Cultura y divulgación
139 meneos
2839 clics
Mentalidad de juegos suma cero

Mentalidad de juegos suma cero

En un mundo donde hay una oferta limitada de los recursos y activos importantes, el mundo es, literalmente, de suma cero. En sociedades preindustriales de pequeña escala, la tierra cultivable es limitada, por lo que más tierra para un individuo significa menos tierra para otro. Y lo mismo ocurre con el ganado, la autoridad y el estatus social. Si los mercados no están desarrollados y no hay progreso tecnológico, entonces la forma más común para que un individuo salga adelante es a expensas de otros.

| etiquetas: mentalidad , juego , suma cero , cero , suma
65 74 4 K 356
65 74 4 K 356
12»
  1. #71 Si, si, analfabetismo económico en tu mundo de fantasía.

    Yo aporto datos, razones, evidencias. Otros aportan mantras sin sustento alguno.

    ¿Como viviría esa misma gente si en lugar de ser explotadas por corporaciones, tuviesen derechos laborales básicos?

    ¿A los suizos, canadienses o coreanos del sur, con sueldos medios de hasta 85.000 euros, los explotan corporaciones y no tienen derechos laborales básicos? Lo que hay que oir.

    ¿Podiamos nosotros, los consumidores ricos pagar los precios de esos producoír.

    El libre mercado paga a cada cual según su productividad, según lo que puede hacer en un mercado. Si a lo que se refiere es a la teoría fracasada de marx pues si. Incluso en los países comunistas había ricos con acceso a todo. Se llaman dirigentes. Vease Cuba. Todo muy legal y proletario. Pero hay ricos y pobres en acceso a recursos o servicios.


    Lo vuestro es solo una justificación de nuestro nivel de vida, nosotros vivimos a costa de otros, y te justificas a ti mismo diciendo la suerte que tienen de ser explotados para que nosotros podamos comprar cositas baratas.

    Nosotros vivimos a costa de nosotros mismos. No hay explotación.
  2. <<mitada de los recursos y activos importantes, el mundo es, literalmente, de suma cero. mitada de los recursos y activos importantes, el mundo es, literalmente, de suma cero. >> Si hay suficientes para todos y cooperando se obtienen capacidades para acceder a mas recursos o generar más energía que la que nadie pueda llegar a necesitar entonces a pesar de tener cantidades limitadas el mundo no es de suma cero. Es de suma cero cuando además de imitadas sean INSUFICIENTES para todos y no se pueda cooperar para poder aumentar ese acceso o hacer crecer esos recursos o activos, o sea que cooperar no aporte mejoras para todos y no haya otra que repartirse lo limitado. Pero buena parte de lo que tenemos lo creamos nosotros trabajando en cooperación, no está simplemente asi de forma invariable

    No somos leones con gacelas y pasto y a apañarse para no morir con lo que hay
    <<ociedades preindustriales de pequeña escala, la tierra cultivable es limitada, por lo que más tierra para un individuo significa menos tierra para otro.>> Claro pero produce cantidades sobrantes por eso aparecieron las ciudades estado etc. Luego se puede hacer que produzca más. Aceptar controlar la población frenando su crecimiento excesivo etc. Claro

    Bueno ya lo indica el artículo
  3. #32 xD xD xD

    Muy bueno el chiste, pero la próxima vez pon una carita de troll para que se sepa que es irónico.

    Porque es irónico, verdad?
  4. #98 No te estoy trolleando, no.

    Me he molestado en buscar tus comentarios en este envío (no solo en nuestra conversación) y no he visto ni una sola prueba, demostración, o al menos conjetura razonable para sostener lo que afirmas. Sin acritud, veo principalmente frases vagas en el mejor de los casos y eslóganes en el peor.

