Cultura y divulgación
442 meneos
7992 clics
Hay intelectuales que advierten: el imperio estadounidense estaría fuera de control

Hay intelectuales que advierten: el imperio estadounidense estaría fuera de control

Algún intelectual advierte desde hace años de riesgos socioeconómicos que se han ido consumando. Y ahora insiste en que el Imperio de EEUU se viene abajo. Sin entrar en lo subjetivo, algunas de sus ideas merecen un análisis

| etiquetas: ee.uu. , declive
165 277 12 K 305
165 277 12 K 305
Comentarios destacados:              
#2 En el prólogo del libro "La caída del Imperio Romano : el ocaso de Occidente" de Adrian Goldsworthy cuenta una curiosa historieta cuando él y otros historiadores especialistas en la Roma clásica fueron invitados a los EEUU para que expusieran sus ideas sobre el auge y caída de ese imperio.

En el verano de 2001 participé en un seminario de dos días organizado en Washington por el Centro de Evaluaciones Estratégicas y Presupuestarias, subvencionado por el gobierno estadounidense a través de la Oficina de Evaluación Neta. Seis historiadores fuimos invitados a un buen hotel en Washington DC (como comentó uno de los miembros de más edad y más prestigio del grupo: «Es evidente que no son conscientes de con qué estamos acostumbrados a conformarnos los académicos»). Allí dimos nuestras conferencias y hablamos sobre las magníficas estrategias de diversas superpotencias a lo largo de la historia. Representábamos sólo una pequeña parte de una serie más extensa de seminarios

…...
  1. Algún intelectual ?????

    Ya no leo más
  2. En el prólogo del libro "La caída del Imperio Romano : el ocaso de Occidente" de Adrian Goldsworthy cuenta una curiosa historieta cuando él y otros historiadores especialistas en la Roma clásica fueron invitados a los EEUU para que expusieran sus ideas sobre el auge y caída de ese imperio.

    En el verano de 2001 participé en un seminario de dos días organizado en Washington por el Centro de Evaluaciones Estratégicas y Presupuestarias, subvencionado por el gobierno estadounidense a través de la Oficina de Evaluación Neta. Seis historiadores fuimos invitados a un buen hotel en Washington DC (como comentó uno de los miembros de más edad y más prestigio del grupo: «Es evidente que no son conscientes de con qué estamos acostumbrados a conformarnos los académicos»). Allí dimos nuestras conferencias y hablamos sobre las magníficas estrategias de diversas superpotencias a lo largo de la historia. Representábamos sólo una pequeña parte de una serie más extensa de seminarios y sesiones de investigación cuyo objetivo era recopilar información que pudiera servir para anticipar el futuro de las relaciones entre Estados Unidos y China, la gran potencia emergente.

    Las charlas y debates eran apasionantes y fascinantes, en especial porque en los círculos académicos es muy raro que los congresos cubran un espectro tan amplio de periodos, entre los que se contaban el Primer Imperio Francés, la Alemania de la primera y segunda guerras mundiales y la política de la marina británica a principios del siglo XX. Sin embargo, me llamó poderosamente la atención el hecho de que a dos de los seis historiadores presentes nos pidieran que habláramos sobre distintos periodos de la historia romana. La verdad es que para un historiador es una sensación bastante extraña hablar ante un público que realmente está escuchando lo que dice. En el ámbito universitario, la mayoría de los asistentes suele estar pensando más en lo que escribirán al respecto en su próximo artículo. Además, el tema tratado es, literalmente, sólo de interés «académico» y, por mucho entusiasmo que despierte en nosotros, esa emoción se debe únicamente a que nunca perdemos la esperanza de descubrir la verdad. Impresiona bastante pensar que, aunque sea a partir de una conexión muy leve, casi insignificante, alguien pueda intentar perfilar su política basándose en tu análisis. Por supuesto, esa idea hace que la mente se concentre de un modo que no consigue una reunión puramente académica. Resulta aún

    …   » ver todo el comentario
  3. #1 pues es interesante, el título del artículo es nefasto, estoy de acuerdo contigo, el intelectual que menciona es Chris Hedge, supongo que como aquí no le conoce nadie pues prefiere no ponerlo.
  4. China está ya por encima de EE.UU., en investigación, en las finanzas, , en patentes, en producción industrial. En lo único que no rebasa a EE.UU. es en el control de instituciones mundiales, que poco a poco va retirándose y perdiendo poder, en un mega ejercito que tiene bases por medio mundo, pero es algo insostenible, o los medios de comunicación porque en cierta manera hay una barrera que es el chino.
  5. #4 bueno China no rebasa a EEUU en el control de instituciones mundiales y en:
    - PIB per capita, poder adquisitivo del ciudadano medio, nivel de estudios, etc.
    - libertad y bienestar de los ciudadanos
    - reputación de universidades en el extranjero
    - tejido empresarial, especialmente en cuanto a reputación en el extranjero en el sector tecnológico
    - emprendimiento, acceso a financiación para la creación de nuevas empresas
    - mercado de valores y apertura internacional del mismo
    - fuerza del dólar y el yuan, especialmente con respecto del comercio internacional (por ejemplo petróleo)
    - influencia cultural mundial, por ejemplo a través de Hollywood, best sellers (libros), música, videojuegos,...

