Cultura y divulgación
378 meneos
3409 clics
Dietas con alto contenido de proteínas -principalmente vegetales- se asocian a menor riesgo de muerte

Dietas con alto contenido de proteínas -principalmente vegetales- se asocian a menor riesgo de muerte

Un mayor consumo de proteínas, particularmente las proteínas de plantas como las legumbres (guisantes, frijoles y lentejas), granos enteros y nueces, se han relacionado con menores riesgos de desarrollar diabetes, enfermedades cardíacas y derrames cerebrales. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la salud pública, ya que la ingesta de proteína vegetal puede aumentarse con relativa facilidad reemplazando la proteína animal y podría tener un gran efecto sobre la longevidad.

| etiquetas: dieta , nutrición , alimentación , proteínas vegetales , salud pública
156 222 3 K 314
156 222 3 K 314
Comentarios destacados:                                  
#5 #3 ¿800kg de legumbres? ¿Tu ano está conectado a una turbina de gas?
«123
  1. Y a un mayor deseo de morir :troll:
  2. Lo que viene siendo un buen cocido
  3. Como persona que come una media de 800kg de legumbres al día, me alegra esta noticia xD .

    Siempre defenderé que la cúspide superior de la comida española no es la tortilla ni la paella, sino la fabada. Y toda esa variedad de cocidos y potajes, incluyendo también los nunca bien ponderados callos con garbanzos.
  4. El otro día probé la ensalada de alubias con tomate, albahaca, cebolla, aceitunas negras y lo que haya por ahí y... está hasta buena.

    Claro que lo que dice #1 no está falto de razón.
  5. #3 ¿800kg de legumbres? ¿Tu ano está conectado a una turbina de gas?
  6. #5 Es que los andaluces somos un poco exagerados xD xD . Y ya más en serio, si comes suficientes legumbres el cuerpo se te acostumbra y produces menos gases. Por lo menos a mí me pasa.
  7. #1 A ver si te estás intoxicando con algún alucinógeno que te provoca impulsos suicidas. Se han dado casos.
  8. #6 Las legumbres, si las pones en remojo un tiempo antes de cocerlas no porducen gases
  9. #1 mi dieta está basada fundamentalmente en verdura y pescado y me siento muchísimo mejor, he adelgazado, estoy más saludable y...... que coño, tienes toda la razón esto no es vida sueño con chuletones :foreveralone:
  10. No te alarga la vida pero te la hace muuuuuuy larga
  11. La comida vegetariana está buenísima si la conoces, sino pues te vienes a Menéame a presumir de ignorancia :troll:
  12. ¿Y qué opinan los riñones de tomar tantas proteínas?
  13. #11 La cocina vegana también está buena.
  14. #14 gran verdad.
  15. #2 con su choricito y su panceta.
  16. #7 Pues se están investigando los alucinógenos justo para lo contrario.
  17. Incluso los hay que se los comen en los revueltos de frutos secos. Bueno, me lo han contado, yo no lo he visto nunca.
  18. #11 y la comida, a secas, estás buenísima, tiene de todo :-D
  19. Los vegetarianos/veganos ya se están apuntando el punto.

    Pero el estudio no habla de tipo de alimentación, habla de un mayor consumo de proteínas, vengan de donde vengan. Incluso indica que un consumo de proteína animal no está relacionado con un peor pronóstico de enfermedad cardiovascular. Eso sí, si son de origen vegetal, pues mejor.

    Y las dietas veganas/vegetarianas mal planificadas suelen tener deficits de proteínas, así que según este estudio serían perjudiciales.
  20. Venga, que en breve descubrirán que el vegetarianismo es mucho mejor que "comer de to"...

