Cultura y divulgación
828 meneos
5298 clics

Un modelo de financiación de la Renta Básica técnicamente factible y políticamente no inerte

En un artículo anterior anunciábamos el estudio que, a partir de un modelo de microsimulación y con una base de datos de Impuesto sobre la Renta (IRPF ) del año 2010 en Cataluña, permitiría financiar una Renta Básica (RB) de 7.968 euros anuales para los ciudadanos y ciudadanas, y residentes acreditados, mayores de 18 años, y de una quinta parte de esta cantidad para los menores de esa edad. Nos proponemos ahora explicar con detalle este modelo de microsimulación con los resultados obtenidos.

| etiquetas: rb , renta básica , estudio , microsimulación , arcarons , torrens
298 530 11 K 664
298 530 11 K 664
Comentarios destacados:                                  
#1 Copy/Paste de uno de los párrafos de conclusión:

La gran mayoría de la población declarante actual en el IRPF y no declarante resultaría ganadora respecto a la situación actual. Solamente un porcentaje que oscilaría entre el 10 y el 15% de la población más rica saldría perdiendo con la reforma propuesta. Un porcentaje similar quedaría en una situación parecida a la actual, dependiendo claro está de la situación de sus respectivos hogares,y entre un 70 y un 80% de la población situada en los niveles inferiores de renta de los otros dos grupos saldría ganando con la reforma. Dicho con otras palabras: se produciría una gran redistribución de la renta de los sectores más ricos al resto de la población. Es decir, lo contrario de lo que se ha producido a lo largo de las últimas décadas, especialmente en los últimos años. De hecho el índice de Gini en Cataluña pasaría de ser uno de los mayores valores de Europa a ponerse al nivel de Noruega, el país europeo que presenta la menor desigualdad.
«12
  1. Copy/Paste de uno de los párrafos de conclusión:

    La gran mayoría de la población declarante actual en el IRPF y no declarante resultaría ganadora respecto a la situación actual. Solamente un porcentaje que oscilaría entre el 10 y el 15% de la población más rica saldría perdiendo con la reforma propuesta. Un porcentaje similar quedaría en una situación parecida a la actual, dependiendo claro está de la situación de sus respectivos hogares,y entre un 70 y un 80% de la población situada en los niveles inferiores de renta de los otros dos grupos saldría ganando con la reforma. Dicho con otras palabras: se produciría una gran redistribución de la renta de los sectores más ricos al resto de la población. Es decir, lo contrario de lo que se ha producido a lo largo de las últimas décadas, especialmente en los últimos años. De hecho el índice de Gini en Cataluña pasaría de ser uno de los mayores valores de Europa a ponerse al nivel de Noruega, el país europeo que presenta la menor desigualdad.
  2. #1 Vamos que por poder, SE PUEDE. Y sin que nadie salga realmente perdiendo, todo lo contrario. ¿No gastarán estas personas su dinero en productos o servicios que seguramente pertenezcan a ese 10-15% de la población, como pagar facturas, ropa y alimentación?
  3. Solo con que perjudicara al 2% que es el que realmente manda, ya no se aplicaría. Nunca!
  4. casi 670 € al mes por quedarse en casa.Muchos mileuristas descontando gastos de transporte casi les sale mejor quedarse en casa y evitarse madrugones, si son pareja ya tienen un buen sueldo.Cuantos matrimonios conoceis que trbajen ambos hoy en dia?
    Por supuesto todo los trabajores a tiempo parcial abandonarian sus puestos.La mayoria de personas que lleven mas de 6 meses en el paro no cobran eso.Y muchos jubilados despues de una vida de trabajo tampoco.

    1300 €/mes por pareja quedandose en casa (y no contemos ya con el trabajo en negro) y claro la gente que gana menos de eso va a seguir trabajando para que salgan las cuentas que echaron hace 4 años (y en una de las comunidades mas ricas)
  5. #4 Hoy en dia el PIRMI son entre 400 y 500€ por exactamente eso. No me explico yo tanto revuelo por darles 200€ más.
  6. #4 Si las empresas pagan sueldos tan bajos es por que hay suficiente demanda como para rebentar precios.

    Si las empresas deben competir con la renta básica deberán subir sueldos aunque eso les afecte a la cuenta de beneficios, ya que sin trabajadores sus resultados serían negativos.
  7. #4 sip, ese es el fallo. Hay que darle una vuelta todavía a la idea, pero la base es buena: ya no va a haber gente pidiendo por las calles o buscando en la basura porque todo el mundo podrá comer. Ya no va a haber quien diga lo de "me espero hasta agotar el paro" porque se sigue cobrando la prestación al encontrar empleo. Rtc.
    #5 la RBU es para todos, incluso los millonarios.
  8. #5 la diferencia esta en darle una renta de integracion a quien realmente lo necesita vs financiarle el tuneo del coche y el botellon a los canis por la cara.
    No puede salir mas rentable quedarse en casa que trabajar porque entonces nadie cotizaria.
  9. #6 para eso estan los convenios ,la lucha sindical y las inspecciones de trabajo.El SMI en España ya es superior a esa RBU.
    A la gente que no tiene para comer hay que ayudarla pero de ahi a regalarle dinero a todo el mundo hay mucha diferencia.Al que no le gusten las condiciones de trabajo que se afilie a un sindicato, que vaya a manifestaciones, que vote a partidos que no recorten derechos laborales.Cualquier cosa es mejor que esta tonteria de quedarse en casa y que el estado ( o mas bien el resto de trabajadores) me den una paguita.
  10. #4. O sea, que se acabaría con el trabajo-basura. Otra ventaja.

    Respecto al trabajo en negro, bastaría con inspecciones con sanciones en consonancia.... como la retirada de la RB.
  11. Al que no le gusten las condiciones de trabajo que se afilie a un sindicato, que vaya a manifestaciones, que vote a partidos que no recorten derechos laborales

    Como por ejemplo, a partidos que defiendan la RBU.
  12. #9 Olvidas que vivimos en una sociedad. Este tipo de medidas van en dirección de repercutir las mejoras en productividad en el bienestar del conjunto de la sociedad, en vez de que repercutan en las cuentas de resultados de las empresas de los empresarios más ricos.

    La brecha entre ricos y pobres se ha agrandado y la tendencia es que siga haciéndolo. Como sociedad debemos tomar decisiones y la del meneo es una opción en la dirección correcta (aunque pueda haber otras).
  13. España y los españoles generamos suficiente riqueza como para que con nuestros impuestos podamos instaurar la renta básica.
    Naturalmente que tendríamos que desmontar todo el sistema de cargos e instituciones políticas supérfluas y hacer que las grandes empresas paguen también sus impuestos.
    Si a eso le sumamos todo el dinero que nos roban aquellos que ya sabemos para meterlo en Suiza ya tenemos capital más que de sobra para que todos los españoles tengamos cubiertas nuestras necesidades básicas.
  14. ¿Pero eso que de verdad la gente aquí piensa que en general trabajamos por el gusto de trabajar y estar puteados por nuestros jefes?

