Cultura y divulgación
440 meneos
2328 clics
Que no se repita lo que pasó en Ruanda, el discurso de odio que llevó al genocidio

Que no se repita lo que pasó en Ruanda, el discurso de odio que llevó al genocidio

Los tutsi no merecen vivir. Hay que matarlos. Incluso a las mujeres preñadas hay que cortarlas en pedazos y abrirles el vientre para arrancarles el bebé”. Este es tan solo uno de los mensajes que se transmitieron entonces a través de la Radio Televisión Libre de las Mil Colinas (RTML),

| etiquetas: ruanda , odio , radio , medios , violencia
173 267 0 K 350
173 267 0 K 350
«12
  1. #1 Hay que fusilar a 26 millones de tutsis.
  2. Y algunos no entienden que la libertad de expresión no ampara los mensajes que incitan, fomentan y coordinan la violencia. Y mira que no es díficil.
  3. Libertad de expresión lo llaman algunos.
  4. #1 Eso debe de ser una confusión. La libertad de expresión ampara emitir ideas, opiniones, creencias. Es una extensión de la libertad de conciencia. Sin embargo, ordenar a otras personas a cometer un asesinato no es expresión sino que es una acción. Es expresión cuando opinas que el asesinato por encargo debería ser legal. No es expresión cuando coges el teléfono y llamas a un sicario para ordenarle un trabajo. Esto es una acción. En teoría del lenguaje se distingue entre emisiones enunciativas y emisiones imperativas. En la primera se pretende referenciar un hecho existente mientras que en la segunda se pretende ejercer un cambio en el mundo.
  5. #4 Los Tutsi son gente que no se comportan bien y hay que hacer algo para remediarlo.
  6. #6 ¿La ONU? ¿Eso qué es? Hay miles de acciones que la ONU debería o debe ya llevar a cabo, y no lo hará. Mientras exista el derecho de veto de determinados países la ONU tiene tanta fuerza como el club de parchís de mi pueblo.
  7. #27 Esos mismos comentarios muchas veces son escritos por gente que ve correcto que se pidan penas de prisión a etarras por apología de sus asesinatos.

    Es decir, entienden perfectamente que la libertad de expresión tiene límites e identifican correctamente cuáles son esos límites. Es sólo que ellos se sienten con el derecho a saltárselos porque las vidas de los demás no creen que importen tanto como las suyas propias.
  8. #27 La libertad de expresión no cubre amenazas ni coordinar la violencia. No mezcléis.

    Y si, lo es, es sagrada, sin ella no tenemos nada, sin ella no estaríamos aquí discutiendo.

    El mensaje de #2 lo deja bastante claro. Pero llamar a manifestarse no es incitar a la violencia, no estar de acuerdo con X o Y no son amenazas, etc... Lo dicho, tan peligroso es el poder alentarla libremente como lo que parecen pedir algunos de tener un ministerio de la verdad que autorice cada post.


    #32 No seamos hipócritas por favor, en mil manis se han "pedido cabezas", cualquiera diría que queréis una ley mordaza aun mas dura. Enseña unos videos de los Jordis pidiendo a la gente irse a casa y por estos lares muchos te defenderán que eso era sublevación.

    Pero se trata de juzgar a cada cual por lo que ha HECHO y DICHO, no por lo que nosotros interpretamos que quería decir.

    Lo dicho, es un camino jodidamente peligroso el que algunos parecéis defender.
  9. #2 Pues no hay más que leer ciertos comentarios por aquí (en las noticias sobre trump/twitter), con muchos votos, clamando que la libertad de expresión es "sagrada" y que no puede ser y que censura y que tal...

    La libertad de expresión es como otras libertades, con sus derechos y sus responsabilidades. Ni más ni menos.
  10. #4 La libertad de expresión ampara emitir ideas, opiniones, creencias.

    "Para que nuestra nación sobreviva y nuestros hijos tengan un futuro próspero y seguro es necesario asesinar a todos los tutsis" es una idea, una opinión, una creencia.

    Deja de buscarle tres pies al gato.
  11. Anotación lingüística:

    Nótese cómo cuando habla de tutsis son " los y las" y los hutus son simplemente "los".

    Como cuando se habla de "los ladrones", "los banqueros", "los asesinos", "los delincuentes" pero por otro lado "los ciudadanos y ciudadanas", "los votantes y las votantes" , etc.
  12. #2 Lo entienden perfectamente: enséñales un texto del Zutabe o una de las cartas de De Juana Chaos y pregúntales qué les parece.

    Identificarán enseguida el peligro para la vida (para la suya, claro) y pedirán que a quien haya escrito eso se le encierre en una mazmorra y se tiren las llaves.