    Creo que es muy fácil de entender aunque siento que me repito porque ya lo dije en el primer comentario: Toda actividad económica tiene como sustrato el medio físico de una otra manera, de manera más clara o no. Pero lo que importa es que en la base, en lo que subyace, un influjo adecuado de cierto tipo de materia y energía son necesarios para llevarla a cabo. Esto es un hecho físico auto evidente y su negación es dilapidar uno de los conocimientos que mejor asentados tenemos. Así que, en caso de ser falso, alguna prueba extraordinaria habría que aportar (aunque sinceramente, de ser así, mejor escribas un artículo científico al respecto, lo envíes a una buena revista y no pierdas el tiempo aquí). Que el humano podría a partir de una gestión adecuada ir empujando indefinidamente (en escalas de tiempo no muy largas) los límites planetarios es una cosa en la que no voy a entrar ya (y aunque creo que no va a ser posible, es algo que puedo dejar abierto aquí), pero lo que es innegociable es que hay límites planetarios al crecimiento económico (porque a la postre es un crecimiento basado en un influjo de energía y recursos).

    Feliz año.
  5. #104 si yo te pago cinco céntimos por tu último comentario, acabas de realizar una transacción con un coste marginal nulo. Puedes extender esto hasta el infinito.
  6. #14 pero la aparición del capitalismo en los últimos 200 años ha cambiado eso para siempre. LOL! De eso nada, lo ha cambiado hasta el día que te des de bruces con los límites materiales de recursos del planeta o el crecimiento del número de personas vaya más rápido que los avances tecnológicos que permiten producir más con menos o acceder a recursos que antes no eran explotables. En funciones multivariables, nunca el resultado final depende de una sola, sino de la combinación de todas ellas.
    Por cierto, hablas de la "riqueza" creada por Inditex, pero esa cantidad de ropa viene a expensas de un consumo de recursos materiales y contaminación que nos vamos a tener que comer con patatas en el futuro. No hay ninguna riqueza que salga de la nada sin coste. Y desde luego eso del crecimiento infinito en nuestro planeta finito es una ilusión que ya tendríamos que tener más que superada, ahora que estamos empezando a darnos de bruces con los límites: escasez de recursos, de alimentos, cambio climático, contaminación, destrucción de ecosistemas, extinciones masivas, etc. Ése es un coste que no estás teniendo en cuenta en tus "cálculos".
  7. #29 He entendido que se refiere que cuando hay crecimiento claro global o una recesión afecta a la forma de comportarse de la gente y a su mentalidad de cooperación o deserción social
  8. #36 hasta ahora eso es justo lo que ha pasado en los últimos 70.000 años.
  9. #48 el reparto es irrelevante. Te debería dar igual lo que tengan los demás, se trata de lo que tengas tú en relación aló que quieres y lo que has hecho para conseguirlo.

    Qué te importa a ti lo que haya desayunado yo, si tú estás feliz con lo que tú hayas desayunado? Es irrelevante mi desayuno salvo que seas un amargado.
  10. #10 El mundo es gigantesco, pero nuestra población y su consumo también. Con el petroleo vamos a agotar en apenas 200 años un recurso que nuestro gigantesco planeta tardó millones de años en crear. El siglo que viene puede que hayamos encontrado como continuar la huida hacia delante o puede que no. Petroleo, gas, agua potable, fosfatos, tierras raras... De momento ha funcionado, el día que no... van a ser unas risas. Pero bueno, en el fondo ya contamos con que eso será problema de nuestros hijos o nietos, asi que tampoco pasa nada.

    Los productos y servicios no físicos no consumen de forma tan relevante, pero son castillos en el aire que se sustentan en cosas muy físicas, como que podamos comer y calentarnos por la noche. El dia que eso falle, lo no físico se va a tomar por culo en un suspiro.
  11. #101 Si, nosotros vivimos por nostros mismos, por eso tenemos que importarlo todo de países subdesarrollados, porque somos independientes en todos los aspectos.

    Repítelo muy alto, en el mundo no hay explotación, a ver si convences a alguien.
  12. #113 Si te gustan las soluciones simples y equivocadas, adelante
  13. #107 Voy a hacer algo positivo con el dia. Haga lo mismo.
  14. #99 Lo de ignorante sobra. Vamos a respetarnos.

    Peino canas, y sé cómo eran los armarios de mi casa antes de Inditex. Es cierto que se compraban menos prendas, y duraban más tiempo, pero la ropa era mucho más cara. De hecho, el porcentaje de gasto en vestir de una familia era mayor entonces que ahora. En 1974 era un 7,4%, en 1991 un 9,6%, en 2017 había bajado al 5,2% y ahora sigue en el 5%.