    Vamos, ver, jovencitos: trabajamos única y exclusívamente para tener dinero para los gastos que tenemos que atender. Si nos dan el dinero por quedarnos en casa, no trabaja ni el tato.

    Lo que están diciendo por ahí arriba: una pareja 1300 €. Más que la mayoría de sueldos que se están pagando hoy. Por quedarse agusto en la cama o salir a pasear al sol. Si tienen un hijo en edad de trabajar, 1800 €, ya un buen sueldo para una familia.

    Pero claro, eso se pagará con... espera, con nada, si nadie trabaja, automáticamente dejamos los españoles lo suficiente para pagar esas rentas. ¿O no habéis oído lo contentos que están los trabajadores con pagar una pasta gansa en impuestos para que se le regale a otros "que no dan un palo al agua" (y eso que ahora no tienen razón, que no es eso, imagináos cuando lo fuera)?
  15. #10 los ingresos medios en los hogares españoles son de unos 1800 €/mes, y quereis regalar a todas las familias practicamente esa cantidad.Pues tendriamos a un 50% de la poblacion que le compensa quedarse en casa y sumales muchos mas que no les compensa madrugar y soportar al jefe por unos cientosde € mas.

    Tendriamos facilmente un paro del 70% por lo menos.Y ahora mismo se esta usando la hucha de las pensiones porque no llegan los cotizantes, a ver quien pagaba esa RBU.

    www.20minutos.es/noticia/1956992/0/ocu/informe/familias/
  16. #14 Si nos dan el dinero por quedarnos en casa, no trabaja ni el tato.

    Depende. A lo mejor quieres porder ir de vacaciones, tener coche, comprar una tele, o tener una vivienda en propiedad, o un ordenador nuevo o cualquier cosa que no te puedas permitir con ingresos familiares de 1200 euros para 2 personas, o con 1600 para 4.

    #15 Los jefes no dan trabajo para que las familias tengan ingresos. Y siempre pagan lo menos que pueden.
  17. #16 vamos a ver, la mitad de las familias tienen ingresos menores a esa RBU asi que tendrian mayor nivel de vida si dejaran de trabajar.

    Y del resto crees que mucha gente se pondria a trabajar toda la semana para ganar unos pocos cientos de € mas que los que estarian toda su vida de "vacaciones" si es que encuentran trabajo.

    Y los "jefes" tienen que pagar lo que marca el convenio, sino es asi denuncia.
  18. #17 vamos a ver, la mitad de las familias tienen ingresos menores a esa RBU asi que tendrian mayor nivel de vida si dejaran de trabajar.

    Precisamente ese es el problema que se pretende solucionar. Que la mitad de las familias tengan menos ingresos de los que como sociedad entendemos como mínimos para una vida digna, ese es el problema. Y por otro lado las grandes empresas año tras año acumulan el beneficio en productividad de la sociedad en su cuenta de beneficios.

    Lo que no llegas a comprender es que esas empresas necesitan trabajadores para obtener beneficios. No hacen ningún favor al trabajador al contratarlos sino que es una necesidad. Y ahora pueden cubrir esa necesidad con sueldos indignos ya que la alternativa para el trabajador es no comer. Si al trabajador se le ofrece como alternativa tener una vida muy humilde pero sin pasar penurias a la hora de elegir donde trabajar para mejorar su calidad de vida elegirá trabajos con sueldos dignos, ya que sino tal como dices no le compensa salir de casa.

    Y las empresas deberán pagar esos sueldos dignos o quedarse sin trabajadores. Es decir, o pagan sueldos dignos o cierran la empresa (una empresa sin trabajadores no genera beneficios).

    Lo que es obvio es que de una forma u otra hay que cambiar la dinámica que llevamos, en la cual el trabajo se sigue haciendo más y más precario, las familias pasan más y más penurias y las grandes empresas acumulan más y más riqueza.
  19. #18 pues para eso mismo se creo el SMI y por encima tienes los convenios y si una empresa tiene muchos beneficios y sus sueldo son bajos lo que hay que hacer es luchar por subirlos no quedarse en casita cobrando del resto de trbajadores porque no te gusta el mercado laboral.
  20. Yo estoy a favor, pero cualquier artículo que hable de ciudadanos y ciudadanas pierde toda seriedad y credibilidad.
  21. #4 No entiendes qué es la renta básica, no pasarías de 1000€ a 670 € por quedarte en casa. Pasarías de 1000 a 1670 por trabajar lo mismo.
  22. #22 Y vuelvo a preguntarme de donde saldran esos cientos de euros de regalo para millones de personas

    No sería ningún regalo, sino el cumplimiento de nuestra sociedad para con sus obligaciones sociales. Al igual que las pensiones no son ningún regalo, ni las prestaciones de desempleo, ni las ayudas a los más necesitados.

    Y saldría de invertir esta tendencia:

     media
  23. #23 el problema es que regalando un dinero que no tenemos no vamos a invertir tendencia ninguma.Lo que hace falta para disminuir la desigualdad es que la gente tenga un trabajo donde pueda ganarse la vida dignamente.
  24. #24 Ese dinero sí existe, proviene de las mejoras en productividad de las últimas décadas (que sí ha existido aunque nos cuenten cuentos) y ahora se guarda en las cuentas de resultados de las grandes empresas. Esa mejora de productividad, gracias a la sociedad de la información entre muchas otras mejoras producidas en las últimas décadas, no ha repercutido en una mejora de la calidad de vida para todos los ciudadanos sino sólo para unos poquitos.

    No se trata de crear dinero ni de fabricarlo sino de redistribuirlo. Y hacerlo en la dirección opuesta que hasta ahora.

    Lo que hace falta para disminuir la desigualdad es que la gente tenga un trabajo donde pueda ganarse la vida dignamente.

    Lo que no ocurre hoy en día. A pesar de tu tan idolatrado SMI. De ahí que haga falta hacer cambios sustanciales para invertir las tendencias erróneas que llevamos durante las últimas décadas.
  25. #25 si yo tambien coozco "el capital" pero en el se habla de repartir los beneficios del trabajo no de regalarselos a quien se queda en casa.