    Lo malo es que ya se sabe, pero claro, renunciar a las delicias de la carne es difícil.
  21. #17 Y de hay saco paco gandia el chiste de los garbanzos...
  22. #23 no es mejor, es otra cosa, estamos predispuestos por evolución a comer de tó, y nos conviene hacerlo aunque podamos subsistir con menos variedad
  23. Lo que reduce el riesgo de muerte y diabetes es el menor consumo de carbohidratos y azúcares, no el incremento del consumo de proteínas en si. Y esto es bien conocido desde hace mucho por los seguidores de la dieta keto y el ayuno intermitente.

    Y es mentira que la dieta vegana es mejor, el consumo de huevos, carne y pescado es absolutamente superior en todos los sentidos, gracias a eso nuestros cerebros pudieron evolucionar en su tiempo, a diferencia de otros simios que solo consumen vegetales.
  24. #24 Ahí hay un hombre que grita "¡ay!"
  25. #10 pocos potajes a comido tu...

    La olla lleva pollo y tocino.
    La fabada chorizo morcilla y panceta
    Yo al menos a las lentejas le hecho morcilla y chorizo.
  26. #3 ¿Y exagerando cuántos?
  27. Errónea. El riesgo de muerte es 100% en todos los casos. :roll:
  28. #14 Cosas que me gustan de la comida vegana....

    -Las patatas fritas
    -Las aceitunas
    -Los cacahuetes
    -Las pipas
    ....
  29. #9 Es que puedes comer un chuleton de vez en cuando. Una cosa es que en tu dia a dia lo tengas regulado de esa manera, que me parece genial, y otra es que de vez en cuando no puedas disfrutar de algo así. Cuando hablamos de una dieta rica en proteinas (sobretodo llegados a una edad en la que se vuelve imprescindible) hablamos que tenga en su mayoría esa serie de productos. Y sobretodo que la implementemos en nuestra dieta diaria.
    Creo que lo importante de una dieta es que no nos cueste. Que nos guste lo que comamos para que no sea tirar siempre de voluntad, que eso normalmente tiene un final. (Obviamente siempre hay que hacer sacrificios)
  30. #23 Aunque se demostrara en algún momento, es un alto coste a pagar para vivir un par de años más cuando la cabeza ya se te ha ido. No entiendo esta obsesión con la salud futura cuando vivimos ya 10 o 15 años más de lo que debiéramos.
  31. #6 como asturiano que soy, te doy la razón completamente en lo de acostumbrarse a no tener gases
  32. A ver si lo entiendo...

    "Durante un período de seguimiento de hasta 32 años, ocurrieron 113.039 muertes (16.429 por enfermedad cardiovascular y 22,303 por cáncer) entre 715.128 participantes.

    Los resultados muestran que el alto consumo de proteína total se asoció con un menor riesgo de mortalidad por todas las causas en comparación con un bajo consumo."

    Esto NO dice que el comer más proteína reduzca esos tipos de mortalidad. Esto dice que esos tipos de mortalidad se dan en menor medida en personas que comían más proteína. La diferencia es sutil, pero muy importante.

    Porque es posible, por ejemplo, que la gente que come más proteína coma menos grasas (saturadas), por ejemplo. O que hagan más deporte o abusen menos del alcohol. Supongo que eso es especialmente así en los mayores consumidores de proteína vegetal, ya que muchos serían al menos vegetarianos que, por lo general suelen cuidar más su alimentación y forma física (esto último es un estudio de la universidad de mis coj... basado en las personas que me rodean)