    Es sólo que lo enfocamos del lado incorrecto: del de proteger nuestras vidas de ellos, en vez de las suyas. Entonces sí prohibir cosas es malo para la libertad de expresión.
  13. #6 #7 la Onu es una casa de putas (tristemente), demasiados intereses encontrados, para situaciones como estas debería ser algo tipo OTAN, pero esta el problema de como haces un ejercito que "imponga el bien", cuando el bien es algo que puede llegar a ser subjetivo (en este caso, obviamente no lo era)
    El mejor resumen de la Onu es en el capitulo de los Simpson cuando sale el cartel de la ONU en un puesto de verduras y dice el tendero "no no, es ahí" y pasan el plano al edificio de las Naciones Unidas
  14. #18 No faltará el típico (o típica) subnormal que te llame pollaherida, macho tears, etc, pero es algo realmente preocupante, que por un lado se haga tanto hincapié por los SJW en que se use el puto desdoblamiento y por otro se reserve el masculino genérico solo cuando son cosas peyorativas. Es algo que llevo viendo en los medios desde hace ya algún tiempo (siempre es "el pirómano" en los incendios veraniegos). Esto que a muchos les parecerá una gilipollez es una forma de introducir un sesgo cognitivo: la mujer no hace cosas malas, es siempre el varón.
  15. #4 Cuando transmites que unas personas no son personas sino otra cosa no humana que puede ser aniquilada estás poniendo las bases para la violencia. Estás ya cambiando el mundo, porque cambias la conciencia sobre el entorno. Es expresión e igualmente conducirá a la acción tarde o temprano si no se ponen los cauces para evitarlo.

    Los cauces son por ejemplo que sea punible esa expresión. Porque sí, hay expresiones que generan mal y la libertad de opinión y creencia no debe protegerlas.
  16. Esto es lo que algunos meneantes defienden como libertad de expresión... La libertad de expresión está por encima de todo lo tolerable y que Twitter cierre la cuenta a Trump es un peligro...Sin embargo su mensaje de odio es menos peligroso que la censura, manda carallo la pedrada que tienen algunos.
    www.meneame.net/c/31876457
  17. #60 las bestias eran, y siguen siendo, los fascistas españoles que montaron una campaña de acoso a Swissair para que dejaran de emitir la locución en catalán a la llegada a Barcelona. No intentes camuflar a los verdugos de víctimas.
  18. #1 siempre vi cierto paralelismo entre el locutor hutu de la radio con Federico Jiménez Los Santos...solo
    Que el segundo aún sigue vertiendo mierda por la radio a pesar de que se demostró la manipulación de la teoría de la conspiración por medio de este.
  19. #3 ...26 millones de hijos de tutsis

    *Fix'd
  20. #2 libertad de expresión, no es lo mismo que amenazas, o conspiración, o difamación.

    Esas formas de "expresión" siempre han sido castigadas dentro de un marco democrático y de garantías de derechos.

    Por cierto. Deshumanizar grupos de personas es el típico primer paso de los intolerantes. Y se han visto en todo el espectro ideológico. Y no suele ser castigado..
  21. #6 La ONU no tiene tropas propias.

    Cuando un país envía tropas a otro país, se le califica de invasor.

    Parar el genocidio, hubiera costado decenas de miles de muertos, incluidos civiles. Se hubiera acusado a las tropas extranjeras de imperialismo. Nadie tendría en cuenta que se hubieran salvado millones de personas.
  22. oh los belgas, esos europeos civilizados, no como las hordas hispanas, cuanto bien hicieron en sus colonias, no oigo a nadie hablando de esto, solo derriban estátuas de Colón,
  23. #40 más bien %"bestias con defectos en el ADN" y discursos similares (la arenga callejera de forcadell), pero sí.
  24. #10 Divide et impera. Siempre ha funcionado, un mensaje tan simple pero tan potente. Aunque hay algo más que añadir.

    A pesar de ser consciente a grandes rasgos de cómo nos separan, es importante encontrar a esos grupos a los que tú también odias. Porque siempre es más fácil encontrar la paja en el ojo ajeno.
    Como pista para el meneanme medio, se puede echar un vistazo a cuáles son los típicos grupos a los que se odia abiertamente en esta plataforma y aplicarse el cuento a uno mismo. Porque al final ellos nos separan a través de los medios con sus ojas de ruta, pero el ciudadano también sigue separándose él mismo de muchas otras cosas, ya que tiene bien aprendido el comportamiento. Y esto último es lo que aún falta.
  25. #20 Creo que nadie discute que eso sea una opinión.