    Y las grandes empresas son un puñado, dile tu al frutero de la esquina que al chaval que tiene de ayudante le tiene que pagar 1600€ y que ademas de sus beneficios tiene que pagarle otros 700 al primo cani de este que se pasa el dia paseando en coche, o al hijo de Botin que puñetera falta le hacen.

    Y ya existe un estudio hecho por tecnicos de hacienda que cifra en 78.000 Millones de € a ver de donde sacas ese dinero, el 80% del PIB del pais.
    www.invertia.com/noticias/renta-basica-universal-inviable-espana-costa
  26. A ver de donde salen 300.000 millones de euros al año para pagar semejante gasto.
  27. #26 si yo tambien coozco "el capital" pero en el se habla de repartir los beneficios del trabajo no de regalarselos a quien se queda en casa.

    No sé quién habla de ello ni por qué habla de regalos, será que no tiene ni idea de lo que habla.

    Aquí nos estamos refiriendo a un reparto de la riqueza con criterios sociales. Y desde un punto de vista social que una persona esté trabajando o no lo esté no es motivo para que esté en pobreza extrema, no si como sociedad podemos evitarlo. Y hay fórmulas, la del meneo es una de ellas.

    Y las grandes empresas son un puñado, dile tu al frutero de la esquina que al chaval que tiene de ayudante le tiene que pagar 1600€ y que ademas de sus beneficios tiene que pagarle otros 700 al primo cani de este que se pasa el dia paseando en coche

    Al frutero lo que se le tiene que explicar es que los impuestos que cubren esas necesidades sociales deben aplicar a todos pero más cuanto más beneficios obtengan las empresas y personas. Si el frutero tiene una cadena de fruterías que le reporta decenas de millones de euros en beneficios anuales pues le tocará pagar un montón, si tiene una frutería en una esquina y apenas le llega para pagar los gastos sus impuestos serán los justos dadas sus circunstancias.

    Al frutero también hay que explicarle que nadie quiere que en España las familias pasen hambre, que deban dejar de dar de comer a sus hijos ni que tengan que dormir en la calle. Y que para eso pagamos impuestos al estado, entre otras cosas.

    Y ya existe un estudio hecho por tecnicos de hacienda que cifra en 78.000 Millones de € a ver de donde sacas ese dinero, el 80% del PIB del pais.

    Mucho miedo me da que saques conclusiones de datos tan terriblemente erróneos. Esos 78.000 Millones de € lejos de ser el 80% del PIB de España no llega siquiera al 8%1.

    Si España no se puede permitir dedicar menos de un 8% de su PIB al bienestar de sus gentes mal vamos.

    1 www.datosmacro.com/pib/espana
  28. #25 Efectivamente, esa riqueza ya existe en forma de un incremento en la productividad debido a los avances científico/técnicos de las últimas décadas. Es cuestión de repartir esa riqueza, ya sea con una renta universal, repartiendo el trabajo o remunerando otro tipo de trabajos (le suena a alguien el trabajo doméstico?). Pero lo que hay ahora es un despropósito, hay una brecha enorme en el reparto de riqueza y esta todo basado en una competitividad que es cada vez mas difícil de asumir.

    Pero lo que me viene a la cabeza cuando veo estas noticias es que hay riqueza para todo el mundo, lo que no hay es una voluntad de hacerlo.
  29. #4 #8 #9 #15 #17 #19 #22 #26 ...
    ¿Que tal si haces click al documento y dejas de hablar como si supieras lo que dices?
  30. Esta bien ver una propuesta que dice como piensa pagarse. Ahora bien, si de verdad se puede sacar todo ese dinero, ¿no sería conveniente reducir la deuda del estado para no estar a las ordenes de nuestros acreedores?

    Viendo el documento, todo el que esté por encima de la decila 70% sale perdiendo con este modelo. Dado que se trata de la gente que tiene más dinero y en consecuencia más movilidad, habría que ver cuantas "fugas" aguanta el modelo antes de ser inviable, sobre todo por esto "el 10% de declarantes más ricos aporta prácticamente el 80% de la nueva recaudación."
  31. #31 es el principal problema, la única solución posible es que se implante en toda Europa y su así habría fuga de capitales. Obviamente habría mejora en la economía a nivel de consumo pero de ahí no se saca para pagar RB. Para mi aun es utópico pues coordinar todo este modelo es muy complejo y esta lejos de ser una solución a implantar en un único país para que ser funcional
  32. Yo voy a decir con esto lo que digo siempre: poca medidas más regresivas se me ocurren que reemplazar los programas de ayuda específicos del Estado, que atienden a quien más lo necesita y se benefician de economías de escala, por un reparto de dinero a todo el mundo independientemente de su situación.

    Y si encima pretendemos que esta medida no va a alterar el comportamiento de los ciudadanos, apaga y vámonos.
  33. ¿Nadie ha caído en que esta Renta Básica no se aplicaria de un tirón sino que iría cubriendo a la sociedad al completo empezando por los mas desfavorecidos?

    Las medidas actuales en lugar de ayudar están empobreciendo a la poblacion, cada vez hay mas diferencia entre ricos y pobres y personalmente, mientras haya un solo niño pasando hambre en España, cualquier medida me parece insuficiente.
  34. Con la automatizacion NUNCA NUNCA volverá a haber trabajo para todos. #9
  35. #4: Los salarios subirían, pero la gente seguiría trabajando. Desde luego lo que sí que habría que hacer es vincular la renta básica a la inflación, porque de lo contrario, chungo. Pero las empresas van a necesitar trabajadores... porque incluso los que prefieran no trabajar van a necesitar pan, pescado, electricidad, internet etc y para todo eso se necesita contratar gente.

    La necesidad de trabajar cambiaría de bando, lo cual mejoraría el nivel de vida en España... a la vez que la renta básica haría crecer el consumo: la crisis habría terminado, pues la actual es una crisis de consumo en última instancia, provocada porque la gente no tiene pasta (cosa que la renta básica soluciona).

    Y la gente podría dedicar su tiempo a hacer lo que le diera la gana sin preocupaciones, como pintar, estudiar física cuántica, o la política, o crear un nuevo Google. Sería una forma bastante buena de conseguir que el nuevo Einstein fuera español.

