Cultura y divulgación
315 meneos
2405 clics
Hallan un libro de 1610 escrito en Suiza donde aparecen 100 palabras en euskera

Hallan un libro de 1610 escrito en Suiza donde aparecen 100 palabras en euskera  

«Este es un libro que se imprimió en Suiza, a miles de kilómetros de la zona de influencia del vasco, obra del teólogo Kaspar Waser, de los más importantes de la época, y que contiene un diccionario de 100 palabras en euskera clavadas a las que se utilizan actualmente», remarca Aritz Otazu con contagioso entusiasmo al hablar del raro ejemplar de 1610 que acaba de adquirir en Italia la editorial navarra Mintzoa.

| etiquetas: italia , suiza , euskera , kaspar waser , mintzoa , italia
134 181 2 K 374
134 181 2 K 374
Comentarios destacados:                            
#8 Si alguien tiene interés, el Mithridates de Conrad von Gessner está digitalizado. Dejo link (lo relativo al euskera está a partir de la página 134)
books.google.es/books?id=LS4HTmU2mBoC
«12
  1. euskera, lo hemos encontrado!
  2. #1 bueno, hay losas de epoca del imperio romano con palabras en euskera.
  3. 100. Un número demasiado exacto. Seguramente sería de alguno de Bilbao.
  4. Pero si siempre nos dijeron que todo era un invento de Sabino Arana...
  5. :clap: mis dieses
  6. Si alguien tiene interés, el Mithridates de Conrad von Gessner está digitalizado. Dejo link (lo relativo al euskera está a partir de la página 134)
    books.google.es/books?id=LS4HTmU2mBoC
  7. Cuantos libros se editaron en eusquera desde la aparición de la imprenta hasta finales del siglo XXI ? Si mal no recuerdo en el prólogo de Obabakoak Bernardo Atxaga habla de media docena
  8. #1 La madre que te trajo al mundo :palm: xD xD xD
  9. #10 xD soy imbecil, estoy estresado por los examenes... tengo que soltar por algún sitio xD
  10. #11 Comprese tabasco en la masquina y calme esos nervios con un pitillo.
  11. #11 Tranqui, estás en el sitio correcto... :troll:
  12. #1 Hay va la hostia, Patxi!!! :troll:
  13. #12 pff mañana tengo un examen de física online,a las 9.00 de 3 horas y media. Va a ser graciosa la broma.
  14. #6 Eso son el resto de las palabras :troll:
  15. ¿No será el Lorem Ipsum de la época?
  16. ¿Hasta qué punto es un descubrimiento cuando de este libro, de ese mismo año e imprenta, hay 15 ejemplares indexados en Worldcat, además de que está disponible una digitalización en Google desde 2017?
    También está disponible una digitalización en Biblioteca Digital Hispánica
    bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000081651&page=1
  17. #1 No no, a mi me han dicho que es una lengua que se inventó sabino arana. :troll:
  18. El castellano nació con la influencia esencial del euskera. Por lo que basicamente el español es una evolución del latín, euskera y resto de lenguas hispánicas.
  19. Que aparezcan estos documentos siempre es una buena noticia.
    {0x1f34e} {0x1f34d} {0x1f34b} {0x1f353}
  20. #9 Espérate, que hasta el final del siglo XXI, igual todavía sacan alguno.
  21. #8 Muchas gracias, llevo un buen rato buscándolo y no lo encontraba.
  22. #19 :palm: :palm: Pues deberías leer más sobre lo que es el batúa y las koinés.
  23. #6: Depende, hay un euskera moderno que intenta aunar las diferentes variedades, y luego están esas variedades que pueden diferir un poco de sitio a sitio, de ahí la importancia de que se conserven.
    {0x1f34e} {0x1f34d} {0x1f34b} {0x1f353}
  24. #5 gracias!!!!! Casi me meo de la risa.
  25. #4 No sé para que hace falta que la gente haga estudios y carreras si tu intuición ya resuelve las dudas en a penas 30 segundos.
  26. #20 no sé si es cierto...pero he leído, escuchado o soñado que la "simplicidad" de los fonemas vocales (a,e,i,o,u) del español viene precisamente del euskera...esto se ve si comparamos esos fonemas vocálicos con los que existen en portugués/gallego, catalán, francés.....
    Alguien tiene una opinión formada sobre ésto? O lo soñé?
  27. #23 Es que la parte de Kaspar Waser es un suplemento al Mithridates de Gessner, por eso hay que buscar la obra de Gessner. Es como cuando uno busca el Lazarillo castigado, que las más de las veces figura catalogado por "El galateo español", obra junto a la que se imprimió un centenar de veces.
  28. Ardoa (vino)
    Lurra (tierra)
    Bildotsa (cordero)
    Arreba (hermana)
    Çaldi (caballo)
    Çerua (cielo)
    Chori (pájaro)...