    No veo que el estudio demuestre la causalidad que le atribuye el artículo y el titular (aunque no he ido al estudio original...)
  33. #20 espero que sea casera, mostaza sin azucar y con la miel añadida despues, las que venden en bote es puro azucar con una pizca de mostaza
  34. #12 que mientras tengas unos riñones sanos puedes comer todas proteínas que te de la gana
  35. #8 lo de ponerlas en remojo es para que cuezan más rápido y mejor
  36. #23 #30 Albert Einstein era vegetariano. Muerto. Mahatma Ghandi, vegetariano. Muerto. Tesla y Edison, muertos los dos. Hitler, Cervantes, Pitágoras, muertos y bien muertos desde hace mucho. Así que menos humitos con lo vegetariano.
  37. #8 El remojo es para que no estén cociendo tres días. Para los gases lo mejor es añadirle una cucharadita de comino.
  38. #12 Hay muchísimos estudios hace años donde está claro que el consumo alto de proteínas (hasta 3 y 4 g por Kg de peso corporal) no produce ningún daño a los riñones. El famoso "daño" a los riñones provenía de hipótesis basadas en indicadores intermedios como la creatinina en orina. Como indicadores intermedios, son susceptibles de producir asociaciones equivocadas (parecido a suponer que aumento de colesterol = daño cardíaco, es erróneo como suposición).

    De hecho, los esquimales suelen comer grandes cantidades de proteína (por motivos evidentes) y lo más que les llega a suceder cuando superan los 6/7 g por Kg de peso es que tienen episodios de dolores intestinales. Esto se produce antes de llegar a producir una cosa llamada inanición cunicular, que sería unos efectos parecidos a no comer debido a los efectos de exceso de proteína. Incluso en estos casos extremos, no se han reportado daños renales reales.
  39. Dietas con alto contenido de proteínas -principalmente vegetales- se asocian a menor riesgo de muerte


    O sea, que se mueren menos; vaya, que no se mueren y viven por toda la infinitud.
  40. #31 el pastel de chocolate:
    harina (origen vegetal)
    azucar (origen vegetal)
    cacao (origen vegetal)
    nata (las vacas comen hierba) :-D
  41. #41 el comino vale, y además ahora si se me olvida ponerle comino lo echo de menos. Le da gusto a garbanzos, lentejas y fabas.
  42. Comer en general alarga la vida
  43. #3 La de gases de efecto invernadero que debes expulsar...
  44. #25 En parámetros de salud es objetivamente mejor: puedes conseguir los mismos nutrientes evitando los problemas relacionados con el consumo de productos animales (enfermedades cardiovasculares etc). Que seamos capaces de digerirlo y lo llevemos haciendo X tiempo no implica que sea óptimo.

    Otra cosa es que estén muy buenos y sea inconveniente dejar de consumirlos, lo cuál entiendo.

    Aunque para mí la decisión radica en el sufrimiento causado por cada dieta (que no me engaño, ambas causan sufrimiento, el quid está en la cantidad), pero eso ya es algo personal.
  45. Vaya, poco a poco van llegando esos "estudios científicos" que tantos necesitan para permitirse pensar. Ser vegetariano es obviamente más sano que ser carnívoro pero esos estudios están retrasados y bloqueados x los monopolios cárnicos. Mientras tanto la gente tiene enfermedades que venden más medicamentos. Nos han vendido que se debe comer carne dos veces x día y ahora todos se lo creen. La humanidad nunca ha comido tanta carne. Y ni hablar de la basura que le meten y las condiciones de vida de los animales. La vieja escuela come carne, la nueva no. Eso es evolución.
  46. #45 yo voy variando entre el comino y la nuez moscada que tambien da un gustito muy rico.
  47. #42 Entonces, ¿qué te parece el estudio de 2014 que se menciona en el vídeo de #13?

    www.youtube.com/watch?v=58PBof9oUK8 (está subtitulado al español)
  48. #14 Los refrescos azucarados especialmente. Y las patatas fritas en aceite de soja o girasol. Saborrr. Y un ictus.
  49. #48 la evolución tiende a descartar lo que es perjudicial o no produce ningún efecto, la ingesta de carne permite una nutrición más efectiva energéticamente hablando, y en situaciones de supervivencia está claro que es mejor. Hoy día no vivimos en ese tipo de situaciones y es perfectamente posible restringir la ingesta de carne, pero lo mejor es, en base a nuestra biología, la ingesta omnívora, dando predominancia a la parte vegetal, pero no restringiéndola.
  50. #22 what the health y cowspiracy. Aquí lo tienes más claro y con imágenes que no salen en la tele.
  51. #48 Lo de los productos animales y la enfermedad cardiovascular es epidemiología barata y propaganda vegana. No se sostiene de ninguna manera.
  52. #25 Bueno. Podemos comer de todo, pero evolutivamente no deberíamos.