    Es decir, que aunque la gente no trabaje en el sentido actual de la palabra, en realidad la productividad podría aumentar muchísimo. Porque en realidad a la gente le gusta hacer cosas y no quedarse en su casa sin hacer nada más que mirar la pared. Con la renta básica la gente se podría permitir algo que los adultos pierden muchas veces: creatividad.
  36. #26 Dile al frutero que la gente que vive alrededor de su tienda van a tener más dinero para gastar y verás como no tiene tanto problema cuando la gente comience a comprar fruta más cara (mango en lugar de manzanas, por ejemplo).
  37. #31 La cuestión es cuánto les bajarían los ingresos. Dudo que a alguien que gana 5 cifras al mes le resulte un palo muy gordo dejar de ganar 500€ al mes, por decir una cifra.
  38. #2 3 fallos le veo al asunto para el incentivo al trabajo:

    1º - El impuesto único del 49%: Evidentemente, cobras 650€ pero porque lo estás pagado en más impuesto, o sea que te quedas casi igual, pagas 650€ de más en impuestos y luego cobras esos 650€, por lo que para los que trabajan no es un incentivo porque sales perdiendo, y sin embargo, para los que no trabajan ni tienen ingresos, ganarían 650€.

    2º- La gente pensará que puede vivir sin trabajar y a ver cómo le explicas a los que cotizan que ellos van a pagar un 49% de impuestos para que los demás cobren casi como él pero sin trabajar. En un mundo idílico, igual sí, pero los humanos somos egoístas y aprovechados.

    3º- Se consumirá más los primeros años, pero habrá más inflacción y por tanto en unos años volveremos a estar como ahora que con 650€ ya no te servirán para nada y estaremos igual que al principio, que los 650€ serán como los 400€ de hoy en día, pero con precios más altos y menos competitivos frente al exterior y menos exportaciones.

    No se, no lo veo muy claro.
  39. #4 Del propio artículo:

    En tercer lugar, una RB de las características como la que proponemos, supondría un cambio muy
    importante en un aspecto decisivo del funcionamiento actual de la economía. Una de las
    características fundamentales del funcionamiento económico dentro de la zona UE (y de otras
    geografías, por supuesto, pero concretamos en este ámbito por ser el de nuestra área) es la gran
    capacidad de que dispone el capital para disciplinar a la población trabajadora. El factor principal
    de esta capacidad disciplinaria es la existencia de una gran parte de población trabajadora sin
    empleo. Cuando la posibilidad de despido se convierte en algo cada vez más frecuente en una
    situación de crisis, más dispuesta está la población trabajadora para aceptar condiciones laborales
    peores. El aproximado pleno empleo, cuando existía, comportaba un debilitamiento de esta
    disciplina empresarial. La RB representaría una herramienta muy poderosa para debilitar esta
    capacidad disciplinaria del capital. Creemos que, aunque pueda resultar muy paradójico, muchos
    sindicatos, con algunas ejemplares excepciones, no han entendido la enorme capacidad de la RB
    para debilitar la disciplina que el capital puede imponer, e impone, en una situación de enorme
    desempleo.
  40. La última conclusión es sencillamente demoledora:

    En cuarto y último lugar, no cualquier proyecto, ocurrencia, ideal que tengamos, por deseable que
    pueda ser, es realizable. En muchos ámbitos (desde el muy abstracto de la matemática al muy
    concreto de la economía) investigar sobre imposibles “puede conducir a perder el tiempo y el
    dinero”. Proponer utopías estériles, por imposibilidad lógica o empírica, nos aboca al desengaño
    cuando no a situaciones peores. Hay límites absolutos a lo que podemos hacer, saber o concretar.
    No es el caso de nuestra propuesta de la RB. Los obstáculos a la RB son políticos, como políticos
    fueron (o son, dependiendo del lugar) los obstáculos al sufragio universal, las vacaciones pagadas,
    el derecho de huelga, el aborto libre o el matrimonio del mismo sexo. No hay una imposibilidad
    lógica o empírica a la RB, pero es un objetivo posible que no puede despertar simpatías unánimes.
    En política, hay que elegir. En política económica también. Y nuestra propuesta de RB es una
    elección para garantizar la existencia material de la población. Ese objetivo no será nunca bien visto
    por aquellos que se benefician o incluso disfrutan de que esa existencia no la tenga toda la
    ciudadanía. Constatarlo es apuntar más razonablemente a las tareas que hagan posible la conquista
    de la RB. La RB no solamente es deseable, también es factible.


    Lástima que lo firmen cuatro mindundis sin idea de economía... Oh, wait!

    Jordi Arcarons es catedrático de Economía Aplicada de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona. Es miembro de la Red Renta Básica.
    Daniel Raventós es profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, miembro del Comité de Redacción de sinpermiso y presidente de la Red Renta Básica. Es miembro del comité científico de ATTAC. Su último libro es ¿Qué es la Renta Básica? Preguntas (y respuestas) más frecuentes (El Viejo Topo, 2012).
    Lluís Torrens es economista, profesor asociado de la Escuela Superior de Negocios Internacionales-universitat Pompeu Fabra, gerente del Public-Private Sector Research Center del IESE. Colabora con iniciatives pel decreixement que impulsa un nuevo modelo económico sostenible y estacionario.
  41. #26 Los técnicos de hacienda dicen que la RBU serían 78.000 millones... tambien dicen que la evasion fiscal anual se eleva a 79.000 millones. Mira, te quedan mil millones para invitar a todos los canis de españa a un festival del tunning.

    www.eleconomista.es/espana/noticias/5294662/11/13/Espana-pierde-79000-
  42. #1 Y precisamente no se hará porque "Solamente un porcentaje que oscilaría entre el 10 y el 15% de la población más rica saldría perdiendo con la reforma propuesta" Y ese 10% de la población manda más que el 90% restante.
  43. #39 Es que no se trata de que la gente deje de trabajar. Se trata de quien necesite vivir pueda hacerlo y elegir un trabajo digno. Los "desahuciados" por el sistema, ya están cubiertos y tranquilo que en muchos casos reciben pagas mucho mayores que la que abona RBU.

    El mayor problema existente con las prestaciones actuales es que dejan fuera durante años a muchas personas que lo necesitan y deben recurrir a los círculos sociales o a la caridad para sobrevivir. Y esto lo sabes tanto como yo.

    Y por los salarios, no te preocupes. Las empresas si necesitan trabajadores cualificados, deberan pagar sueldos acordes a los niveles de vida. Es decir que tus 640 € daran lo justito para sobrevivir y un salario normal deberia estar entorno a los 1400/1600 € que seria lo usual para poder tener los mismos margenes de poder adquisitivo que tienen en otros países de Europa.

    Pero claro... nosotros no queremos ser Europa, queremos ser Africa. Y que nos traten como negritos al acceder a un puesto laboral. Pero eso si al comprar las cosas, Europeos.
  44. Yo condicionaría esa renta básica a, sino al trabajo, la formación.
  45. #28 El dinero no nace en los arboles, cierto que me he equivocado (estaba escribiendo con el tablet y no consulte antes ) pero aun asi es una cifra enorme maximo cuando nuestro pais esta arruinado, a punto de deber el 100% del PIB.Estamos viviendo de prestado y no nos van a prestar mas dinero para regalarlo.