    Menos la otografía las palabras son iguales a hoy. Probablemente si un vascoparlante viajara al siglo XVII podría entenderse en euskera. Otra cosa sería en la edad antigua. Pero parece que en 400 años no ha cambiado tanto.
  29. #24 Me estoy burlando de los que dicen esas cuñadeces. De ahí la carita del final.
  30. En las afueras de Bilbao. No sé qué os sorprende.
  31. #28 Yo también lo he oído. Claro que si vamos al italiano también hay dicha simplicidad. ¿Casualidad?
  32. #31 Insisto: aprende lo que es una koiné.
  33. #34 Se lo que es una koiné, aprende a decir claro lo que quieres decir.
  34. #19 no Sabino solo se inventó la inkirruña y el término Euskadi.
  35. #33 En italiano tienen siete fonemas vocálicos, como en gallego www.linguafilia.com/curso-de-italiano-las-vocales-italianas/

    No sé de donde sacas que haya simplicidad. Es el castellano el unico con 5 vocales de las lenguas románicas que yo sepa (ita, port/gal, Cat, cast, fra, rum)
  36. "...se imprimió en Suiza, a miles de kilómetros de la zona de influencia del vasco"
    Errónea
    Hay poco más de 1000, así que no pueden ser miles.
    Y luego la fama de exagerados la tenemos los andaluces :-D
  37. Parece ser que todo viene de la reina Juana de Albret que mandó traducir el Nuevo Testamento al euskera. Lo que me sorprende es que teniendo en cuenta que el euskera era hasta hace poco más un conjunto de lenguas, algunas apenas inteligibles entre si, este que probablemente se corresponda con el euskera hablado en la Baja Navarra se parezca tanto al actual.
  38. #24 #36 se os ha roto el detector de sarcasmos.
  39. #30 Teniendo en cuenta que por esa época se escribió el Quijote, está claro que las lenguas no cambian mucho en ese periodo de tiempo.
  40. #20 Hombre, lo raro sería que tuviera influencias de las lenguas bantúes, o del chino cantonés
  41. aiba la hostia pachi
  42. No es un libro escrito en euskera, es un libro que enumera las leguas y lo nombra.

    Más o menos como esto (imagen)
    Mithridates Gesneri: experimens differentias linguarum, tum veterum tum qua ...
    de 1610. Aunque igual con esto de la fechas es el libro al que se refieren.  media
  43. #38 Las distancias las contarían ida y vuelta. 2000. Estos de Bilbao...
  44. Y pone, entre otras cosas:

    Guardame ahi este dinero.
  45. #37 Existen más lenguas romances que esas. Por ejemplo, el siciliano también tiene 5 vocales
  46. #46 eso no es euskera. Siguiente pregunta.
  47. #38 1.1 miles de kilómetros :troll:
  48. #50
    Language family
    an early form of Basque (language isolate)
  49. #52 como si te pongo un texto del latín en Roma y digo que los romanos hablaban castellano.
  50. #18 La noticia es que se ha descubierto un ejemplar hasta ahora desconocido en buen estado que fecha del 1610. Porque la obra en sí es anterior y ya era conocida. El resto relleno de los periodistas.
  51. Vaya, por fin encuentran algo bueno en Suiza.
  52. #2 Los reptilianos no quieren que se sepa que en Atapuerca ya había escritas palabras en euskera.
  53. #44 Es ese mismo libro. Lo de Kaspar Waser es un suplemento al Mitrídates
  54. #33 #28 las vocales son vascas, de eso no hay duda.
  55. #53 Cómo si te pongo El Quijote y te digo que los españoles hablaban español.
  56. #49 Como he dicho, de las que tengo constáncia. Se que hay muchas otras, pero no conozco los detalles de cada una. Sobre el siciliano, por ejemplo, no sabia que solo tenían 5 vocales, y eso que he charlado con amigos de sicilia, pero nunca me había parado a pensar que sus acentos raros eran debido a su incapacidad de pronunciar las 7 normales del italiano. Gracias por el dato :-)
  57. #39 Cuanto más atrás vas en el tiempo más parecidos son los dialectos vascos entre sí.
  58. #38 no creo que del pais vasco a suiza haya 1000km...
  59. #12 Creo que no fusma
  60. #59 Como si te pongo un sms y te digo que los españoles hablaban español.
  61. Coño, pues si que ha encogido Bilbao!
  62. #4 ¿no sería cualquier número entero un número exacto :shit: ?
  63. Lo he entendido mal... ¿O lo han comprado para especular?
  64. #62 650km desde biarritz a ginebra en linea recta o 877 por carretera.
  65. #64 De hecho yo diría que el aquitano antiguo se parece más al euskera actual que El Quijote al castellano actual, y no creo que muchos duden de que El Quijote fue escrito en español.
  66. #9 Yo creo que es demasiado pronto para responder esa pregunta, pues estamos un poco lejos del final del siglo XXI, aunque ya te diré que en el XX y lo que vamos del XXI se han editado miles. Eso sí, el euskera no ha sido una lengua con tradición escrita.
  67. #70 supongo que se referiria hasta el siglo xix (sin incluir)