    Y tampoco diría que China rebase a EEUU en investigación, aquí un análisis parcial pero con una marcada diferencia: medium.com/@chuvpilo/whos-ahead-in-ai-research-insights-from-nips-most

    Sí es cierto que China está dando pasos de gigante, y que EEUU depende en gran parte de que China le compre deuda para poder financiarse, pero el que tuvo retuvo y China todavía tiene mucho trabajo por delante para alcanzar a EEUU en muchos aspectos.

    Es posible que adelante a EEUU en alguno de estos indicadores, pero sería para preocuparse que el modelo político o económico chino se demuestre como "mejor" que el de EEUU, por lo que podría suponer para la calidad de vida en el resto del mundo. Así que en lo que China intenta alcanzar a EEUU, espero que también intente alcanzar a Europa, y que el devenir del mundo se torne algo menos "distópico".
  6. #1 Te pego la entrevista en que se basa el comentario de este artículo www.macleans.ca/politics/worldpolitics/why-the-american-empire-has-los
  7. #5 sería para preocuparse que el modelo político o económico chino se demuestre como "mejor" que el de EEUU, por lo que podría suponer para la calidad de vida en el resto del mundo

    Si eso ocurre, a partir de ese momento será el modelo chino y no EEUU la referencia para el resto de las naciones del planeta. China además es un país muy conservador. Tiene una política de frontera son muy rígidas y trata a sus minorías con la punta del pie.
  8. #5 El futuro distópico ya lo tenemos, EE.UU. decadente con sus guerras destruyendo paises y China el futuro es un país donde además de las grandes desigualdades económicas, existe el poder hegemónico dictatorial del partido comunista, que es una farsa de partido comunista, donde la censura la norma, los derechos humanos un espejismo. Europa, que queda de Europa, es un mercado vendido a las multinacionales, las democracias son cada vez más raquíticas y frágiles.
  9. El imperio Yankee caerá, como todos a lo largo de la historia, y Trump lo facilita
  10. #8 Europa: burocracia: GDPR, cookies, ...

    twitter.com/noahpinion/status/1002598573316247552

    Tal vez las megacorporaciones sean inevitables, puede que incluso sean buenas

    twitter.com/alexanderliegl/status/1040622736672907271

    Pero es preocupante.
  11. Hay intelectuales Comunistas que advierten que el imperio estadounidense podría estar fuera de control, y que su caída sería inminente
  12. Una de las causas es el porno xD xD "Sadismo (por los emporios industriales de pornografía al límite)". Vaya panflet.
  13. #9 El imperio más bien no, pero el presidente Trump hace tiempo que si está fuera de control.
  14. #2 En cuanto se empezaron a perfilar las intenciones de Trump de comenzar a replegarse, no pude evitar establecer un paralelismo con el imperio romano a finales del siglo II.

    No exactamente porque EEUU esté en ese punto, sino porque quieran evitar tener tantos frentes abiertos poco productivos ante una China que avanza a paso firme y gusta de ocultar al competidor sus fortalezas.
  15. #7 Hace un par de años que lo hablamos con un amigo. El decía que entre la clase adinerada occidental cada vez había mas simpatías por el modelo autoritario chino en detrimento del modelo democrático occidental y que se estaba virando ya.
  16. uyyyyy, veo mucho buaaaaa de los lameculos de los yankis...
  17. #10 No soy hombre que guste de la violencia, pero al imbécil que propulsó lo del aviso de las cookies le daba un puñetazo en toda la cara de buena gana. Por analfabeto digital, y por pejigueras.
  18. #12 El artículo es terriblemente malo. Ese imperio sólo puede caer si cae su hegemonía económica primero, y eso pasa porque el dólar deje de ser la moneda del comercio mundial, o porque haya una crisis económica desastrosa producida por la banca especulativa.
  19. Otra noticia que llega a portada por que se desea, no porque haya algo interesante.
  20. Ya veo en netflix, HBO y Prime no paran de poner series chinas, los restaurantes chinos venden más que los Macdonalds, el baijiu se bebe más que el bourbon americano, los chinos seguirán siendo las fabricas del mundo, pero culturalmente poco aportarán, y más teniendo en cuenta que el comunismo de que Mao se cargo gran parte de su cultura milenaria.
  21. Yo apostaría antes por el reino de Españistán, pero bueno, si nuestros espertos del BlogSalmón han llegado a esa conclusión por qué no creerlos tienen pruebas irrefutables :shit:
  22. #5 La mayoria son irrelevantes, para ser la primera potencia del mundo, teniendo en cuenta que el primer país en la mayoría de esos puntos no es EEUU, y nadie diria que esos paises son las principales potencias.