    Y una cosa es gastar el dinero en ayudar a gente necesitada pagar paro, pensiones y rentas de integracion y otra regalar dinero a todo el mundo.Ya me diras que narices le hace falta a un trabajador que cobra miles de € que le regales 650 mas.

    Al frutero lo que se le tiene que explicar es que los impuestos que cubren esas necesidades sociales deben aplicar a todos pero más cuanto más beneficios obtengan las empresas y personas.


    Muy bonito pero el problema es que el frutero o cualquier otro empresario, tiene un par de empleados para ayudarle.
    Se aprueba esa tonteria y resulta que de repente los gastos de personal se le multiplican y no puede permitirselos con lo cual tenemos dos soluciones:

    O despide a uno o ambos o cierra la fruteria y se van todos a pedir la RBU y no vuelven a montar nada porque el margen de beneficios no es suficiente.

    O sino la unica manera de compensar ese aumento de gastos seria aumentar los precios de venta para asumir el aumento del coste de personal, con lo cual los precios subirian,¿te suena el termino "inflaccion"?

    Asi que al dia siguiente tendriamos una inflaccion al nivel de Venezuela o Argentina, con los empleados de los establecimientos subiendo los precios precios cada pocas horas y entonces ¿que hacemos? declaramos la guerra a la inflaccion como el Maduro? porque parece que no le va muy bien.

    #30 ya he visto el documento ,es un estudio de hace 4 años en una de las comunidades mas ricas y suponiendo que la recaudacion el nivel de paro y los precios no variarian en caso de implantar esa RBU.Tambien he puesto un estudio de tecnicos de hacienda diciendo que es inviable.

    #37 si fuera tan sencillo entonces porque no nos ponemos una RBU de 3000€ por cabeza? no crees que los sueldos y los precios tienen alguna relacion? En Suiza tienen sueldos muy altos pero tambien sus precios son muy superiores a los de los demas paises.

    Os acordais cuando la mujer empezo a acceder al mercado laboral? tambien se decia que con dos sueldos por hogar el nivel de vida iba a aumentar muchisimo.¿Y que paso? pues que los precios aumentaron y donde antes una sola persona trabajando mantenia a su mujer e hijos y ademas compraba casa y coche pasamos a una situacion donde tenian que trabajar los dos e hipotecarse a 40 años para poder vivir.
  46. #4 claro, es que no sé donde en este documento 'tècnicamente factible' se habla de las elasticidades calculadas de respuesta sobre labor/ingresos que es lo primero que se testea en experimentos sobre RBU o NTI.
  47. #2 Ojalá. Pero como ya es costumbre en el profesor Raventós, este informe omite varios datos importantes. No ya el desglose de las partidas en las que se ahorra, o el incremento neto de la recaudación; aquí estamos hablando de razonamientos que rozan la cancamusa económica. Por ejemplo:

    El informe cuenta con que toda la recaudación de IRPF deja de ir al Estado y pasa a la Comunidad Autónoma. El truco está en que si el Estado deja de recaudar IRPF, también dejaría de mandar los fondos correspondientes a las competencias transferidas, o los fondos relativos a las competencias propias.

    Vamos, que las cuentas salen porque se ha ignorado el sistema de financiación autonómico, y el hecho de que gran parte de los fondos que recauda el Estado van directos a las autonomías. Y ya que estamos, la trampa la hacemos por la puerta grande. La mitad del IRPF, con dos cojones.

    Se puede calcular la compensación interterritorial, y ver qué pasaría si Cataluña fuera independiente. Ya os adelanto yo que la verdadera cantidad sería muy inferior a la mitad de la recaudación del IRPF. Muy inferior.

    ¿Dónde está la bolita?
  48. #31: No sé qué decirte: los que sean empresarios del grupo de los que pagarían más, igual resulta que con la RBU terminan recuperando buena parte de ese dinero debido al repunte del consumo.

    #26: Eso no es el 80% del PIB. El PIB de 2013 fue de 1.322.000 millones de euros. La RBU costaría (y eso que es contando para todos, porque al menos yo estoy en contra de dársela completa a los menores de edad) unos 270.000 millones de euros. Es un dineral, pero no es ni de coña el 80% del PIB.

    Por cierto, yo la dejaría en 500 euros al mes más 150 por niño. Lo justo para que sea una ayuda, que te permita salir adelante, y al mismo tiempo que no potencie ni el que te toques las narices, ni el que tengas hijos para vivir de ellos. Porque a 650 euros por hijo, sale rentable tener 4, te pones en 2.600 euros al mes por la pareja... eso no es ayudar a su crianza, eso es animar a que ocurra lo que en Reino Unido, que haya gente que viva de traer críos al mundo.

    En fin, la idea es buena, pero pueden surgir problemas, entre ellos la inflación y el animar a no trabajar. La ventaja de esos dos problemas es que se anulan el uno al otro :-)

    Yo lo que haría sería empezar dando 200 euros por adulto y 100 por menor, y aumentando en tramos de 50, cada tres meses. Así se podría controlar la inflación. Si hay que parar antes de los 650, yo pararía. Es cosa de ver hasta dónde los beneficios son mayores que las desventajas. Si llegas a hiperinflación o a demasiado rechazo de ofertas de trabajo, reduces de nuevo por tramos de 50 euros cada tres meses.

    En fin, es cosa de probarlo, y sobre todo, de hacerlo pensando.

    #45: Muy de acuerdo. Yo, además, en el caso de la gente que no paga indemnizaciones o comete delitos, se la retiraba. ¿En la cárcel por estafa, violación o delito de sangre? Esos años no cobras, y tu RBU se va para indemnizar a la víctima. La volverás a tener cuando salgas y estés integrado, pero ni de broma estarás ahorrando durante los años de cárcel ese dinero. Cosas así. Eso podría influir mucho y para bien durante la delincuencia. Mucha gente no delinquiría por miedo a perder la RBU.

    #46: Me suena pero es "inflación", con una sola "c", como en afición. Lo de "acción" es para las películas de Vin Diesel, y la flaccidez lo que arreglan los antiarrugas o la viagra. Y ello me hace preguntarme cuántos artículos y libros de economía habrás leído.
  49. El artículo asume que el ámbito de aplicación es una Cataluña hipotética que mágicamente gestiona el 100% de su recaudación del IRPF, y asume además que los ciudadanos no responden a incentivos: si el IRPF en Cataluña es mucho más alto que en el resto de España, muchos simplemente se empadronarían fuera de esa comunidad. Y al mismo tiempo, Cataluña vería una entrada masiva de ciudadanos españoles y extranjeros sin recursos, buscando recibir dinero gratis.

