Cultura y divulgación
16 meneos
96 clics
Guadalupe Nettel: «Esta pandemia de depresión tiene que ver con la falta de brújula»

Guadalupe Nettel: «Esta pandemia de depresión tiene que ver con la falta de brújula»

Estamos viviendo un momento en el que las cosas que nos orientaban antes no nos están funcionando. Ya no creemos en, no sé, el progreso. Por lo menos yo ya no creo en esa idea del progreso que durante muchísimo tiempo hizo que avanzaran las cosas en la dirección tecnológica. No creo tanto en el capitalismo, no creo tanto en estas nociones que fueron nuestras brújulas desde hace varias generaciones.

| etiquetas: guadalupe nettel , entrevista , los divagantes
  1. Dudo mucho que el problema sea el GPS.
  2. Quizás pensamos que estamos en una "epidemia de depresión" porque "antes" no estaba identificado ese trastorno mental y sus síntomas eran asociados a otras cosas. Eso y que la dureza del trabajo y el día a día de otros tiempos no daba mucha oportunidad a "quejarse" de las cosas de la cabeza, amen de que según lo que contases te podían tachar de loco o cosas peores con peligro de tu integridad física.
  3. #1 Bueno, es que últimamente algunos han perdido el norte

    xD
  4. Lo raro no seria tener sintomas diferentes cuando toda tu realidad existencial ha ido a peor durante decadas.
    Hemos cambiado hijos por mascotas,, independencia por dependencia paterna , trabajo seguro por inestabilidad , hemos avanzado en muchas cosas pero lo que ha cambiado nos afecta mas de forma directa a nuestra parte humana de buscar comida seguridad y cobijo.
    A cualquier animal que le cambias el entorno de esa manera presentara comportamientos peculiares.
    Por mucho que se traten los sintomas. No se.
  5. Muy falsa, seguramente tampoco cree en la democracia pero no se atreve a decirlo porque está mal visto.
  6. Con sus pegas, era una cosa buena de la religión para las generaciones pasadas. Siempre tenían algo que les orientaba y les daba esperanza.
  7. #6 Pero esa fe religiosa eran unas muletas-placebo que no curan el espíritu, lo adormecen.
  8. #7 En este caso no estoy de acuerdo. Este placebo funciona igual de bien que si fuese real, mientras el "paciente" piense que es rea
  9. A lo mejor el problema es que parte de la Sociedad siempre tuvisteis una gran ignorancia por creer en seres mágicos, para curar todos los males. Y hacía por ejemplo que no dijerais nada a la explotación laboral, a la que se llamaba sacrificio. Así que no es que la depresión no existiese antes, es que erais las mismas ovejas, del mismo rebaño. Que aún queda buena parte de el. Se lo dije a mi familia, y lo diré siempre. Ese "es lo que había" y ese "sacrificio" es pura ignorancia. No te sacrificabas por tú familia, y te ponías a trabajar en una mierda de trabajo, usaban tú ignorancia y tú vulnerabilidad para ello. Y fuera de la relación entre pobreza e ignorancia (que es relativa, muchas veces. Pues gente con supuestos estudios o títulos, es simplemente inculta, y se ve cuando hablan de lo que se presupone saben, y no se enteran).

    #6 Las religiones siempre fueron el mismo falso bálsamo que curaba todo los males. Yo era de esos niños, en mi infancia, que rezaba mucho. Era de esos idiotas que creía que por rezar muy fuerte, al padre de un amigo, se le iba a curar el cáncer. O que si le hacían un exorcismo a alguien le iban a curar el "demonio" que tenía. Hasta que me di, cuenta de la auténtica pérdida de tiempo que era. Y el mismo tiempo me está dando la razón, las zonas más dependiente de las religiones, son donde vive la Sociedad más ignorante, e incluso más peligrosa (Porque por ejemplo a DeSantis, le falta un verano, largo...)

    Saludos.
  10. #8 ¿Y no es esa la definición de placebo? No hay ningún antagonismo entre el efecto de un placebo y la realidad.
  11. #9 "las zonas más dependiente de las religiones, son donde vive la sociedad más ignorante, e incluso más peligrosa". No es el tema en cuestión. Lo que está en cuestión es si son también las zonas más felices.
comentarios cerrados

menéame