Cultura y divulgación
282 meneos
4695 clics
Los libreros de la Casa del Libro: "Nos estamos convirtiendo en un supermercado"

Los libreros de la Casa del Libro: "Nos estamos convirtiendo en un supermercado"

Los trabajadores de esta cadena de librerías se quejan del acuerdo alcanzado con Glovo y del deterioro de su empleo.

| etiquetas: casadellibro , precariedad
135 147 1 K 331
135 147 1 K 331
Comentarios destacados:                          
#9 #2 Que tienen conciencia de clase y no quieren colaborar con una empresa que tiene su modelo de negocio en la precarización, la explotación, y el uso torticero de las leyes laborales.
«12
  1. Les gustaría más convertirse en una pieza de museo.
  2. La verdad que no entiendo en absoluto las quejas. ¿Qué hay de malo en preparar un paquete para Glovo o para un cliente random? No hay ninguna diferencia en entregárselo a un tío con una mochila que entregárselo a un tío con una mochila más pequeña.

    Sobre lo de llevar esa especie de delantal, bueno, quizás no quieran parecerse a los carniceros o pescaderos.
  3. Sinceramente, siempre he visto a la Casadellibro como un supermercado (y no necesariamente como algo malo), si pienso en una librería de viejo no pienso en la Casa del libro.
  4. Yo lo de Glovo no lo veo realmente mal, aunque el artículo dice muchas más cosas. Y lo de los fondos, como cliente, lo veo especialmente preocupante, porque no todo son mierdas de reiki ni la mamarrachada previa a las navidades de políticos, periodistas y humoristas para los que no saben que regalar.

    Eso sí, me ha encantado lo de "[...] sino que es retrotraerse a las novelas de Dickens.". ¿Os imagináis a alguien de Podemos nombrando a Dickens para protestar por condiciones laborales? Yo creo que "Dickens" ni sale en el autocorrector del guasap...
  5. No tengo problemas con los supermercados, pero sí con la precarización.
    Mientras Glovo no cumpla con la legislación laboral sin fraude no me tendrán como cliente.
    He hablado.
  6. "Primero vinieron por los socialistas, y yo no dije nada"
  7. #5 Este es el camino.
  8. #2 Se suponen que los libreros hacían recomendaciones en función en gustos y para regalos. Tenían que tener conocimiento de clásicos de la literatura y al mismo tiempo conocer a los nuevos autores, incluso los que no son conocidos.
    Aunque como dice #3 las Casas del Libro que tengo cerca no me dan esa impresión.
  9. Bueno, duele decirlo, pero esto es así, y más con una tienda de libros, más les vale ir buscando otro trabajo.
    Eso sí, mientras sigan allí que peleen por sus derechos y no se dejen pisotear.
  10. No, si se creerán que la estratégia y las decisiones sobre el rumbo de una empresa la toman los empleados... Lo de realizar envíos con Glovo, lo veo lo más lógico del mundo. Lo de quejarse porque no les gusta el nuevo uniforme ya es de traca. El Confidencial es conocido por este tipo de artículos sensacionalistas contra empresas que rechazan hacer publicidad en su medio de comunicación.
  11. #4 El ataque gratuito a Podemos viene por?
  12. #2 Pienso exactamente igual. Y además, al final todo es adaptarse o morir, aunque duela. No hay otra...
  13. #9 si ponen ahí el límite y si son consecuentes con lo que dices, que es cierto. Tampoco podrián trabajar con bancos, aseguradoras, telecomunicaciones, consultoras y/o prácticamente cualquier multinacional o empresa grande.
    Porque ese modelo de negocio que comentas no es único de glovo ni de su sector.
  14. #2 Que el cliente random no está siendo explotado para llevarse el libro.