    Supongo que no han hecho las cuentas para el resto de España porque no les salían. Con Cataluña sí salen porque es una de las comunidades más ricas, algo que sin duda la implantación de la RB no tardaría en solucionar.
  50. #1 #43 el argumento habitual es decir que ese 10 o 15% se iría de España, o encontraría la forma de escaquearse.

    No parece que eso lo hayan tenido en cuenta en este estudio, ni para modelarlo ni para descartarlo.
  51. Mi unicornio lo quiero amarillo.
  52. #46 El dinero no nace en los arboles

    No, el dinero hace dinero. La historia nos demuestra que a menos que se pongan medidas paliativas los capitales se acumulan en pocas manos. El sistema capitalista dejado al libre albedrío no genera una situación de reparto de riqueza sino todo lo contrario.

    Y por eso se ponen medidas paliativas. Sistemas de reparto de riqueza. Los que más tienen son los que más aportan y el reparto se hace hacia los más necesitados.

    Y nuestra sociedad está necesitada. Muy necesitada.

    Y los capitales están acumulados. Muy acumulados.

    No se trata de hacer nacer dinero sino de repartirlo mejor de lo que lo hemos hecho ahora. Y sí, lo hemos hecho hasta ahora y se trata de seguir haciéndolo. Pero mejor.

    cierto que me he equivocado (estaba escribiendo con el tablet y no consulte antes ) pero aun asi es una cifra enorme maximo cuando nuestro pais esta arruinado, a punto de deber el 100% del PIB.Estamos viviendo de prestado y no nos van a prestar mas dinero para regalarlo.

    Sigues hablando de regalar dinero. Es obvio que te has obcecado en que el reparto de la riqueza para mejorar la sociedad es algo prescindible, algo que podemos obviar.

    Y una cosa es gastar el dinero en ayudar a gente necesitada pagar paro, pensiones y rentas de integracion y otra regalar dinero a todo el mundo.Ya me diras que narices le hace falta a un trabajador que cobra miles de € que le regales 650 mas.

    Esa persona pagará más impuestos que la que tiene menos recursos, por lo que al final eso que se le entrega acaba volviendo por otro lado. Es la gente más necesitada, aquella a quien esos euros le permiten comer, a quienes ese dinero no será devuelto en forma de impuestos y por lo tanto hará un uso de tipo social.

    Asi que al dia siguiente tendriamos una inflaccion al nivel de Venezuela o Argentina, con los empleados de los establecimientos subiendo los precios precios cada pocas horas y entonces ¿que hacemos? declaramos la guerra a la inflaccion como el Maduro? porque parece que no le va muy bien.

    El problema de la inflación se debe abordar pero no puede usarse como excusa para limitar las medidas sociales. Ni como excusa para no corregir la brecha entre ricos y pobres que lleva agrandándose durante las últimas décadas.

    Os acordais cuando la mujer empezo a acceder al mercado laboral? tambien se decia que con dos sueldos por hogar el nivel de vida iba a aumentar muchisimo.¿Y que paso? pues que los precios aumentaron y donde antes

    …   » ver todo el comentario
  53. #46 : No habría inflación como en Argentina o Venezuela porque, afortunadamente, los gobernantes españoles no controlan la maquinita de imprimir dinero. Si los costes nominales se disparan pero el valor de la moneda permanece estable, no tenemos inflación sino quiebra.

    #54 : Pero es que esta medida es regalar dinero: se me ocurren pocas maneras más injustas, reaccionarias e ineficientes de intentar resolver el problema de la redistribución de la riqueza.

    Hay (o debería haber) un pacto implícito en los programas de ayuda social: los ciudadanos intentan hacerlo lo mejor posible y, si es necesario, el Estado ayuda con lo que les falte hasta poder tener una vida digna. La RU rompe este pacto al proporcionar la misma ayuda a todos por igual, independientemente de si se han esforzado por mejorar su situación (fomentando la pobreza crónica) o incluso de si necesitan la ayuda en primer lugar.

    Finalmente, está el problema de que todos estos cálculos contienen una cantidad de trampas espectacular: Cataluña pasa a controlar el 100% de su IRPF sin asumir los gastos que hoy realiza el gobierno central, tenemos una economía cerrada en la que los dineros de la RU no salen del país (p.ej. para adquirir bienes de consumo extranjeros), los fabricantes continúan creando productos aún cuando han dejado de ser rentables, los ciudadanos no cambian de residencia para evitar los elevados impuestos o para recibir la RU, etc.
  54. Con los sistemas de producción cada vez mas automatizados y exigiendo cada vez menos trabajadores y mas cualificados, la renta básica es algo que se hace imprescindible. Ya sea este modelo u otro, existen muchos modelos viables.

    Es algo que llevo pensando hace tiempo, cada vez que se me acerca alguien a pedirme dinero en la calle (lo cual hoy en dia pasa continuamente) lo pienso. La de problemas que se arreglarian con una renta básica y un parque lo suficientemente grande de viviendas sociales. Ademas seria un gran dinamizador de la economía.
  55. Una de sus premisas es la de sustituir toda prestación extra, dudo muchísimo que eso cuadras e en España.
  56. #39 El punto 2º no es necesariamente malo, alguien que prefiere un subsidio a trabajar no sera muy productivo en la empresa, y ademas creamos demanda de trabajadores luego subirán los salarios
  57. #35
    Con el sistema actual no, pero existen más aparte de este.
    Supongamos que un proceso de automatización reduce el nº de empleados necesarios para llevar a cabo un trabajo a la mitad.
    En ese caso lo que debería hacerse es duplicar la producción, no echar a la gente que "sobra".
    ¿Por qué no se hace? Pues porque así el empresario en cuestión aprovecha para ahorrar en salarios, pero en su conjunto la sociedad sale perdiendo.
  58. La RBU debería de ser obligatoria. La cantidad de genios que podrían haber inventado algo, y que no lo han hecho porque debían estar 8 o 12 horas en un curro en el que solo pueden mover un tornillo de izquierda a derecha durante horas, para eso existe la robótica hoy.Para que esas 8 o 12 horas dejen de ser improductivas para la sociedad a pasar a ser útiles para el conjunto, ya sea programando un sistema operativo, o construyendo o inventando. Que habrá quien lo use mal, es seguro, sobretodo los que están en contra porque en realidad son unos vagos que solo trabajan por dinero, no porque les guste su trabajo.
    Los trabajos que nadie quiere realizar, deben de ser operados por maquinas.
    La de cantidad de gente que no ha estudiado por no poder pagarles sus padres una formación. Problema solucionado con la RBA. (Cosa que los partidos piratas vienen pidiendo desde hace mucho)
  59. Me he leido el informe. Sólo se refiere a Cataluña (que por cierto habla del "Reino de España")

    Que prueben lo mismo con el resto de España, a ver que pasa. No sale verdad?