    Compara el sistema digestivo de un humano al de un chimpancé (fermentador trasero), al de una vaca (fermentador frontal) y al de un lobo (carnívoro sin ingesta de fibra), por ejemplo.
  53. El problema de todo esto es como organizarte la comida para cubrir bien todo esto.
  54. #39 Hitler no era vegetariano. Dijo que lo era por consejo de su ministro de propaganda para que lo asociaran con Ghandi.
  55. #25 Me encantaría saber en qué te basas para decir que estamos predispuestos a comer de todo.

    Porque cada vez hay más evidencias de lo contrario...
  56. #26 Negativos patrocinados por Resistencia Psicológica (tm).
  57. #50 a mí esa me supera, no me gusta. Y ya más gente me habla que la usa y le gusta.
    La cúrcuma, que no sé si será buena para los gases, le estoy encontrando su punto. En ensaladas, en sopas ya no echo colorante.
  58. #3 Que sepas que lo puedes rentabilizar. Pregunta a los de la foto:
    (cc #5 #47)  media
  59. #51 Me parece que se extrapolan consecuencias de asociaciones, lo que es algo totalmente erróneo y peligroso. Las asociaciones no implican causalidad, y esto es básico en ciencia, pero se siguen haciendo conclusiones erróneas de simples asociaciones. Observa en muchas cosas de lo que dicen como "X está asociado con Y". Asociaciones, en nutrición, son el eslabón más débil de la evidencia científica.

    Por otra parte, la alimentación no es el único factor que afecta a los riñones. Hablan de estudios en ciudadanos americanos. La alimentación allí es muy mala en general. Pero es que, además, los hábitos de vida en global son terribles. El sedentarismo es endémico, la falta de sueño también y no digamos contaminación y estrés. Con una pila de potenciales factores que afectan a todo, ¿extrapolamos que el culpable de los daños son las proteínas? Ningún sentido. Ni pies, ni cabeza.

    Una vez más, incluso las asociaciones que se hicieron inicialmente y llevaron a suponer daño renal por ingesta elevada de proteína, eran asociaciones entre ingesta de proteína y creatinina en orina (indicador intermedio). Para empezar sólo es asociación (no causalidad), y con valor intermedio (no con daño real), y obviando otros potenciales factores. Evidentemente, es demasiado extrapolar como para que fuera válido. Por eso los estudios actuales, más sólidos y mejor fundamentados, no encuentran causalidad, donde antes se veía asociación.

    Y esto no pasa sólo con la proteína. Ha pasado con la sal, con el colesterol, con los huevos, con las grasas... La lista es interminable. Muchas conclusiones a partir de asociaciones débiles, muchos errores cometidos.

    Y todo esto es por no decir que en el vídeo dan por buenos muchos de estos mitos debidos a asociaciones, que a día de hoy ya tenemos una pila de evidencia en contra, y está aceptado científicamente que no eran más que hipótesis erróneas. Y por no añadir que muchos de los estudios que resaltan tienen más de 40 años, cosa que en nutrición humana es el pleistoceno. La mayoría de los estudios de esas épocas están desmentidos a día de hoy, porque tenemos mejores datos y mejores métodos.