    Los datos son de aquí www.fundacionareces.es/recursos/doc/portal/2018/03/20/patrones-de-cons

    En cualquier caso, que el volumen de negocio de la industria textil pueda sufrir variaciones a lo largo del tiempo, por la razón que sea, no quita que hay un techo del que nunca jamás pasará. Da igual lo que haga el señor Amancio, una familia nunca gastará un 20% de su presupuesto en ropa.

    El gasto de las familias españolas en ropa lleva estancado una década alrededor de 22000 millones, 1000 millones arriba o abajo.

    Inditex ha pasado, en una década, de vender 13000 a 28000 millones (en todo el mundo). No he encontrado el dato de ventas en territorio español, pero está claro que habrá crecido mucho en la última decada.

    Digo yo que alguna otra empresa se ha ido a pique, o los números no cuadran.

    Yo veo, esencialmente, un juego de suma cero en el que las empresas se reparten el volumen de negocio (lo que tú llamas riqueza).  media
  15. #114 Es mejor tu postura, todo va de puta madre.
  16. #116 y dale. La riqueza crece continuamente. Con la actividad empresarial y el trabajo. Eso expande la tarta a repartir mucho más que las personas. Lleva así 250 años. No hay absolutamente ningún escenario de suma cero económico. Hay competencia en un entorno expansivo. Todos los eventos sumados añaden crecimiento. Si se cambia el petróleo por hidrógeno en los próximos 50 años o si llega la fusión nuclear o aparecen cosas importantes que muchos empresarios están intentando arrancar seguirá el crecimiento de productividad.
  17. #1 Repetimos, la economía capitalista es un juego de suma cero.

    No, no lo es
  18. #75 No es un juego de suma cero. La aparición de Inditex sin duda hizo desaparecer pequeños comercios y desincentiva la aparición de otros nuevos, pero Inditex está proporcionando los mismos, o mejores, servicios y productos a la sociedad que proporcionarían cientos de miles de pequeños comercios, utilizando para ello menos recursos de forma más eficiente. Para el conjunto de la economía ha producido un efecto global de suma positiva.
  19. #120 Hay que teminar las frases... No, no lo es, por que yo lo valgo.
  20. #111 Ahora, nos salimos por la tangente de la felicidad... pobres pero "felices"... :palm:

    Y la culpa de "no has hecho lo suficiente para conseguirlo"... por tante, te mereces ser infeliz o tener menos... Como si el sistema no estuviese trucado e hubiese igualdad de oportunidades para ricos y pobres... resulta esperpentica y prueba del éxito del alienación de la superestructura capitalista.... "tienes lo que te mereces por tu esfuerzo"... :wall:

    P.S. Lo de la justicia social lo dejamos para otro día...
  21. #110 Y rendimientos monetarios pasados implican rendimientos monetarios futuros...
  22. #108 Correcto, pero eso enmascara el hecho de que el sistema capitalista desincentiva la cooperación social... Viva la competitividad!
  23. #100 Su lógica argumental de autónomo autoesclavizado de derechas (o empresario en su defecto) es impecable ... las empresas son buenas, el estado y los impuestos son malos...

    P.S. los servicios del estado son la forma que tiene el estado de redistribuir la riqueza. Educación y sanidad gratuita, por ejemplo. El pobre recibe más de lo que aporta al estado y viceversa.
  24. #124 quizás sí, quizás no pero tumbar 70.000 años de historia humana requiere un buen fundamento
  25. #123 menuda manera de leer y comprender...