    Pues yo digo que nos quiten un 90% de IRPF y que les den el doble.... nuestros grandes salarios... Y que nadie me diga que en el articulo enlazado sólo se quita a los más ricos, que no es verdad.

    Demagogia económica de la buena.

    Donde hay que meter mano es en los paraisos fiscales, en los robos/abusos de las grandes compañias.

    No intentemos hacer la casa por el tejado
  60. #21 No exactamente. Ahora mismo esos 1000€ tendran un 15 de IRPF. Los nuevos 1000€ tendrian un 45%.
    El salario neto por tanto seria 850€ en el primer caso y 550€ en el segundo.
    Por tanto:
    - Si no trabajas, cobras 650€
    - Si trabajas, cobras 1200€ (lo cual tambien es lejano de los 1600)
  61. #59 Y te comes ese 100% más que has producido.
  62. #21 No exactamente. Ahora mismo esos 1000€ tendran un 15 de IRPF. Los nuevos 1000€ tendrian un 45%.
    El salario neto por tanto seria 850€ en el primer caso y 550€ en el segundo.
    Por tanto:
    - Si no trabajas, cobras 650€
    - Si trabajas, cobras 1200€ (lo cual tambien es lejano de los 1600)

    #22 Lee lo anterior y haz tu las cuentas sobre ese salario que comentas :-P en dicho salario si percibiria una cantidad inferior.
  63. #59 Los recursos no son infinitos, y no hace falta producir de más, hay que producir lo que haga falta.
  64. #63
    Si aumentas la producción pueden pasar muchas cosas.
    Por un lado puedes exportarlo a otros países donde la producción en cuestión no esté tan desarrollada.
    Puede que se aumente la demanda del producto, o porque se disminuyan los precios (produces más por el mismo dinero, puedes bajar el precio por unidad) o puede que haya empresas que se valgan de lo que tu produces y aumenten a su vez su producción.

    #65
    Si el potencial está ahí, es estúpido no aprovecharlo. Dudo mucho que haya alguna actividad económica en este mundo que haya alcanzado eso que calificas como "necesario".
    Solo hay que fijarse en las diferencias entre el mundo desarrollado y el resto.
  65. #4 Completamente de acuerdo! En 3 años, dejaría de ser sostenible. Yo sigo a favor de no dar ayudas y subvenciones sin control, vpo's o dormitorios y comedores sociales para quien realmente los necesite. La izquierda siempre con la ley del mínimo esfuerzo, "unos euritos por ser capaz de respirar yo solito que con mis litronas y mis porros voy sobrao en mi keli okupao".
  66. Habeis dado en el clavo.
    Una RBU que cubra necesidades basicas le meteria un empuje tremendo a la economía.
    Se acabaron impagos.
    Se acabaron los niños con hambre.
    y se acabo el trabajar perdiendo dinero.
    Las empresas tendrian a felices trabajadores que sin la presión de estar todo el día pensando en la hipoteca se dedicarían a currar de verdad en algo productivo.
    Por cada cani con coche tuneao tres chavales levantando miniepresillas de ultimas tecnologias...
    Y el quiera un plasma...que se afilie al PP. Que los regalan.
  67. #64 Habría más dinero en circulación, por lo que las empresas también harían más negocio, más beneficios... y por tanto darán mayores salarios (si no los dan, no tendrán trabajadores, se verán obligadas).
  68. Si tengo que elegir prefiero que el estado provea las necesidades básicas (sanidad, educación...) a que repartan una paga para supuestamente cubrir esas mismas necesidades básicas. Mucho mas justo, eficiente y verificable.

    Lo que no puede ser es pretender tener una sanidad universal y a la vez repartir un dinero para entre otras cosas que tengan una mejor sanidad. Eso es duplicar gastos.
  69. #70 Dejas de pagar comedores sociales y ayudas....
    Al finar con una rbu acabarias ahorrando dinero.
    La de casos que acaban en el hospital costando una pasta por no haber podido pagar antes el tratamiento.
    Ademas que la sanidad universal no es incompatible con una rbu....los sobresueldos si fijate tu.
    Imagina con con la rbu pudieras hasta pagar un seguro privado....
    Yo le veo mas ventajas que problemas.
    Eso si. No se la daria a todos.
    A salarios superiores a 40.000 euros por poner una cifra...no.
  70. En todo el documento solo se menciona la palabra "inflacion" *UNA SOLA VEZ* ... y para referirse a "la inflacion de precios de activos financieros" (sic).

    Cuando todo el mundo es 700€ mas rico ... NADIE es 700€ mas rico.
  71. #74 Y si el jefe tuviera que ser mejor persona y tratarte bien ademas de darte un sueldo justo?.
    Currarias?
  72. #27 No te has leído el estudio, ¿verdad? Te lo explican perfectamente con sólo una de las posibles alternativas que es reestructurar el IRPF (hay otras: hacer caso a técnicos de hacienda para reducción del fraude fiscal, tasa tobin, etc).
  73. #4 Y porque no pensamos también en añadirle un trabajo no empresarial pero sí público en acorde a esa renta. Pero no un trabajo de chapuza (que no sea del tipo hacer algo para averiarse a los 4 años) y empezamos a hacer los primeros cambios hacia el no chapuceo real existente. Así en los siguientes pasos empezamos a estudiar, investigar, solucionar, etc. Siempre con la meta de atender a la sociedad y no de desatenderla para la existencia de rangos superiores y con tendencia a la esclavitud.

    Ten en cuenta que la tendencia o es hacia arriba (bienestar para todos) o hacia abajo. Actualmente está claro que la tendencia que define la sociedad es hacia abajo. La tendencia hacia arriba no se quiere ni se pretende. Queda totalmente dificultada por razones de mandatarios en su beneficio económico y de poder.