    Conclusión: creo que hay un problema de cherry-picking. Se está seleccionando las ideas que cuadran con una hipótesis inicial, y descartando las que no. Esto pasa mucho en ciencia, y es una fuente común de conclusiones erróneas.
  60. #59 porque lo hacemos, y no nos duele la tripa, es más, nos alimenta
  61. #6 La pregunta es si se acostumbran los demás.
  62. #33 ¿Por qué te parece tan alto coste? No es troleo, en serio, no lo entiendo...
  63. #49 No. Evolución es, por poner algunos ejemplos:
    - Tener incisivos.
    - Tener un pH estomacal mucho más ácido que el de omnívoros y herbívoros.
    - No tener ciego (parte del intestino grueso donde se fermenta la materia vegetal).
    - Tener un intestino delgado mucho más largo.
  64. #39 Bufff, tienes razón. No sé cómo no he podido verlo.

    Gracias por iluminarme.
  65. #64 ¿Ni tampoco provoca enfermedades a largo plazo? Porque igual alguna sí...

    De verdad, no intento convencer a nadie, pero al menos no habléis sin saber.
  66. #20 yo ya le quité la miel. Vinagreta con un poco de mostaza y orégano.
  67. #69 antes no vivíamos tanto como para que los efectos del envejecimiento fuesen patentes, quizá el problema es la vida larga y la exposición a factores no "previstos" en el tipo de alimentación omnívora. Y no hablamos sin saber, pero cada vez veo más grupos con intereses ideológicos concretos buscando justificaciones a su ideología, mucho más que eso que indicas de cada vez hay más evidencias de lo contrario.
  68. #5 Hola me llamo Ano, me llamábais?
  69. #53

    La gente se adapta al entorno en el que vive. Hay culturas que están centradas entorno a la caza exclusivamente y llevan una dieta prácticamente carnívora, culturas nómadas que tienen una mezcla de foraje y caza, culturas que se asientan en una zona y se dedican al cultivo, etc. En nuestras sociedades modernas llevar a cabo una dieta vegana que cumpla los requisitos nutricionales de las personas es posible. Como organismos tenemos una serie de necesidades químicas, si se cumplen da igual que vengan de un animal que de una patata. El consenso científico actual es que una dieta 100% vegetal preparada puede cumplirlas.

    Por otra parte, la evolución trata con la replicación continuada en el tiempo de unos genes, en relación con el entorno en el que estos genes actúan. Que supone esto. Que es perfectamente posible que haya genes persistiendo en la piscina genética que, aún pudiendo resultar dañinos para la salud, permitan la reproducción del individuo y por lo tanto su propia reproducción. Ejemplo: un gen que en individuos mayores de 60 años cause una enfermedad terminal. Ese individuo a esa edad ya ha desarrollado su función reproductora. Su fallecimiento evita el consumo de recursos que otros individuos en edad de reproducción podrían aprovechar. El gen es malo para el individuo pero aún así se mantiene en el tiempo. De la misma manera una dieta que cumpla con tus necesidades nutricionales y te permita reproducirte igualmente podría causarte daños de salud que solo se empiecen a ver años después.
  70. #22 El tema del maltrato animal es muy delicado emocionalmente hablando, de ahí que sea entendible el encontrar veganos intolerantes. Pero son unos pocos igual que ocurre con todo, gilipollas los hay literalmente en todos sitios.
    No lo digo por ti porque no te conozco, pero lo que es menos entendible es la tirria que les tiene mucha gente.

    ¿Qué tiene de malo que los veganos se apunten el punto? Por el bien de todos ojalá se pudiesen apuntar muchos más. Ya está bien de pintarlos como chungos cuando lo que hacen es 100% positivo para todos.

    Las dietas veganas producen déficit de proteínas si no comes legumbres o semillas. Igual que el 100% de las dietas producen déficits si se hacen mal.
  71. #3 No te olvides de las lentejas!!. Me pasa lo mismo, la cuchara me priva y en casa hay pote 3 veces en semana: fabada, garbanzos y lentejas. Ahora en verano los garbanzos en ensalada fria con pimientos troceados...espectacular.