    El ideal del capitalismo, es no tener que cumplir las regulaciones de los estados, o que sean lo mínimas posibles, y estabilidad en los que gobiernan para que no vayan cambiando las reglas. Y eso es China.
  23. #8 afortunadamente el comunismo chino es una farsa como dices. Si fuera de verdad si que estaríamos todos jodidos.
  24. #8 hay más desigualdad en EEUU que en china...
  25. Como he comentado en otras ocasiones, el poderío useño se basa exclusivamente en el eje petrodolar y el que otros usen su moneda como valor refugio... En el momento en que ambos factores se vayan a tomar por culo EEUU caerá con todo el equipo por muy líder que sea en tantos otros factores que se han mencionado aquí (industria de entretenimiento, investigación, universidades, tecnologías, bancos, calidad de vida, etc.) simple y llanamente porque su economía tiene un déficit y deuda tan brutales y unas fuerzas armadas tan sumamente caras que ningún país podría mantenerlos ni en sus mejores sueños...

    Pero vamos, miedo me da cuando llegue ese momento y de lo que EEUU sea capaz de hacer para mantener el ya llamado por Eisenhower "complejo militar-industrial" aunque tenga que dejar caer todo lo demás, se puede liar gorda de cojones... A eso sumad las crisis migratorias que sucederán cuando los países petroleros no puedan mantener a sus poblaciones con los ingresos del mismo con decenas de millones de personas huyendo desesperadas del hambre y tendréis la tormenta perfecta, Siria y Venezuela están siendo tan sólo el aperitivo y las políticas desesperadas de Trump por proteger la economía en crisis useña también...

    Miedo, mucho miedo me da el futuro, mucha gente piensa que será un mundo de piruleta donde las renovables triunfaran y todo será más limpio y solidario, pero no cuenta con las consecuencias de la caída del status quo actual como he comentado y de lo que son capaces de hacer las élites para mantenerse en el poder....
  26. Yo soy intelectual y nadie ma preguntado.
  27. Suena a Fundación de Asimov. Parece que la caída del imperio es inevitable.
  28. Lo digan o no intelectules, todos los imperios han caido y llegado otros en su lugar y no lo han hecho de la noche a la mañana. Usa fue, China será. Ahora estamos en ese impass entre el fin de uno y la hegemonia de otro
  29. Hombre, es cierto que China (o mas bien, el gobierno chino) difícilmente va a perder el control de su socioeconomía, y es cierto que dejar la economía a su aire puede ser muy peligroso. La mano del mercado es invisible para el rico pero se nota en el cuello del pobre. Pero si hablamos de desigualdad interna no parece importarle a nadie en ninguna parte, ni en EEUU ni en China, ni en Europa ni en ningún sitio.

    Pero por lo demás... Pues que queréis que os diga, la idea de que el porno o el racismo vayan a acabar con el imperio estadounidense me ha arrancado una sonrisa, pero creo que aún nos quedan unas cuantas décadas de imperio.
  30. #17 Deberíamos saber con nombres y apellidos quién propone concretamente qué!
  31. #5 #8 #7 Creo que estáis presentando un falso dilema, ensalzando virtudes y olvidadando graves defectos. El sistema capitalista actual –que representa USA -de las democracia y libertades individuales es un espejismo, que de tanto repetirse hemos terminado por creernos. El poderío chino actual, preocupante como el de todo futuro imperio, de momento no se ha basado en la conquista violenta del poder mediante golpes de estado a distancia, guerras de ocupación y el mantener su poder con la miseria del resto del mundo subdesarrollado. el modelo de sistema actual, es evidentemente inviable, por la huella ecológica que deja a su paso, por poner solo un ejemplo.
  32. #14 curioso, China está replegada porque quiere crecer y ser una potencia en el orden mundial, EEUU se repliega en cambio para hundirse en la miseria...
  33. #5 El problema es que al capitalismo no le hace falta "alcanzar a Europa", ni tener democracias, ni derechos de ningún tipo. El capitalismo solo quiere beneficios, y ganará quien más beneficios tenga. Por eso el futuro pertenece a los que se forran explotando como los Amazon, Uber y demás.