    #9
    es.statista.com/estadisticas/619631/cantidad-de-libros-editados-en-eus
  68. Nire metodoa euskera en 100 palabras
  69. #41 Ponle a un inglés este poema de hace 500 años de Skelton:

    With my becke bent, my lyttyl wanton eye,
    My fedders freshe as is the emrawde grene,
    About my neck a cyrculet lyke the ryche rubye,
    My lytyll leggys, my feet both fete and clene,
    I am a mynyon to wayt uppon a quene;
    ‘My proper Parrot, my lyttyl prety foole.’
    With ladyes I lerne, and go with them to scole.

    Hay idiomas que cambian más, y otros menos.

    magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-frecuentes/por-que-los-ingleses-no-
  70. #28 Efectivamente los sonidos de las vocales en euskera y castellano son prácticamente idénticos, aunque en mi opinión la semejanza puede no ser por influencia directa sino por parentesco del euskera con otras lenguas prerromanas como el íbero, si bien este parentesco no está demostrado ya que parecen ininteligibles, pues los textos de íbero no se pueden traducir utilizando el euskera. En mi opinión, que he estudiado la epigrafía ibérica, se encuentran prefijos y sobre todo sufijos que recuerdan al euskera y yo me inclino a pensar que existe un parentesco, como el que puede existir entre otros idiomas como alemán e inglés, con parentesco pero ininteligibles. Y en este caso quizá los fonemas se hayan conservado mejor que los lexemas.
  71. #35 Ya te lo he dicho.
  72. #37 Claro que sabes de donde lo saco, de mi propia ignorancia. Pensaba que era así porque nunca lo he notado, probablemente porque mi oído no lo distingue bien. Está bien saberlo, gracias.
  73. #77 bueno, aunque la gente lo suele asociar a un insulto, todos somos ignorantes hasta que de un modo u otro nos llega la información...y dejamos de serlo.
    Ser ignorante no es una propiedad inmutable, ni una descalificación. Me alegro haber servido de algo hoy :-P (p.s. por si te sirve de consuelo, en clase de alemán pregunté una vez cuantas vocales había, y me contestaron qeu 5. Les indiqué que no, que me refería a sonidos, y mis companheras, italianaas, francesas y espanholas, se sorprendieron al enterarse que fonema vocálico y vocal no eran lo mismo; y te hablo de gente que ya hablan dos idiomas antes, y con estudios y viviendo en otro país...).
  74. #81 Salvo que hables con un baserritarra de Berriatua o un pescador de Ondarba si nos entendemos perfectamente.
  75. #45 No, se refiere por ejemplo a la estela de Lerga, año 150.

    Umme Sahar fi[lius]Narhungesi Abisunhari filio

    "Umme Sahar" (ume zahar) significa hijo mayor incluso hoy en día.

    www.culturanavarra.es/uploads/files/pv118133/RPVIANAnro-0082-0083-pagi
  76. #71 Cierto me refería al XIX ( yo no Atxaga)
  77. #83 aquitano. No euskera. De verdad... :palm:
  78. #41 Bueno, en 400 años un idioma puede cambiar mucho (pregúntale a un inglés por el Great Bowel Shift).