    A ver si el estudio es cierto y nos vemos cuando cumplamos 100 años xD
  72. #49 pregunta, que siempre salen los "monopolios cárnicos", los "lobbies cárnicos"... ¿eso en versión vegetal no existe? Los empresarios de la carne son malos malvados, pero Hamilton que tiene mucho dinero invertido en Beyond Meat nos dice la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad en "The game changers" por ejemplo?

    Igual con la basura que dan a los animales, ¿las plantas no reciben pesticidas ni se cultivan en "antinaturales" invernaderos?

    La conclusión final con superioridad moral tampoco es nada que extrañe a estas alturas de algunos veganos.
  73. #71 Pero yo no tengo ningún interés ideológico. Lo que he hecho es documentarme para mejorar mi salud y lo estoy haciendo a base de eliminar la comida de origen animal de mi dieta, ni más ni menos.

    Sin embargo se sabe, porque se ha demostrado científicamente, que el consumo de carne nos afecta negativamente. Simplemente porque no somos omnívoros, aunque durante algunas épocas hayamos tenido que comer de todo para sobrevivir, pero ahora no tenemos ninguna necesidad, hay comida de mil sobras.

    Lo que pasa es que, claro, joder, la carne está cojonuda (no voy a ir de listo) y es difícil dejar de comerla, pero lo cierto es que se sabe que no nos viene bien.
  74. Para qué decís nada!! Así no se puede aplicar la ley de Darwin.
  75. #39
    Nadie ha hablado de inmortalidad. Madre mía...
  76. #40 Y la carne era carroña.
  77. #22 Qué tal si te lees la noticia?

    Si hay diferencias entre proteína animal y vegetal:

    "Los resultados muestran que el alto consumo de proteína total se asoció con un menor riesgo de mortalidad por todas las causas en comparación con un bajo consumo
    La ingesta de proteína vegetal se asoció con un riesgo 8% menor de mortalidad por todas las causas y un riesgo 12% menor de mortalidad por enfermedad cardiovascular. La ingesta de proteína animal no se asoció significativamente con el riesgo de enfermedad cardiovascular y mortalidad por cáncer"

    Conclusión del estudio:

    "Higher intake of total protein was associated with a lower risk of all cause mortality, and intake of plant protein was associated with a lower risk of all cause and cardiovascular disease mortality. Replacement of foods high in animal protein with plant protein sources could be associated with longevity"

    El tema es que la proteína vegetal en las personas vegetarianas viene principalmente de legumbres, que ya se sabe que reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

    En todo caso, agrupar la comida en "proteína" (ya sea vegetal o animal) como una única cosa, en mi opinión, es erróneo. No es igual de sano comerse un embutido, un chuletón, un cocido, pollo, pescado o una ensalada de legumbres, aunque sean fuentes de proteinas.
  78. #22

    Al final del artículo cita el estudio (muy buena práctica):

    Naghshi, S., Sadeghi, O., Willett, W. C., & Esmaillzadeh, A. (2020). Dietary intake of total, animal, and plant proteins and risk of all cause, cardiovascular, and cancer mortality: systematic review and dose-response meta-analysis of prospective cohort studies. BMJ , 370, m2412. doi.org/10.1136/bmj.m2412

    pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32699048/

    Conclusión final del estudio:

    "Replacement of foods high in animal protein with plant protein sources could be associated with longevity."

    Traducción:

    "El reemplazo de alimentos ricos en proteínas animales con fuentes de proteínas vegetales podría estar asociado con la longevidad."
  79. #74 Creo que es porque todo el mundo tiene un amigo vegano pesado.

    "Hola, ¿tienes hora?"
    "Las 7 y cuarto. Soy vegano."