    Y no se trata de dejarse engañar por la producción en cadena para no ver el conjunto. Tampoco hay ninguna diferencia en hacer arandelas para una motosierra y para una mina antipersonas...
  15. #8 Si tiene cinco estrellas es un buen libro y hay que comprárselo para rellenar la estantería del Ikea. Que el librero solo piensa en venderte un libro según tus gustos y para que lo leas.
  16. #2 el problema te lo describen en el artículo: no dan a basto atendiendo a los clientes y no se les puede pedir atender un pedido online, buscarlo, empaquetarlo, etc. Todo cumpliendo un absurdo tiempo de espera que han acordado con Glovo en 30min.
    Por mi parte no vuelvo a comprar ahí.
  17. #12 El monotema.
  18. #13 Supongo que no tendrás problema en acatar también esa frase a tu vida laboral: que la empresa te exija aprender nuevos programas informáticos, aceptar un menor salario a cambio de mantener el empleo, perder derechos laborales, trabajar horas extra no remuneradas etc etc.
    Pregúntale a un trabajador de Glovo qué condiciones laborales tiene, el estrés, su día a día... Si pese a saberlo sigues manteniendo ese argumento es que no tienes sentimientos.
  19. #11 No queda claro si es contra CDL o contra Glovo. Tampoco dice nada malo de todo esto.
    En realidad de quien estarían hablando mal es de los consumidores que dejan de preguntar cosas a los libreros.

    Pero, eso, lo que dicen #3 y #8, CLD nunca ha sido una librería de libreros. Los empleados son siempre (al menos en las que yo he entrado, en Madrid, Alicante, Burgos, Santiago, Granada...) jóvenes, y si les haces una pregunta de lo que sea tienen que consultarlo en el ordenador (básicamente si lo tienen o no en el catálogo, en stock general o en tienda). Intuyo que por estadística tiene que haber empleados que sepan de libros por experiencia leyéndolos, pero en general no van a tener mucha (y desde luego no se van a hacer expertos en CLD si nunca duran muchos años allí).

    Y esos delantales los llevan desde hace años. También en otros tipos de negocios. Nunca había visto quejarse a nadie.

    Todo el artículo me parece un invent de El Confidencial.
  20. #2 #13 Hasta el final del artículo no se explica.

    Aparte de que les han quitado derechos que tenían antes, que no son obligatorios para la empresa ofrecerlos pero que los disfrutaban y se los han quitado, el mayor problema es que están siendo explotados.

    Tienen que dar la cara en la tienda, que es su trabajo habitual. Tienen que hacer trabajo logístico y preparar los envíos. Tienen que hacer logística exprés, dando libros a Glovo en tiempo récord. Y como esta empresa no tiene un servicio de atención al cliente, la gente va a la tienda a quejarse si ha habido algún problema, por lo que además hacen de servicio de atención al cliente.

    No le vería sentido a sus quejas si estos cambios se hicieran de forma estructurada, haciendo equipos para atención en tienda y otros para logística online. Preparando un equipo de atención al cliente para los compradores de la web o de glovo... pero si se hace sin ton ni son y cargándole el muertos a ellos, pues sus quejas me parecen con fundamento.
  21. Vaya llorera. Mejor Glovo no, que así Amazon nos come la tostada con más gusto y todos para casa.
  22. #4 en España la gente activa en la izquierda ha sido más cual, más leída y más ilustrada con mucha diferencia que la derecha, siempre más pendiente de quemar libras, matar intelectuales y cerrar fronteras a ideas venidas de fuera.
  23. #5 ¿te tenían antes como cliente y ahora te darás de baja y notarán la diferencia o por contra son palabras vacías?
  24. #16 Se está perdiendo la buena costumbre de comprar solo las tapas de los libros. Puedes rellenar una estantería por mucho menos dinero y sin problemas de peso.

    www.amazon.com/-/es/Yarnow-decorativos-imitación-10-2-aleatorio/dp/B0
  25. Aquellos que no ven el problema creo que es bastante evidente. Lo del mandil puede ser un estorbo, ir poniendo libros y quitando con eso puesto no puede ayudar mucho, la verdad. Pero lo de sentir vergüenza por que una empresa como Glovo que ha perdido juicios en los que se demuestra que explotan a los trabajadores como falsos autónomos ahora tengan que ser, además de todas sus penas, sus repartidores, creo que es de lo más normal. Es un poco de empatía.