    De manual de izquierda trasnochada. No podía ser de otra manera

    Hasta otra.
  26. #127 Los clásicos suelen ser una fuente de inspiración...

    www.juango.es/files/discurso-sobre-las-ciencias-y-las-artes.pdf
  27. #128 Su capacidad argumentativa objetiva e impersonal me desborda... :palm:

    P.S. lo de calificar la justicia social como algo trasnochado... es completamente alienante... :wall:
  28. #50

    1. ¿Como hacemos para crecer infinitamente, si el mundo es un sitio finto?
    2. ¿Dado que el porcentaje del total del PIB que acaban amasando las grandes corporaciones y grandes fortunas no dejan de crecer. ¿Que puede hacer el capitalismo contra eso? Nota: La última vez que se troceo una gran empresacon una ley antimonopolio fue hace mucho tiempo, y saben que tienen que quedarse 3-4 actores en el mercado, para que haya falsa competencia.
  29. #126 educación y sanidad son aproximadamente el 30% de los PGE

    Para su información, que le veo muy desinformado.
  30. #132 Añada a esto las pensiones.

    Y hay que actualizarse... la educación y la sanidad las gestionan las autonomías... las partidas de los PGE son reducidas por eso.
  31. #130 lo imaginaba, por eso me despedí gentilmente.

    En estos casos hay poco o nada que hacer.
  32. #129 Gracias por el enlace. El formato apaisado me disgusta, pero se agradece.

    Por otra parte, hay clásicos para todos los gustos y contextos para todo. La vida misma.
  33. #133 pensionistas que cobran casi el doble de lo cotizado, como media

    Super-sostenible :-D

    Hay que subirles el 8%, por supuesto

    Luego un tipo que gana 20.000 €€€ paga al año entre impuestos y SS más de 13.000 al año y a todo el mundo le parece normal :palm:
  34. #8 estaba pensando en ese punto sobre el universo, pero no he querido entrar en ese punto por la discusión sobre si el universo es infinito o no
  35. #136 ¿A qué persona se está refiriendo? y ¿De dónde salen esos cálculos?
  36. #131

    Demasiada distancia conceptual. Imposible acercarse aquí.

    Se ha crecido mucho en los últimos 2 siglos. No parece que se vaya a parar pronto. La energía llega todos los días, los procesos pueden evolucionar mucho. Julio Verne pensó cosas de hoy, pero hay muchas más en el futuro. Y lo más importante. No necesariamente hacen falta más recursos. Hablar simplemente de lo complejo es no considerar esos futuros.

    Marx, el listo, ya pensaba que el capitalismo implosionaria. Llevamos 170 años así. Implosionando. Dentro de otros 170 seguirá. Es el sistema de los que piensan, y siempre habrá algunos de ellos. Entre muchos otros que no.
  37. #138 ¿De dónde salen esos cálculos?

    De cualquiera que sepa un poco de impuestos

    Retención
    Salario € 20.000
    IRPF € 2.338
    Seguridad Social € 1.270
    Impuestos totales € 3.608
    Pago neto € 16.392

    Impuestos pagados por tu empleador: 6.280 €

    Impuestos totales pagados
    € 9.888


    IVA, IBI, impuestos especiales y autonómicos, etc: 25-30% aprox. del resto: 16.392*0,30 = 4.917

    Total: 14.805 €€€

    Panda de ladrones :palm:

    es.talent.com/tax-calculator?salary=20000&from=year&region=And
  38. #140 Ese "Impuestos totales pagados € 9.888" de dónde sale...
  39. #141 del link que adjunto
  40. #141 A) Está asumiendo que esos 6.280 € del empleador serían incluidos, si no hubiese impuestos, en el salario del trabajador...

    B) Supongo que habrá hecho el cálculo para justificar que todos los servicios que recibe el trabajador por parte del estado a cambio de esos impuestos (sanidad, educación, pensiones, seguro de desempleo, carreteras... etc) serían mucho menores en gastos para el trabajador si fuesen realizados por empresas privadas. ¿Correcto?
  41. #142 Supongamos que no hubiesen impuestos

    A) ¿Está asumiendo que esos 6.280 € del empleador serían incluidos en el salario del trabajador?