    Disclaimer: No digo que todos los veganos sean pesados, ni que la pesadez sea algo exclusivo de los veganos. Solo que casi todo el mundo conoce uno.
  80. Joder con lo facil que es: reducir ingesta de azucares, alimentos procesados y comer comedido en variedad.
  81. #55 Puf la verdad que no me apetece mucho ponerme a buscar enlaces, pero por ejemplo este estudio:

    www.ahajournals.org/doi/10.1161/JAHA.118.011367

    "Conclusions

    In patients with coronary artery disease on guideline‐directed medical therapy, a vegan diet may be considered to lower high‐sensitivity C‐reactive protein as a risk marker of adverse outcomes."


    No sé, si tienes algún artículo o algo que hable sobre el tema pásame el enlace y le echo un ojo.

    En cualquier caso mi argumento es que es una dieta más saludable, y enfermedades coronarias a parte, por otro lado tenemos estas recomendaciones del Instituto American de Investigación del Cáncer, sobre la dieta:

    www.aicr.org/cancer-prevention/food-facts/vegan-diet/#research

    "Current Evidence

    Overall Cancer. Evidence from long-term observational population studies shows vegan diets consistently linked to lower cancer risk, but no more so than other vegetarian diets or other kinds of eating habits that focus on whole plant foods. For example, vegetarian diets as a whole are associated with a lower risk of colorectal cancer, but vegan diets don’t show additional protection.

    Prostate Cancer. In a large U.S. study, compared to non-vegetarians, men following a vegan diet were 35 percent less likely to develop prostate cancer. In this group of men, vegan diets were the only form of vegetarian diet linked with lower prostate cancer, and this association remained even after adjusting results of the analysis for weight. There was a trend for lower risk of advanced forms of prostate cancer, the types of greatest health threat, but the link was less clear than for overall prostate cancer.

    Breast Cancer. In the U.S.-based Adventist Health Study 2, compared to non-vegetarians, women following a vegan diet showed a trend for lower risk of breast cancer, but it was not clear whether the association occurred by chance or from other influences."


    Creo que suponen un argumento fuerte tratándose de una organización con bastante autoridad en el asunto.
  82. #3 Vaya, ya hemos dado con la causa del cambio climático. ¡Así que eras tú! xD
  83. #8 O bien comprar las que no tienen piel, que las hay (lentejas sin piel, garbanzos sin piel...)
  84. #11 Cerveza y patatas fritas con ketchup. Vaya si la conozco.
  85. #22 por si las moscas, fabada a punta pala
  86. #23 ¿Quién ha dicho esa barbaridad?
    La gente confunde abusar de algo con consumirlo.
  87. #35 En resumen, correlación no implica causalidad, lo de siempre.
  88. #55 ¿En serio?

    Madre mía... :palm: :palm: :palm:
  89. #79 Creo que intenta ser gracioso (o eso espero).

    Otra cosa es que lo consiga... o con quién lo consiga.
  90. #26 "[...] el consumo de huevos, carne y pescado es absolutamente superior en todos los sentidos".

    Con dos cojones... :palm: :palm:
  91. El artículo dice que una alta ingesta de proteïnas se asocia a longevidad, especialmente vegetales, para luego proponer sustituir la proteïna animal por la vegetal con lo que no se aumenta la ingesta de proteïnas. No tiene ningún puto sentido. Hay que augmentar la ingesta de proteïna vegetal SIN reducir la ingesta de proteïna animal.
  92. #83 Yo no tengo amigos veganos (de hecho no conozco a nadie que lo sea). Lo que sí tengo es una familia entera de carnívoros pesados. "¿Y por qué no comes carne? No te va a hacer mal. No entiendo por qué no comes...". Y así cada vez que sale el tema (o me lo sacan a propósito). Y eso sin ser vegetariano ni vegano, simplemente no como carne.
  93. #96 Buena argumentación, gracias por tu aportación.
  94. #1 puedes ver tu deseo cumplido muy fácilmente: www.bbc.com/mundo/noticias-47962184
    Te quedará algo de tiempo para reírte muy fuerte de los veganos desde la cama del hospital donde te tengan entubado por cáncer de ano.
«123
comentarios cerrados

menéame