Cultura y divulgación
8 meneos
51 clics

¿Está realmente sobrepoblado el planeta?

Se abordarán los mitos acerca sobre la sobrepoblación usando la historia como hilo conductor.

| etiquetas: planeta , sobrepoblacion , demografía
La respuesta obvia es que sí, hasta que miras el consumo de recursos por habitante y te das cuenta de que el 10% más rico consume lo mismo que el 90% restante. :-P
#2 Esa es la clave, no la población sino el consumo de recursos y la degradación del planeta. 1000 nativos de una tribu amazónica seguramente no afecten ni como 1 persona de occidente
#5 Ya, pero no creo que ningun pais/poblacion quiere volver a cazar y recolectar por si mismos y vivir en taparabos.
#10 Pero esa no es la pregunta del artículo.

La respuesta a tu pregunta es: Claramente no, se ve en los hechos, no queremos ni reducir nuestro consumo un 1% aunque el planeta se ponga a arder, confiamos en no verlo los que estamos ahora por aquí.
#5 #2 #10 bueno, de media solo gastamos 6 veces más que un africano

"A modo de comparación, la huella de carbono anual media de un ciudadano estadounidense es de 14,2 toneladas, mientras que en Europa es de 6,8 y en África de 1,04. En otras palabras, el avión de Swift tiene una huella de carbono equivalente a la de 1.603 ciudadanos estadounidenses, 2.225 europeos y 14.552 africanos."

old.meneame.net/story/elites-sonambulas-envueltas-co2
#2 entonces si queremos vivir todos como el 10% mas rico (en el que la mayoría de occidentales estamos) la población debe descended bastante, ahora bien si queremos vivir como en lis lugares más pobres podemos mantener la población
#8 a ver no, también puedes incrementar la productividad y por tanto generar más recursos con menos energía.
#9 Generar más recursos... Genérame 10Tn de oro sin tener que extraerlo :-D

En un ecosistema con recursos finitos actuar como si fuesen infinitos te lleva de cabeza a la extinción.
#13 no se que le ves de raro. Los recursos cambian con la historia.

Que pensaría alguien del siglo XIX si le dijéramos que el carbón iba a caer en desuso y empezaríamos a usar otros recursos. Ni se lo hubiera planteado.

Pues esto es lo mismo. El uso del petróleo se acabará mucho antes de que se extraiga el último barril. Tal y como pasó con el carbón.

Quizás el futuro de la energía sea la fusión nuclear o yo que se. El ingenuo humano es impredecible.
#9 Y comer unicornios rosas.
Primero conseguir esa productividad y solo después aumentar la población.
Aunque la pregunta sería: ¿Que ganamos como especie aumentando la población todavía más?
Respuesta: Nada.
#22 no si la población a nivel mundial va a ir en descenso. De eso no te preocupes. Solo hay que ver una estadística de hijos por mujer.
#23 De momento, eso no está ocurriendo.
Y cuando ocurra, probablemente no será lo suficientemente rápido para evitar la desaparición de miles de especies.
Desaparición que ya se está produciendo.
#2 Ya. Lo que pasa es que todos los que leemos esto formamos parte de ese 10% más rico.

Por eso algunos cambian ese 10% al 1%, para escurrir el bulto.
#18 Eso es mentira, un bulo propalado para que defendamos los intereses de los más ricos creyéndolos nuestros.
Población del planeta 8000 millones. El 10% más rico son 800 millones.
Población EE. UU. 331 millones
Población Europa 746 millones
Población Japón 127,5 millones
Población Australia 25,69 millones
Población Canadá 38,25 millones
Fuente Google. Total de los países considerados "ricos" 1268, 44 millones Va a ser que no todos los europeos estamos ahí.
Súmale los muy ricos de…   » ver todo el comentario
Depende, si interpretamos que el planeta es básicamente un "bien consumible" pues aún cabemos muchos más, al menos hasta que agotemos todos los recursos resto planeta.

Pero si tenemos en cuenta que compartimos el planeta con otros seres vivos que también tienen derecho a existir, y que además nuestra supervivencia depende de sus ecosistemas, pues entonces si, sobramos un montón
#12 Una vez exterminado el resto de especies no alimentarias, tambien llegara el momento en que no se quepa.
No lo suficiente.

Al menos no España, para algunos.