    Mientras el modo de producción sea el mismo y no exista nada que le haga frente, el futuro será distópico.
  34. #5 Lo de la deuda de EE.UU. y China es un mito.
  35. #8 muy bien! Lo que falla es el modelo que en los años 50 era fantastico ahora es una ruina. Somos la generacion perdida xk todo lo k nos han enseñado esta obsoleto. Es hora de un nuevo modelo y para eso hacen falta mentes virgenes. La cooperación basada en tecnologia reemplazara a la competencia que es cosa de monos.
  36. #25 Cuando todos son pobres es fácil que haya igualdad.
  37. #34 cooperación a gran escala basada en tecnologia. Open source y p2p. Un cambio generacional y tendremos un nuevo sistema. Si creces como pirámide te cortan la cabeza pero como detienes una nube sin cabeza? Bittorrent, bitcoin son las arquitecturas de la revolución. Pronto lo aplicaremos a todo y el capitalismo simplemente caera x su peso.
  38. #7 un EEUU con tendencia al ocaso y una UE desorientada y desunida... lo que queda es China y Rusia, ambos modelos se ajustan a tu descripción. Y eso es poco alentador
  39. #16 Limpia la tienda gualo!!
  40. #40 vuestra simpleza os hace creer que el que no le come el rabo al yanki es porque se lo come al chinolo o al rusov. No comprendéis que hay gente que simplemente no come rabo ni lame culos. Sois amebas.
  41. #33 Es un tema complejo que no domino pero, por decirlo mal y rápido, tal y como está montado el tinglado, no es sostenible establecerse como imperio militar global sin haberte desarrollado antes como potencia hegemónica de cáracter económico.

    Por eso EEUU puede mantener todas sus bases en el extranjero conteniendo los gastos, las financia directamente en dólares.
  42. #38 Ojalá ser tan optimista; el aceleracionismo a veces me resulta tentador, pero con una clase dirigente que tiene amarradas las cosas no subestimaría la capacidad del sistema para perpetuarse artificialmente.
  43. #41 Creeme mejor comerle el rabo a EEUU o Rusia que a China... Pero puestos a escpger preferiría follarme a España, lo vual es muy posible suceda en breve.
  44. #15 Hombre claro, aquí en Europa tuvimos el Estado del Bienestar porque había que sacar pecho frente a la URSS y mostrar la superioridad del sistema capitalista. Desde que cayó el muro estamos sufriendo una erosión constante de los derechos de los trabajadores.
  45. #43 yo creo k el sistema hoy esta apoyado sobre varias burbujas y en cualquier momento revienta alguna y caen todas en efecto domino. El dinero es cada dia menos util. A mi me preocupa que pasara cuando eso suceda. Hay que tener un plan b bastante solido y capaz de recibir la gran masa de gente k vendra desesperada a buscar otro sistema. La tecnología nos trae informacion, energia e inteligencia a precio casi cero. No hay monopolio ni gobierno k resista. No es una revolucion de las personas, es la tecnologia aplastante k acabara con todos, incluido el dinero. Y sucedera en los proximos 20 años. Asi k abrochate el cinturon jeje
  46. #41 Por cierto, Españistán hace tiempo que se la vendió a China el Partido Popular {0x1f44c}
  47. Qué raro, con lo bien amueblada que parece tener la cabeza el presidente.
  48. #11. A un grupo no desdeñable de ellos, les acompañan la inminencia y las advertencias dentro del ataúd.
  49. #5 no te dejes los opiaceos.
  50. #47 yo primero disparado y luego pregunto.
  51. #11 ¿Intelectuales comunistas?... xD xD xD xD xD xD
  52. De los creadores de "el siguiente año llega la crisis" durante una decada... llega "algún día acertarán".
  53. #33 No es curioso, es así, y son 2 casos demasiado dispares como para que no fuese así. Una es una potencia emergente, aunque ya establecida, y la otra es primera potencia mundial desde hace mas de medio siglo.
  54. #20 Claro, China no tiene nada que aportar culturalmente hablando, sobre todo comparado con EEUU.
  55. #18 Una cosa que acierta el artículo es como el capital USA ha intentado deglutir a China y se le está atragantado "muy mucho".
  56. #45 Lo has clavado. Yo diria que la erosion ya surgio antes de la caida del muro incluso. Gorvachov ya tenia la URSS en venta. Para mi es el personaje que mas daño ha hecho a la clase trabajadora con mucho.
  57. #15 Se puede ver, por ejemplo, el pensamiento de Peter Thiel.
comentarios cerrados

menéame