    Pero si que es cierto que los últimos 400 años posiblemente sea el periodo histórico de menos cambio, con la popularización de la imprenta y la normalización de la mayoría de los idiomas.
  79. #79 eso no acabara nada. Sólo enmarañado con cotilleos el asunto no aportando pruebas.
  80. #86 Me alegro que hayas aprendido una palabra nueva. Por lo menos te hemos aclarado la chorrada de Iruña-Veleya. Porque hay más testimonios contemporáneos del euskera más allá de Iruña-Veleya.
  81. #69 Ignoro totalmente cómo era el aquitano y lo que se parece al euskera así que no me pronunciaré sobre eso, pero los libros del siglo de oro la verdad, me parecen totalmente castellano, con algunas diferencias en algunas palabras, en la ortografía, etc, pero se entienden perfectamente y suenan a castellano, me he leído muchos libros de la época, desde grandes literatos a autobiografías y crónicas de viajes escritas por gente que no era tan hábil con la pluma, y desde luego que me parece castellano. Si nos vamos ya a la edad media te doy la razón, me cuesta horrores entender nada, El cantar del mío Cid auténtico (la versión que circula normalmente está adaptada) posiblmente si que lo calificaría como otro idioma, cuesta mucho entender el castellano medieval.
  82. #73 La verdad que me ha costado un poco entenderlo, pero me parece que es mas por la ortografia que por el vocabulario.
  83. #39 Leizarraga que es el que lo traduce, y que en el video comentan que pudo ser inspiración para este "diccionario", era labortano. Y el labortano es muy parecido al euskera batua actual, una de sus dos patas junto al guipuzcoáno. El vizcaíno y el altonavarro sí que sonarían más distintos. En la crónica de Ibargüen-Cachopín, que tiene varias palabras, farses y expresiones del vizcaíno del siglo XV y XVI, se nota. Por ejemplo nos habla de un grito de guerra que utilizaron en la batalla de Munguía en 1471:

    A jo, ja[c], erac! (...) A jo, jac, erac, Jacoaren odola!

    Poco se entiende hoy de ahí salvo jo (pegar) y odola (sangre). La traducción vendría a ser: ¡Dale, golpéale, mátale, por la sangre de Santiago! (Jacoa=Santiago)
  84. #78 El contacto con otros idiomas te descubre matices de tu propia lengua que se desconocías, eso es así. No te digo ya de terceros idiomas. Y del idioma extranjero con el que convives, tras muchos años en Alemania sigo aprendiendo detalles :-D
  85. #88 Los que no quieren pruebas científicas son los que han denunciado que son falsificaciones.

    They did a superb job. Edward C. Harris.
    youtu.be/dSwF59bzyyg

    Uno no necesita ser arqueólogo para aceptar que estos objetos arqueológicos son auténticos, ya que los argumentos para declararlos falsos desafían toda lógica y entendimiento de las circunstancias en las que los falsificadores normales actúan, por no hablar de la total ausencia de beneficio económico o de otra índole que supuestamente debería reportar a los arqueólogos que presuntamente crearon estas 400 «piezas maestras» de grafitos antiguos.
    www.naiz.eus/eu/iritzia/articulos/es-imposible-falsificar-los-400-graf

    Edward C. Harris es un arqueólogo mundialmente conocido por el libro Principios de la Arqueología Estratigráfica, sobre métodos arqueológicos.
    es.wikipedia.org/wiki/Edward_C._Harris

    El esquema Matrix Harris o la matriz de Harris es una herramienta empleada para describir la sucesión temporal de los contextos arqueológicos, y con ello la secuencia de deposiciones y superficies en un yacimiento arqueológico de «tierra firme», también conocida como «secuencia estratigráfica».
    es.wikipedia.org/wiki/Matrix_Harris
  86. #51 Así si.
  87. #62 Bueno, depende de la ciudad, eso si.
  88. #6 Todo no, pero alguna cosilla sí que se inventó.
  89. #97 yo diria que la gran mayoria de las palabras que se invento sabino arana (usando la base de que el euskera es un idioma aglutinante) no se usan (por ejemplo, urrutizkina)
  90. #98 Yo he escuchado que muchos nombres propios de personas se los inventó. Pero reconozco que si me pides fuentes me pillas.
  91. #81 una característica del euskera unificado (el que se enseña en la práctica totalidad) es que entiendes prácticamente todos los dialectos, aunque hay algunos que aún y todo son difíciles, y te entienden todo también.
«12
comentarios cerrados

menéame