    B) Supongo que habrá hecho el cálculo para justificar que todos los servicios que recibe el trabajador por parte del estado a cambio de esos impuestos (sanidad, educación, pensiones, seguro de desempleo, carreteras... etc) serían mucho menores en gastos para el trabajador si fuesen realizados por empresas privadas. ¿Correcto?
  42. #144 A) forman parte del empleo del trabajador, por lo que me da la risa que digan que los paga la empresa :-D

    B) sólo se puede hablar de presión fiscal. No hay otra forma de calcularlo. Y en España el esfuerzo fiscal es de los mayores de Europa
  43. #139 Es que los dos somos radicales. Tu crees que es posible crecer indefinidamente y yo no. Normal que nuestros puntos de vistas divergan, porque lo hacemos desde la raiz.

    Pero te agradezco el debate, no compartiendo tus ideas, me pareces de lo mas honesto que me he encontrado en el otro lado de la ideologia por aqui.
  44. #145 A mí me daría risa pensar que si no hubiese impuestos esos "impuestos" iban a aparecer en la nómina del trabajandor... la ingenuidad es galopante...

    Pues siga hablando... si no puede comparar precios con servicios... puede decir misa y todo...

    Pero vamos que ni eso...

    tufuturoproximo.santanderconsumer.es/economia-personal/salud-financier
  45. #147 la ingenuidad es galopante..

    Lo que es muy ingenuo es pensar en en España, un país con mayor presión fiscal que EEUU, Canadá, Australia, NZ, Suiza, Japón, RU, Irlanda, Israel, Andorra, Singapur, Corea del Sur, Islandia etc etc, todos ellos países con mayor o mucha mayor renta per capita, se pagan impuestos "normales".

    datosmacro.expansion.com/impuestos/presion-fiscal
  46. #148 jajajajal.... supongo que su ignorante parcialidad le impide incluir en coste de la vida en esos paises... :palm:
  47. #149 vamos, que los países más ricos no son más ricos porque a ti te han dicho que los precios son más caros

    xD xD xD
  48. #112 lo siento, creo que eso es una película. Y pensar así solo te hará desgraciado.
  49. #122 Bueno, tú tampoco has dado ningún argumento, así que me he limitado a hacer lo mismo y simplemente negar tu afirmación, por si alguien ha leído tu frase y se ha creído que esa es la opinión única y verdadera. Pero, si quieres, no tengo ningún inconveniente en explicarte por qué la economía no es un juego de suma cero
  50. #137 Esa reflexión sería dando dos supuestos: "si es infinito y si para moverse más allá del último límite conocido se utilizan menos recursos de los que se obtienen en destinación al llegar al próximo límite".
  51. #146 Llevamos creciendo desde que el mundo es mundo, con periodos de estancamiento en el pasado. Desde el transito de nomada a sedentario, la domesticación de animales y vegetales para cosechas, hasta la primera revolución industrial y hasta hoy. No ha hecho mas que acelerarse el crecimiento hasta ser vertiginoso. Y con el el PIB. Que vamos a seguir creciendo indefinidamente es casi seguro.
    Vendrá un nuevo sistema de captura y almacenamiento de energia sostenible. Si no triunfan los sistemas de baterias en los que invierten ahora los magnates, los sistemas de minicentrales nucleares portatiles y el resto de nuevos sistemas que no exixtian a los niveles actuales hace 40 años vendrá otra cosa. Volaremos igual que hoy usamos coches terrestres con drones particulares, llegaran los sistemas de baterias de alta capacidad baratas. Llegaran mejoras industriales en productividad, la natalidad se ralentizará por los avances medicos y economicos, llegaran muchas cosas que haran avanzar la humanidad aunque lleguen bombas nucleares o epidemias que quizas vuelvan el contador atrás.
    También existirán comunas autosuficientes en terrenos naturales. Cada cual tiene margen para elegir su vida.
  52. #153 En el hilo he puesto los argumentos en otras respuestas...
  53. #156 Aunque tienes un batiburrillo de comentarios y no te voy a contestar a todos, parece que estás confundiendo "economía" con "sistema de reparto de riqueza". Obviamente, la economía no es eso o, al menos, es mucho más que eso. El reparto, suponiendo que fuese un juego (que ya es mucho suponer), sí sería de suma cero, por supuesto: si tengo 1000 y le doy 400 a fulanito, me quedan 600 para quedármelos yo o dárselos a otros, ni más ni menos.