    ¿O alguna vez evolucionaremos hacia el bienestar en todos los sentidos? Y hasta lo veremos bien. O de lo contrario nos asusta o asustará defender esa evolución, por ejemplo bajo el argumento desde el sentido que tú te expresas.
  74. #74 Se tiene en cuenta. Además hay un efecto contrario: gente que se arriesgaría a poner su propio negocio porque sabe que, por muy mal que vengan dadas, no se va a quedar con el culo al aire pidiendo en la calle. Habría un cambio de contexto, gente que dejaría de trabajar, gente que no, gente que cambiaría de empleo, etc.
  75. #17 has leido lo que acabas de escribir? Gente que trabaja cobrando por debajo de la renta basica universal dejara de trabajar.. Es que si un trabajo paga por debajo de la renta basica eso no es un trabajo, eso tiene otro nombre, esclavitud, que es lo que gusta mucho en este pais.
  76. #73 Es que no todo el mundo pasa a ser 700€ más rico, por ejemplo en el modelo propuesto de reformar el IRPF, el sueldo que dice #22 es tan alto, que los impuestos correspondientes harían que lo descontado no compensase los 650€ de renta universal. De ese modo, los sueldos demasiado bajos salen mejorados (y probablemente no compensen ni al trabajador ni al contratante), los sueldos medios quedan aproximadamente igual y superiores a no hacer nada y cuanto más alto sea el sueldo, más lo verá mermado su perceptor.

    Hay que tener en cuenta otras ayudas que se podrían retirar entonces, como la prestación de desempleo, viuvedad, dependencia, becas y bolsas varias...

    Otra cosa es que estés de acuerdo o no con que el que cobra más, colabore más con el bien común o si debería disfrutar más de su dinero sin que el Estado lo redistribuya contra su voluntad.
  77. #14 Quizás cada todo el mundo podría hacer lo que verdaderamente le gustase, lo haría mejor y se desarrollaría mucho mejor como persona; aparte de los beneficios añadidos que aportaría a la comunidad/sociedad con sus iniciativas y buen trabajo.

    Cambiaría mucho en lugar de hacer un trabajo que no te agrada ni llena, a las órdenes de un encargado o dueño malhumorado, etc; a hacer algo para ti o tu comunidad y simplemente porque te gusta.
  78. #80 Aun estoy analizandolo con mi Excel y mis datos xD ... pero, lo que he dicho es cierto: podriamos decir que en todo el documento no se menciona la inflacion una sola vez. Coincidiras conmigo en que, al menos, en ese analisis faltan factores a considerar MUY importantes (la palabra "productividad" no se menciona ni una sola vez tampoco).

    Por otro lado, no hace falta llegar al sueldo de presidente de diputacion que menciona #22. Tal como dice el analisis, un profesor de instituto con unos ingresos de 37mil brutos se situa entre el 10% mas rico de la poblacion, le tocara a pagar un tipo IRPF llamemosle "efectivo" de un 44% de sus ingresos ... si no lo he entendido mal (y corregidme si me equivoco) ... si es asi, no soy experto sociologo, pero me aventuro a pensar que este analisis se da de morros con la negativa mas energica de la clase media española (si, aun queda alguna).
  79. Yo lo advierto aquí y ahora: Me dan 500 pavos al mes por la patilla y paso de trabajar. No tendría mucha pasta, pero sería feliz como una perdiz.
  80. #48 ¿Ahí lo dejo eh? si cuela cuela y si no me la pela...
  81. La renta básica está muy bien en un mundo ideal, donde todos tenemos trabajos vocacionales y con esos trabajos se cubren todas las necesidades de la población. Pero esto no es así, a la mayoría de la gente no le apasiona su trabajo y lo hace por dinero. Evidentemente hay que elegir entre no trabajar y cobrar la renta básica o trabajar y pagarle la renta básica a los que no trabajan. A la larga todo el mundo buscará trabajos en negro para no pagar impuestos y se declarará como no trabajador para cobrar la renta básica.

    El capitalismo es así, si no te gusta tienes medios de evadirlo individualmente. Consume lo que realmente necesites y prescinde de todo lo demás, así no tendrás que trabajar tantas horas y puedes disfrutar de tu tiempo libre en lo que más te guste. El problema de esta sociedad está en la espiral consumista que lleva la mayoría de la población. No existe ningún régimen que premie a los que no hacen nada y a la vez castigue a los que producen. Evidentemente el capitalismo tiene graves fallas y se acabará tarde o temprano, pero no esperéis que lo que viene después sea mejor.
  82. Yo lo tengo claro, con mi fuerza de trabajo, esfuerzo e impuestos, NO.

    Una cosa es un sistema de bienestar que ayude a todos y todas a valerse por sí mismos y a mantenerse cuando por cualquier razón les es imposible trabajar y otra cosas es que lo mismo el que se rasca los huevos como el que no reciban 650 euros. Lo siento pero NO.
  83. #1 yo también he leído ese párrafo, pero no lo entiendo, porque entra en contradicción con la gráfica 1 de la página 6, donde se ve claramente que el 40% superior de los declarantes ve incrementado su IRPF, para financiar el descenso del 60% inferior.

    No perdamos de vista que dentro de ese 40% superior no están precisamente los ricos, esos están en el 1% extremo. En ese 40% está, grosso modo, toda persona con un trabajo estable y una renta superior a los 24.000 € anuales.
  84. Esto es una medida a medias. Yo haría a todos ricos por Real Decreto y ya está. Solucionado.
  85. #44 totalmente de acuerdo. Es un salario base para sobrevivir. La gente cuando pueda sobrevivir querrá hacer algo mas, y eso implica trabajar. Los salarios laborales mejorarían, e incluso los trabajos pues la gente no sería tan dependiente y no aceptaría cualquier cosa. La gente podría arriesgar mas, emprender, que ojo, no creo en la panacea del prendimiento, como nos quieren vender, pero es cierto que si no fuese tan arriesgado mucha mas gente se aventuraría.
    Es evidente que eso ahora no pasa por que hay un sector que apenas puede sobrevivir.
    Yo creo en la necesidad del ser humano de sentirse productivo, no como una hormiga que trabaja sin saber por que, sino como el que se siente satisfecho de realizar algo que puede tener valor para uno mismo o para un tercero, por eso creo que seria una minoría la que se dedicase a vivir de forma parasitaria en una sociedad con renta básica.
  86. #53 y cómo motivamos a la gente para que estudie? Dándole miseria? Lo que dices es un problema de educación y de mentalidad. Hay que educar.
  87. El SMI es de 8460 euros/año (705 euros/mes). Por estar explotado en jornadas que la mayoría de las veces superan las 8 horas/día te pagan 705 euros. Por no hacer nada podrías cobrar una RB de 650 euros. Hay algo que no me cuadra. Son 55 euros al mes de diferencia. Para eso me busco un trabajo en negro de 1 o 2 días al mes donde me paguen 55 euros, que cobro lo mismo y trabajo un 5%.
  88. #57 Toda no, sino la que se considere de sustitución. Si te proporcionan una cantidad que te garantiza la supervivencia digna, ¿por qué no iba a cuadrar?
«12
comentarios cerrados

menéame