España necesitará 24 millones de trabajadores migrantes hasta 2053 para sostener las pensiones
www.publico.es/economia/espana-necesitara-24-millones-trabajadores-mig
#3 Eso depende de cómo se gestione económicamente el sistema. Si la recaudación de las pensiones se sigue fundamentando exclusivamente sobre las cotizaciones sociales de un sistema productivo de mediana-baja productividad (el español), está claro que sí, se necesitan más trabajadores. Pero ello nos lleva a un bucle de empobrecimiento que también hace descuadrar el sistema a la larga (mucha gente trabajando/cotizando poco), a no ser que se empiece a producir a saco productos y servicios de alto…   » ver todo el comentario
#7 pues a no ser que mágicamente la productividad española aumente considerablemente, parece más probable que estas pensiones se tengan que recortar.
#11 Vaya, parece que dejas de un lado gran parte de mi mensaje, o sea, conseguir ingresos más allá de las cotizaciones de los trabajadores humanos.

Y de hecho ahí está una de las cüestiones TOP de la política española, por no decir europea en la actualidad. Cómo gestionar los sistemas de pensiones (y por extensión, los demás servicios públicos fundamentales de los estados europeos).

Por curiosidad, qué opinas de Ayuso?
#16 honestamente no sé que quieres decir con esa frase. Es bastante vaga. Si te refieres cargalo a los presupuestos generales, pues eso ya ocurre hoy en día. El Tesoro público ya le está dando dinero a la seguridad social cada mes.

Esto en cierto modo es bastante matemático. Puedes:

- Aumentar la productividad. Pero esto es más fácil decirlo que hacerlo.
- Puedes aumentar la carga impositiva a los jóvenes actuales.
- Puedes aumentar la base demográfica de la pirámide para sostenerla.
- Puedes…   » ver todo el comentario
#19 El Tesoro público le está dando dinero a la Seguridad Social. Sí así es, y como digo es algo que a mi parecer debería ir en aumento. Por otra parte hay que decir el Fondo de Reserva de las pensiones también invierte en deuda pública española.

- Aumentar la productividad. Pero esto es más fácil decirlo que hacerlo.

Bueno, habrá que ponerse

- Puedes aumentar la carga impositiva a los jóvenes actuales.

No veo porqué sólo a los jóvenes. Se pueden poner/aumentar impuestos a mil cosas…   » ver todo el comentario
#21 si bueno. Esque el punto esque no tiene sentido separar seguridad social y tesoro público. A día de hoy son el mismo dinero.

No veo porqué sólo a los jóvenes. Se pueden poner/aumentar impuestos a mil cosas más. Empezando por alcohol, tabaco, artículos de lujo, etc.

Pues eso. Jóvenes. Que son los que trabajan y pagan pensiones. Que sea por IRPF o por un impuesto al alcohol es irrelevante. Sigue siendo lo mismo.

Aunque para recaudar mucho tienes que ir al IRPF/cotizaciones sociales.

Ayuso... Estoy muy desconectado de sus políticas. Podrías concretar un poco?

Como quieres que concrete si te acabo de decir que no estoy a tanto de lo que está haciendo...?
#24 si bueno. Esque el punto esque no tiene sentido separar seguridad social y tesoro público. A día de hoy son el mismo dinero.

A efectos contables, de organización y gestión, sí. Más que nada porque hay una tendencia por parte de cierta derecha a tildar las cotizaciones sociales como "impuestos", y eso no es así.

Pues eso. Jóvenes. Que son los que trabajan y pagan pensiones. Que sea por IRPF o por un impuesto al alcohol es irrelevante. Sigue siendo lo mismo.

No, no…   » ver todo el comentario
#26 entiendo la teoría. Pero esque en la práctica actúan como una caja única a efectos contables. Cuando sobra en un sitio, se mete en el otro mediante una deuda... Para eso, que se acabe con la pantomima y que se pague directamente de los presupuestos.

No, no sólo los jóvenes consumen alcohol, tabaco, artículos de lujo, etc. Ni mucho menos

A ver vale. Cuando digo ""jóvenes"" me refiero gente en edad laboral (20-60 años).

Ejem, te dejas el impuesto de

…   » ver todo el comentario
No hay duda, la pregunta es ¿Cuantonde más? ¿Cual es el límite de seres humanos que deberían coexistir?
La respuesta es que sí específicamente en algunas partes del planeta, las megalópolis están matando el planeta, americanas, europeas, africanas y asiáticas son insostenibles. No se pueden sostener las poblaciones de São Paulo, Rio de Janeiro, Bogotá, Mexico, Nueva York, Londres, París, Estambúl, Moscú, El Cairo, Lagos, Kinsasha, Riad, Calcuta, Daca, Deli, Mumbai, Bangalore, Yakarta, Manila, Tokio, Shangai, Pekin, Shenzen, Guangzhou, Teheran, Bangok, Ciudad Ho Chi Minh... y tantas otras…   » ver todo el comentario
No. Siguiente pregunta.
#4 Hay que seguir poblando el planeta y no parar jamás! pronto conquistaremos planetas y haremos lo mismo que aquí o peor! 
comentarios cerrados

menéame