    Pero la economía no es un reparto de riqueza. Las dos patas de la economía son la producción y la asignación de recursos. La producción de riqueza no es un juego de suma cero, si yo produzco bienes y servicios por un valor de mercado de 1000€, eso no provoca que el resto de la sociedad deje de producir exactamente 1000€. Aunque desde el punto de vista teórico está claro por qué, tiene una demostración empírica muy clara: el PIB en los sistemas capitalistas ha crecido siempre de forma sostenida en el medio y largo plazo. Por otra parte, el sistema básico de asignación de recursos en la economía capitalista es el mercado. El mercado es un sistema de asignación de recursos Pareto-eficiente: es decir, maximiza el bienestar conjunto de los agentes. Si yo intercambio contigo 2 peras por 3 manzanas, el intercambio ha sido beneficioso para ambos: tanto mi bienestar económico como el tuyo habrá aumentado con respecto al que teníamos antes de hacer el intercambio (porque, de lo contario, no lo hubiéramos hecho). La economía capitalista no es un juego de suma cero, es un juego de suma positiva.
  54. #157 Gracias por la explicación, una cuestión: "La economía capitalista no es un juego de suma cero, es un juego de suma positiva. " ¿Tiene que ver eso con el crecimiento positivo ilimitado de la economía capitalista?

    Por otro lado, el juego de suma cero tiene que ver con la asignación/reparto de recursos.
  55. #158 Aún suponiendo que el crecimiento económico positivo de la economía capitalista no fuese indefinido (que no ilimitado) en el tiempo, seguiría siendo un juego de suma cero

    Por otro lado, el juego de suma cero tiene que ver con la asignación/reparto de recursos.

    No sé muy bien lo que quieres decir, pero esa afirmación tal cual está es falsa, un juego no tiene por qué tener nada que ver con la asignación/reparto de recursos. Por ejemplo, el póker es un juego en el que ni se asignan ni se reparten recursos. Por otra parte, el mercado sí puede analizarse como un juego, pero la asignación de recursos por reparto no lo veo como un juego: los agentes no son jugadores que puedan tomar decisiones o establecer estrategias, el repartidor simplemente hace el reparto según el criterio que tenga establecido.
  56. #159 Por ejemplo, cuando se reparte una tarta entre los comensales es un juego de suma cero, un partido de baloncesto es un juego de suma cero, un partido de futbol es un juego de suma cero con dos resultados posibles del reparto, todo para uno y nada para el otro y los dos con un punto. Es decir, cualquier circunstancia en la que se reparta un recurso finito, puntos, dinero o partes de algo es un juego de suma cero.

    economipedia.com/definiciones/juego-suma-cero.html
    es.wikipedia.org/wiki/Juego_de_suma_cero

    También se le asocia al juego competitivo por un recurso.
  57. #160 Es decir, cualquier circunstancia en la que se reparta un recurso finito, puntos, dinero o partes de algo es un juego de suma cero.

    Insisto, no necesariamente. Si tu madre reparte una tarta entre tú y tu hermano, el resultado es que lo que se lleva uno no se lo lleva el otro, pero eso no basta para que sea un juego de suma cero, es más, ni siquiera basta para que sea un juego. Los comensales no son jugadores que puedan establecer una estrategia óptima basada en las decisiones que toman sus oponentes, lo que reciben es lo que el repartidor ha decidido que recibirán. Un partido de fútbol o un partido de baloncesto, por el contrario, sí son juegos de suma cero.
  58. #161 Vale... eso no altera la cuestión... ¿La parte de la economía capitalista en la que se distribuyen los recursos es un juego de suma cero o no?
  59. #162 Es que hablas de la economía como si fueran unas riquezas que están tiradas en el suelo y que lo que rapiña uno es lo que dejan de rapiñar los demás, y no es así xD . Los recursos en una economía capitalista no se "distribuyen", sino que se producen y se intercambian en el mercado, y ni la producción de los recursos ni su intercambio en el mercado son juegos de suma cero.

