caso de cultivos eurasiáticos, casi siempre se usan arabismos o romance en todas partes y las diferencias son puro azar (arveja vs chícharo vs guisante, durazno vs melocotón, damsco vs albaricoque).
  71. #27 En Tenerife también hay un postre típico de Navidad hecho con batata que está riquísimo, se llama Trucha de batata.

    Y curiosamente, resulta que en Portugal tienen también un postre típico navideño que se llama Azevia de batata doce, que es básicamente el mismo postre que la Trucha de batata. Y lo que me resulta más curioso aún, es que azevia en portugués es como una especie de pez plano, al igual que la trucha que, aunque no sea plano, pero sigue siendo un pez. Me pregunto dónde tendrá su origen el postre este, y cómo llegó a convertirse en algo popular en dos tierras tan lejanas la una de la otra. :-)
  72. Onvre, porque si no a las pijas visilleras de salón y otros flanders del lugar no les quedarían tan bien las recetitas que se pasan entre amiguitos/as con zanahoritas, cebollitas, puerritos, acelguitas y otras verduritas, y por supuesto patatitas para la dieta veganita, ricas, ricas :troll:
  73. #75 he dicho que me suena a eso, no que vea a los que lo dicen como catetos, me parece bastante obvio como para tener que explicarlo.
  74. Siempre ha sido papa y no conozco a nadie que diga patata...A plantar quineguas. xD
  75. #79
    Pues faltarán descendientes portugueses en las Canarias, de hecho el apellido Marrero es de origen portugués y es relativamente común verlo en las Canarias, concretamente en las 2 islas más pobladas, Tenerife y Gran Canaria.
  76. #4 a mi papa me suena a cateto :-)
    Que bien me suena patata, y no soy ningún pijo

    Pd:soy del norte
  77. Se dice papa de toda la vida.
  78. #74 yo diría que decimos "patata" la mayor parte de España, quitando Andalucía (quizá comunidades limítrofes) y Canarias. Pero vamos lo habitual, ya que en el sur se habla un castellano "mu ralajao".

    Sudamérica ya es literalmente otro mundo ya que no hablan castellano sino un español totalmente a su manera, "no mames güey".
  79. #63 En Andalucía se le llama batata también.
  80. Y yo que pensaba que esto iba de cuando dices patata en una foto...
  81. #81 Es que... las palabras son meros sonidos. Papa es una palabra de dos sílabas iguales. Patata es una palabra de tres sílabas, las últimas dos iguales. No tienen nada de "cateto" por sí solas. Solo puedes valorarlas así porque piensas algo de quien usa cada una.
  82. #78 si, conviví con un Chileno y el tema nos regalaba buenas veladas de discusión y deducciones para ver el porqué.
  83. #86 Son norteamericanos los que dicen "no mames güey". Tu comentario me suena un poco a "el castellano es lo que se habla en mi pueblo, lo demás es otra cosa". Puedes llamarlo de otra forma si no te gusta "castellano", pero "ese idioma romance que se habla en España, Guinea Ecuatorial e Hispanoamérica" tiene como al 85% de sus hablantes en América y decimos "papa".
  84. #50 Te lo sonará a ti ¬¬
  85. #68 Pues tendrás que hacértelo mirar, así de simple.
  86. Se cambia papa por patata y no pasa nada, pero cuidado con las almóndigas que se lía gorda.
  87. #76 lo he leído y es un artículo de opinión, por tanto yo doy la mía.

    Aparte me parece un artículo pretencioso ya que por mucha confusión de tubérculo que haya existido históricamente en cada idioma se denominan las cosas como les guste.

    Así que guste más o menos a unos u otros, en castellano no se llama "papa" sino "patata" y las zonas de España donde se emplea el término "papa" es porque son mucho de cambiar los nombres a las cosas en general.
  88. #90 Bueno, el castellano chileno y el de España dan para conversaciones infinitas. Un caso curioso es el de un roedor semiacuático sudamericano que en España tiene el nombre mapuche "coipú" (es plaga en algún lugar del norte, Euskadi tal vez) y en el sur de Chile, de donde salió la palabra mapuche koypu, se usa romance reciclado y se llama "nutria" :-D
  89. #95 Porque tú lo digas, lo mismo podríamos decir los andaluces (o canarios) ¿no?, << en castellano se dice "papa", en el resto es que son mucho de cambiar el nombre a las cosas >>, manda cojones, mucho xenófobo veo yo por aquí insinuando o llamando directamente catetos a los andaluces.
  90. #89 Totalmente, solo sonidos, entonces si escuchas decir a alguien "gacho" o "pixa" o "ko" o "killo" o "Picoleto" ¿a que te suenan? Pues suenan a cateto, lenguaje vulgar, como lo quieras llamar.
    Aunque en este caso "papa" me suena a cateto, pero se racionalmente que en muchas partes lo usan en el dia a dia y no los estoy llamando catetos, simplemente la palabra PARA MI suena a cateto.
  91. #86 pues donde se hable castellano forzosamente lo correcto es decir patata puesto que así lo define la RAE, que es la que define las normas ortográficas del idioma.

    De todas formas, que yo sepa, el idioma oficial de los países latinos no es el castellano sino el español (cierto que es un eufemismo dado que la lengua oficial definida como español es efectivamente el castellano), pero un español que ha ido evolucionando con vocablos y normativas distintas (las de la academia de la lengua de cada país concreto), de ahí que a día de hoy, aunque nos entendamos mutuamente no nos parecemos nada hablando.
  92. #8 En Canarias tb decimos papa
«12
comentarios cerrados

menéame