    Y no sé cuantos genios hay aquí capaces de saber de todo. Pero yo siempre que he ido a una CDL me he encontrado con gente capacitada. Pero claro, si voy a buscar una biografía musical me atiende uno, si quiero algo de ciencia ficción me atiende otro, si quiero algo especializado en fotografía otro... No creo que haya nadie capaz de saberse todos los buenos, malos y nuevos títulos de todos los géneros de la librería.
  26. #2 yo te lo explico. Los libreros tienen una imagen (auto-otorgada y reforzada por gafapastas de letras) de ser custidios de las letras. No pueden concebir que alguien llegue a su sapiencia por otras vías que no sean la de estar rodeados de papel.
    Un ejemplo lo tienes en la tontería que dice €16 (no te ofendas) los libreros aconsejan cual oráculo que interpreta las tripas del bicho random. No entienden que puedes tener 79 veces más cultura que ellos y si pides por internet es porque te sale de las narices.
  27. #5 Si realmente eres coherente lo que dices... cómo haces para ir desnudo por la calle sin que te multen? o te haces tu propia ropa?
  28. La casa del libro es un supermercado de libros.
    Mediamark es un supermercado de informática.
    Y el Lidl es un almacen de un supermercado.
    Dónde está el problema?
  29. #25 Sí, porque en regímenes de izquierda, no se han quemado libros, no se han matado intelectuales y no se han cerrado fronteras a ideas venidas de fuera.
  30. #25 si históricamente así ha sido, pero ya no lo es. Antes la gente de la izquierda, entre otras cosas, se había leído "Rebelión en la granja" y "1984" y se los sabía del revés. Ahora la gente la izquierda cree que lo de Ana Botella es nepotismo de libro pero lo de Irene Montero es mérito.

    Ahora es cosa tuya decidir si hay relación entre esos libros y el ejemplo que he puesto. "La gente activa de la izquierda" de hace 30 años, los dinosaurios del partido, los abuelos que se tienen que tomar la pastilla, lo habrían cazado al vuelo. A ver si tú lo consigues.

    El ataque a Podemos no es gratuito, #12 , es precisamente por causar esto.
  31. Pues como cualquier oficina de banco.
  32. Los comentarios de El Confidencial no defraudan.
  33. #14 vas a decir tu donde tienen que poner el límite... venga ya con las falacias
  34. #37 no, lo vas a decir tu no te jode.
  35. #8 Los hábitos de consumo han cambiado. Antes, preguntabas al librero porque no tenías mejor forma de informarte. Ahora hay una cosa llamada internet, repletos de reseñas, foros y plataformas que te dicen qué libros te van a gustar basandose en la puntuación que das a libros que ya has leído... y que dan mejores recomendaciones que tu librero. La tecnología avanza, se crean nuevas profesiones que aportan valor y en cambio otras profesiones de toda la vida... ya no tienen sentido. El librero clásico es una de estas. A día de hoy no aporta nada al 99% de los compradores de libros. Y si no aporta valor, no es más que un mero intermediario en la distribución de libros físicos. Quejarse no cambia la realidad.
  36. #33 ves como la gente de derechas en España no sabeis leer!!!

    Empieza otra vez a leer mi anterior comentario, y sobre todo, presta atención a las dos primeras palabras.
  37. #23 las quejas igual sí, el artículo no. El artículo se enfoca en «glovo» porque está de moda y vende ponerlos a parir (con o sin razón, no es a lo que voy) y el problema no es ese, sino que no dan a basto. Si estuviesen tocándose los huevos no sería un problema preparar pedidos para glovo.
  38. #15 Exacto. Por eso por ejemplo si consideras el fin de tu trabajo indigno e inmoral debes, negarte (o al menos quejarte) como por ejemplo han hecho algunos a costa de asumir costes personales. No hace mucho un bombero se negó a colaborar en un envío de armas:
    www.20minutos.es/noticia/3269138/0/bombero-expedientado-bilbao-armas-a
    Eso es lo que hace digno al trabajador decir "yo me planto" en vez de decir "si yo no lo hago lo hará otro" o mirar para otro lado.
  39. #36 Cuencoarrocismo en estado puro
  40. #40 Si, porque en España la izquierda no ha matado intelectuales. Tócate los cojones, mariloles.
  41. #31 La libertad de elección existe cuando hay más de una opción.
    Tengo ropa de hace veinte años que todavía me queda bien.
    Para textil de hogar y ropa suelo escoger made in UE.
    Ídem para zapatos, que suelen ser españoles o italianos a un precio nada desdeñable.