    En un sistema comunista sí podríamos hablar más propiamente de distribución de recursos. El gobierno asigna arbitrariamente los medios de producción, y lo que reciben unos lo dejan de recibir los demás. Sin embargo, en su conjunto, un sistema económico comunista tampoco es un juego de suma cero.
  60. #163 Ummm... y los beneficios que tiene una empresa cuando vende un producto o realiza un proyecto... ¿Se distribuyen o no?
  61. #151 Desgraciado no me hace porque ni tengo hijos ni creo que llegue a verlo.

    ¿Qué parte concretamente es una película? ¿Que estamos consumiendo recursos fundamentales mucho más rápido de lo que se generan, que estas confiando el futuro a avances hipotéticos que podrían no producirse o al menos no a tiempo, o que la economía no física es un castillo de naipes que se va a hundir a la que falte energía y/o alimento?
  62. #165 estamos en 2022. Nunca antes en la historia ha habido más energía y alimento menos miseria en el mundo
  63. #166 A costa de recursos que se han generado durante millones de años, para los que seguimos sin alternativas y en un contexto donde el crecimiento de la población no sólo se acelera sino que pide más recursos por persona.
  64. #167 y qué recursos son esos?
  65. #164 Los beneficios que tiene una empresa son fruto de un intercambio en el mercado y, a su vez, los intercambia en otro mercado: sueldos de trabajadores, dividendos para accionistas, amortización de deudas, adquisición de bienes de capital... Puedes usar el verbo distribuir, efectivamente, pero no es una distribución arbitraria, es un intercambio de mercado.

    Por ejemplo, si en vez de intercambiar dos manzanas por tres peras, intercambiamos dos mil manzanas por tres mil peras, puedo decir que he suministrado, o distribuido, dos mil manzanas a tus supermercados a cambio de que tú distribuyeras tres mil peras a los míos. Pero la operación conjunta no deja de ser una simple operación de mercado, yo no hablaría de "distribución" de peras y manzanas. En cualquier caso, no ha sido un juego de suma cero.
  66. #169 Los beneficios que tiene una empresa son fruto de un intercambio en el mercado y, a su vez, los intercambia en otro mercado: sueldos de trabajadores, dividendos para accionistas, amortización de deudas, adquisición de bienes de capital... Puedes usar el verbo distribuir, efectivamente, pero no es una distribución arbitraria, es un intercambio de mercado.
    Entonces... a más sueldo para los trabajadores, menos dividendo, menos amortización de deudas, menos adquisición de bienes de capital... ¿Me equivoco?
  67. #170 Los recursos que se destinan a una cosa no se pueden destinar a otra distinta, eso está claro, pero una cosa es que la riqueza sea finita y otra muy distinta que la economía sea de suma cero

    Si he tenido 50€ de beneficio y se lo doy a los trabajadores, aumentará el bienestar conjunto de la empresa y de los trabajadores (el de los trabajadores está claro, pero el de la empresa también aumenta, porque si lo está pagando es porque piensa que va a obtener otro beneficio a cambio), En cambio, mis acreedores, mis accionistas y mis proveedores se quedarán como estaban. La operación de mercado consistente en darle los 50€ a los trabajadores, a cambio de su trabajo, habrá tenido un efecto de suma positiva en la economía, porque ha mejorado el bienestar de dos de los agentes sin empeorar la situación del resto. Y lo mismo pasaría si intercambiáramos los recursos en otro mercado distinto (dividendos, etc.). Lógicamente, esto es un ejemplo en el nivel de abstracción más bajo, las decisiones que tome la empresa con ese beneficio, sean las que sean, pueden ser equivocadas o incluso ruinosas, de forma indirecta afecta a toda la empresa, no sólo a los trabajadores.
  68. #171 Los proveedores suben el precio de sus productos ¿De dónde sale ese aumento a pagar?... Del málestar de los demás actores...
  69. #172 Si el proveedor aumenta su precio 5€, el malestar del comprador aumenta 5€, pero el bienestar del proveedor aumenta 5€, por lo que el bienestar conjunto se queda como estaba: positivo. El bienestar conjunto era positivo porque, si el comprador compraba, era porque la compra aumentaba su bienestar. Si después de la subida de precio el comprador sigue comprando, eso significa que la compra le sigue aumentando su bienestar.
  70. #173 No, no se queda positivo, se queda, en términos matemáticos en cero... (la ganancia de uno es solamente posible, si otro pierde) como estaba al principio, el juego de suma cero es, como viene en las definiciones que le he pasado, un concepto matemático de la teoría de juegos.