    #26 Alguna vez he comprado en La Casa del Libro, pero siempre he ido a recogerlos yo.
  42. #45 Y entiendo que la comida te la cultivas tú.
  43. Quizás “su empresa” esté vendiendo más que antes gracias a Glovo (sin entrar a discutir el tema Glovo), pero eso no lo tienen en cuenta. Y sí, que van a cobrar lo mismo que siempre, pero nunca está de más que al que te paga el salario le vaya bien...
  44. #25 tu lo has dicho. Ha sido.
  45. #43 Antes de leer la lista de quejas ya sabía el contenido de las respuestas. En cierta manera es de agradecer, los comportamientos predecibles facilitan la existencia y ejercen de bálsamo para la tormenta sin sentido ni órden que a veces es la vida.
  46. #8 También se supone que para hacer una casa hace falta un arquitecto que te la diseñe y calcule la estructura, y ahora llega una impresora gigante y pim pam
  47. #39 Siempre pueden reciclarse y aportar valor; en mi barrio abrieron una librería hará un par de años y te recomiendan según para quien sea bastante bien, además hay talleres, cuentacuentos e incluso te puedes tomar algo, la verdad es que parece que les va bastante bien.
  48. #46 Vengo de pueblo andaluz, como comprenderás los frescos de supermercado son mi última elección.
  49. #39 Antes ( y ahora) si buscabas ediciones de libros concretos eran difíciles de encontrar y bla, bla...
    En Internet es fácil encontrar recomendaciones útiles. Pero cosas más específicas es difícil fiarte. Yo no he sido capaz de encontrar información fiable sobre alguna traducción de obras en otros idiomas. O he estado buscando y un "experto" me lo ha resuelto en un minuto.
  50. #50 La impresora gigante "los cojones".
    No porque no se puede sino porque está muy verde. Alguien tiene que haber hecho cálculo de estructuras, comprobar cimentación. Además no instala no aislamientos, tuberías, desagües, cableado... Ni lonplanifica que es lo importante.
    Las casas prefabricadas (que es lo más parecido) las diseña un arquitecto ( o lo que sea) y después las fabrican en masa.
    Que es diferente a que una IA o la impresora las haga solas.
  51. #38 que si, que si, y si eres comunista no tienes derecho a tener un iphone. Ya lo sabemos
  52. El verdadero problema, es que el modelo de negocio de la Casa del Libro está en declive.

    Antes tenía sentido porque podías ir a ver un amplio catálogo concentrado en un lugar, preguntar y ojear novedades. No tenías otro modo de acceder a ciertas publicaciones. Ahora con internet, ha cambiado todo y eso tiene ventajas y desventajas.

    Si se mira desde el punto de vista de la empresa, su cambio tiene sentido, porque el comercio online demanda inmediatez.

    Las demandas de los trabajadores pueden parecernos justas, pero si un negocio no es capaz de generar beneficios, su destino es el cierre.
  53. #27 El que compra libros huecos para adornar, tiene la mente igual que esos libros. A menos que trabajes de decorador de una tienda de muebles.
  54. #58 Es porque la gente es muy snob y no está bien visto tener las estanterías llenas de botellas de alcohol :troll:
  55. Aquí por lo que veo pocos han comprado en Amazon :troll:
  56. #20 "glorificación de la explotación"

    Vaya, que es un símbolo que hay que destruir. Como la estatua de Cristóbal Colón, o la de Sadam Hussein
  57. #58 O en su interior guarda drogas o dinero...
  58. #61 Un sistema orientado a la competencia desleal. Pues sí.
  59. #11 Te veo muy optimista, yo lo de estos tíos contratando a Glovo lo veo un suicidio empresarial. A ti no te han repartido/perdido/robado los de las bicis de Glovo muchas cosas, no?
  60. #64 Pues no, a día de hoy no he sufrido ningún robo. Cientos de miles de usuarios usan a diario Glovo en España. Pero ey, si tu has tenido una mala experiencia entonces debe ser un suicidio empresarial para Casa del libro ofrecer un servicio con el que puedes comprar online y que te lleven el libro directamente a casa en unos minutos.
  61. #8 A mi las recomendaciones del librero la verdad, me importan una mierda, entre otras cosas porque seguro casi que he leído más que cualquiera de ellos.
  62. #30 Por no decir que el algoritmo de Amazon recomienda mucho mejor que cualquier librero.
  63. #59 Puedes llenarlas también de muñecos funkos o como se llamen.