    Usted está haciendo una interpretación "sentimental-buenista" de un concepto matemático.

    Conclusión, usted juega a otro juego.... el buenismo empresarial mercantil.
  71. #174 No, no se queda positivo, se queda, en términos matemáticos en cero... (la ganancia de uno es solamente posible, si otro pierde) como estaba al principio, el juego de suma cero es, como viene en las definiciones que le he pasado, un concepto matemático de la teoría de juegos.

    No, no se queda en cero, como ya he explicado antes, el mercado es un sistema Pareto-eficiente. Para que el juego sea de suma cero no basta con que si uno gana el otro pierda, sino que la diferencia entre lo que gana uno y lo que pierde el otro sea 0. En un intercambio voluntario entre partes, el bienestar de ambas partes aumenta, porque si no lo hiciera, uno de ellos no haría el intercambio.

    Usted está haciendo una interpretación "sentimental-buenista" de un concepto matemático.

    Yo soy matemático y no sé qué es una interpretación "sentimental-buenista" de la teoría de juegos, lo que sí conozco es la teoría de juegos, qué es un juego y cómo funciona una economía de mercado

    Conclusión, usted juega a otro juego.... el buenismo empresarial mercantil.

    No sé qué es eso del buenismo empresarial mercantil, yo me limito a explicar qué es un mercado y por qué no es un juego de suma cero
  72. #175 Pues usa términos psicológicos "El bienestar de ambas partes aumenta, porque si no lo hiciera, uno de ellos no haría el intercambio."

    Por favor, defina "bienestar" en términos matemáticos, gracias.
  73. #176 Esa pregunta es absurda, es como pedirme que defina "trabajo" en términos matemáticos, o "billete de lotería", o "manzana" o "victoria en una partida de ajedrez". Bienestar, aparte de un término psicológico, es un término que se utiliza mucho en Economía como función objetivo. En el caso de un intercambio de mercado, no sabemos en qué medida ha aumentado el bienestar conjunto de los agentes, pero lo que sí sabemos es que ha aumentado.
  74. #168 de entrada petróleo, gas o carbón, y vamos a tener también problemas con los fosfatos que se usan para los fertilizantes, agua potable y, ya dependiendo de por donde vayamos, con determinados componentes que se usan para la fabricación de baterías y componentes electrónicos.
  75. #178 carbón hay en exceso. Y te sorprendería saber que a principios de siglo se consideraba su posible escasez como un peligro para la industria mundial.

    Nada de lo que mencionas será un problema en otro medio siglo. Seguro que el medio siglo la dependencia del petróleo es casi residual. El progreso humano se basa en eso, en ir abandonando tecnologías obsoletas por otras más eficientes.
  76. #177 Ah, ok pues.
  77. #179 Como decía, ...estas confiando el futuro a avances hipotéticos que podrían no producirse o al menos no a tiempo...

    Las proyecciones de aqui a 30 años son que habrá otros 2000 millones de personas más. Y no solo eso, sino que a medida que aumenta el nivel de vida, aumenta en mayor proporción el consumo de recursos.

    No sé hasta que punto eres consciente de que esos 50 años los va a vivir casi cualquiera que tenga ahora 30 o menos y que si no conseguimos a tiempo esas tecnologías más eficientes, vamos a tener un colapso como no se ha visto en la historia. Eso sin contar imprevistos como la que nos pueda liar el cambio climatico.
  78. #181 te recomiendo no pensar en el futuro de esa forma tan angustiante. Afortunadamente yo no tengo nada que hacer con lo que pase. Relax, que la vida es corta
  79. #182 Ya te digo que no me angustia, es muy improbable que esté aqui en 30 años y tampoco tengo hijos, así que, lo que tenga que ser, se lo comeran otros.

    Simplemente opino sobre el tema.
12»
comentarios cerrados

menéame