    Las chicas alucinarán al entrar a tu dormitorio.
  64. #27 si seguro que venden libros al peso en tiendas de segunda mano o cosas asi.
  65. #2 #8 #16 #27 #59 #62 #17 #22 #39

    Aquí se juntan 2 cosas que creo que están claramente sobrevaloradas y que por eso están en declive (especialmente por el efecto de las nuevas tecnologías):

    - La literatura: Leer best sellers no te hace ni más inteligente ni más culto. El nivel de culturización que se adquier al leer literatura no va mucho más allá de ver una peli.

    Otra cosa sería comprar un libro especializado en un tema y ESTUDIÁRSELO. Entonces sí que adquirirías una importante cantidad de conocimientos. Pero tampoco es relevante el formato libro, vale un pdf en internet o incluso un vídeo con una buena expliación apoyada en contenido virtual.

    - El pequeño comercio: Ni son especialistas en su campo (en su mayoría), ni son trabajos de alta cualificación o alto valor añadido.

    Tampoco es cualificada ni de alto valor añadido la mano de obra de amazon (salvo los mandos), pero en global, lo importante es que a esa tarea de distribución de productos (pequeño comercio) se le dedique el menor número de recursos posible. Y esto no va en detrimento de asegurar unas mínimas condiciones de trabajo para los repartidores (que ahora no se cumplen por inacción del gobierno).
  66. #8 Bueno, pues el herrero que había en mi pueblo también ha tenido que chapar el negocio, no se qué de los coches o algo asi. A estas alturas de la pelicula ya sabemos como van las cosas, si montas una herrería en 2020 ya sabes lo que te espera, un mercado pequeño.

    La Casa del Libro debería estar compitiendo con Amazon desde hace años, por su bien y por el nuestro, pero se está muy calentito dentro de modelos de negocio que ya conoces.
  67. #66 ¿Me puedes recomendar un libro para una niña de 6 años que le gusta Frozen?
    ¿Y para alguien de 12 que ya de ha leído Harry Potter?
    :troll:
  68. #9 ¿Por qué el modelo de negocio de Glovo es precario, de explotación o tortillero uso de las leyes?
  69. "Nuestras condiciones son precarias, y además ahora le preparamos los paquetes a los de Glovo, que ya es retrotraerse a las novelas de Dickens"

    Seguro que tendrán sus razones pero la comparación es innecesaria y absurda. Preparar paquetes no es de novela de Dickens. Ya le hubiese gustado a Oliver tener ese trabajo.
  70. #27 yo todavia recuerdo cuando se compraban los libros por metros para rellenar el mueble del salon xD
  71. #72 para el niño “la guia del autoestopista galactico”. Gran novela y muy entretenida
  72. #23 pues lo tienen facil. Que no trabajen con ellos. No?
  73. #75 Ah, ¿es eso malo? ¿es lo que quieren los trabajadores?
  74. Las condiciones dickensianas se refieren a Glovo, que ya lleva casi cuarenta condenas judciales por estafar a sus trabajadores y a la Seguridad Social (es decir, a ti también).
  75. Si queréis flipar, pedidle detalles a cualquier repartidor de Glovo para que os cuente como funciona el trabajo...

    El Hoyo se queda corta.
  76. #82 ¿No es opinable? Los empleados no tienen horarios, ni sus managers/jefes son de Glovo...

    Quizá no sean autónomos, pero tampoco son trabajadores de Glovo. Es un nuevo modelo y no es culpa de Glovo que el sistema sea tan rugido y no se haya adaptado. En otros países se ha regulado.

    Aquí ya si eso otro día.
  77. Cuando no venden, porque no venden.
    Cuando venden, porque venden.
    Joder.
  78. #2 El artículo lo explica. Tienen que atender la tienda, al mismo tiempo preparar pedidos, pelearse con el sistema informático, bajar al almacén, empaquetar, gestionar, etc. Y que no les llegue fría la pizza, el libro.
    Es como pretender en un restaurante que el cocinero y el camarero sean la misma persona .
    Y añade lo de #8.
  79. #39 Antes había revistas, periódicos, suplementos, programas de TV y radio...
    Además, Internet lleva ya sus décadas funcionando.
  80. #39 Además, ls gracia de comprar en físico es a veces salir con cosas con las que no contabas
  81. #70 Estoy de acuerdo en casi todo. Aunque yo matizaría que sí hay grandes libros no especializados, quizá unas decenas, que por su gran calidad sí pueden aportarte un salto cualitativo en tu cultura. Pueden darte una visión de la vida que hasta ese momento no tenías. Hablo de los grandes libros que han influido en la historia de la literatura y de la humanidad.
    Pero es cierto que la inmensa mayoría de libros están sobrevalorados, en especial los actuales best-sellers, y no aportan ni más ni menos que una película. En muchos casos, una película mala y repetitiva.
  82. Los trabajadores de la casa del libro , ¿se creen que trabajan en la Biblioteca Nacional? Pues no, trabajan en un lugar igual al Fnac, Crisol, el Corte Ingles o Carrefour.
  83. #88 Ah si? Tienes alguna fuente que diga que Glovo se está saltando esas sentencias? Por que llevan regularizados más de 11.000 riders.
  84. #67 eso además. Pero yo leo un disparate y lo hago a través de grupos de Telegram, podcasts, lecturas relacionadas con lo que estoy leyendo. No necesito a ningún creído que me mire por encima del hombro por pedirle el último de Juan Gómez-Jurado (cuando probablemente he leído el triple que él).
  85. #70 Totalmente en desacuerdo contigo.

    Los mejores libreros que conozco, porque conocen muchisímos libros sobre más de un tema, están en pequeños negocios (especializados), o trabajan en bibliotecas municipales. Personas a las que llegas con una duda sobre (por ejemplo) literatura de vampiros (ficción y ensayo literarios), o análisis microeconómico, o sagas familiares, y te daba unas recomendaciones geniales, encontrando libros desconocidos para ti que ni de coña encontrarías en una búsqueda en Internet.
  86. #9 "conciencia de clase" xD
  87. #89 Si quieres aprender de historia, coge artículos o estudios de historia, no una novela; igual que si quieres aprender de química te coges un libro técnico sobre el tema.

    Otra cosa es que te apetezca disfrutar con un libro de literatura, y meterte en la historia que cuenta. Puedes aprender algo sobre manejo de la lengua o cómo describir una escena para hacerla más impactante, pero poco más.

    Obviamente esa historia inventada puede aportar una idea concreta que te haga reflexionar sobre un tema, como pudo ser el principito, pero eso también lo puedes sacar de un libro técnico de psicología, o de una conversación con un amigo con unas cervezas de por medio. El resto del libro es adorno.
  88. #94 Eso no está en desacuerdo con lo que dije, por eso puse "en su mayoría". Para esa gente y esos fines, hoy en día igual se deberían convertir en puros asesores, bloggers o influencers.

    El progreso de la sociedad se consigue, en parte, por la especialización, y para eso hay que separar lo que es distribución de asesoría. Esa persona que tanto sabe, cuando atiende a una persona que simplemente necesita un crucigrama, o ya sabe qué libro quiere comprar, pierde su "valioso" tiempo en hacer una tarea que no está tan valorada. Igual que cuando tiene que dedicar tiempo a limpiar su negocio, llevar las cuentas, o solucionar lo de la cañería que pierde auga. En todas esas tareas no está especializado.
  89. #97 Es cierto que muchos buenos libreros ahora son consultados por twitter :-)
  90. #43 Eso qué es? La evolución del lonchafinismo? :?
  91. #96 Hasta hace algunos siglos no existía el concepto moderno de "artículos específicos de historia o psicología" como algo claramente diferenciado.
    El saber y la cultura daban saltos, a veces, gracias a novelas o libros difíciles de clasificar en un género. "De rerum natura", por ejemplo, es un poema que es a la vez un tratado de física, y a la vez un texto sobre epicureísmo revolucionario que influyó en los científicos del renacimiento. Inclasificable. Así que para entender en profundidad la ciencia de ese momento, aporta mucho leer ese texto, que no es científico, o quizá sí.

    La Odisea, El Quijote,... realmente vale la pena leerlos, no solo comentarlos con un amigo en un bar.
    No hay adornos en ellos. Son el testimonio de una época, de una forma de pensar, cuyo conocimiento hoy día te hace ver la historia y el mundo de otra manera. Algo que no siempre se aprende igual leyendo un artículo de historia.
«12
comentarios cerrados

menéame