    No sé de qué gato estás hablando. Te sugiero que no uses expresiones hechas para tapar una falta de argumentos.
  26. #42 Hipócrita es decir que De Juana tiene que ir a la cárcel por las cartas que escribió para un diario vasco justificando a la ETA, literalmente se le condenó por eso y se fugó, mientras que al mismo tiempo se defiende que a un tipo que dice que hay que fusilar a 26 millones de españoles por ser contrarios a su ideología, o a un locutor de radio que habla de pegar tiros y de coger la escopeta no hay que hacerle nada "porque es su libertad de expresión".

    Eso es la definición de diccionario de "hipocresía". Ya lo que pienses tú personalmente es bastante irrelevante.
  27. #52 Entonces me temo que no tienes claro lo que es. Explicando el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos:

    Este derecho apuntala muchos otros, como el de libertad de culto, asamblea y la capacidad para participar en asuntos públicos. Pero la libertad de expresión no es ilimitada. Una metáfora habitual para describir sus límites es que no puedes gritar falsamente “fuego” en un teatro lleno de personas, al causar pánico y posibles lesiones. Otras formas de expresión que no están protegidas incluyen la pornografía infantil, el perjurio, los chantajes y las incitaciones a la violencia.

    news.un.org/es/story/2018/11/1447331
  28. #1 Para evitar la confrontación violenta no hace falta un censor sino ser conscientes de nuestros sesgos tribalistas y no dejarse engañar por quienes se aprovechan de ellos.
  29. #12 La gente tiene derecho a opinar lo que le parezca. Se llama libertad de conciencia y es un derecho fundamental.

    Una idea puede conducir a una acción pero no es una acción en sí misma. Eso que dices es una falacia de pendiente resbaladiza.

    El derecho a la libertad de expresión ampara cualquier expresión y por tanto cualquier expresión está amparado por ese derecho.
  30. #25 Y cuando la masa sigue un menssje de este tipo, que hacemos?

    Mucha gente no se da cuenta del sesgo tribalista.
  31. Las y los
  32. Paré de leer en "Las y los tutsi", qué manera de cargarse un texto parecía serio.
    Y antes de que lo digáis, conozco mucho del tema no me va a descubrir nada nuevo este artículo.
    Recomiendo ver la película "Hotel Rwanda" , aunque se queda corta en describir el genocidio.
  33. #45 ése Rey Leopold qué campechano era
  34. Aquí la ONU tendria que haber intervenido antes, la comunidad internacional fué muy pasiva hasta que ya era tarde.
  35. #44 la ONU tiene los cascos azules.

    Creo que después de que los occidentales liderados por USA entraron a intervenir en la guerra civil de Somalia se les quitó el apetito (película Black Hawk Down). Por lo que no querían volver a entrar en otra guerra civil en Africa, resultando en la masacre en Ruanda.

    No parece que la ONU tenga todavía las instituciones como para medir cuando es correcto intervenir y cuando no, viendo lo que ha pasado en Libia con Gadafi.
  36. Siempre tiene que haber un grupo al que echar la culpa de todo, para descargar en ellos el odio. Inmigrantes, judíos, tutsis... En casa region tienen el suyo.

    Ahora, yo flipo con eso de que escucho algo por la radio y salgo obedientemente a cumplir lo que me dicen. Ese cumplimiento sin dudar, es como nazis, ultraderecha, hutus, ... siempre me asombrarán.
  37. #10 Es la psicología de masas.
  38. #18 #43 "Una madre hutu explicaba cómo había matado a golpes a los niños que vivían en la casa de al lado, que la miraban con asombro porque habían sido amigos y vecinos toda la vida. Dijo que alguien del gobierno le había dicho que los tutsis eran sus enemigos y les había dado un garrote a ella y un machete a su esposo"

    "Pauline Nyiramasuhuko, ministra nacional de la mujer y la familia, ordenó a los milicianos que violaran a las mujeres antes de matarlas. Una joven, Rose, fue violada por el hijo de Pauline, que decía tener autorización de su madre para violar mujeres tutsi"

    "El efecto lucifer", del psicólogo Zimbardo.
  39. #34 ya lo sé pero mejor usar papel de periódico para limpiar cristales, te lo digo yo :-D :hug:
  40. #53 El gato trípode que has construido es aquel en el que el límite de la libertad de expresión se sitúa en la frontera entre emisiones enunciativas e imperativas. Expresiones enunciativas como la de mi ejemplo no están amparadas por el derecho a la libertad de expresión porque cuando se sabe contar hasta cuatro se entiende que abonan el campo de la violencia y el genocidio.

    ;)
  41. #9 ¿De verdad estás comparando que hayan ocupado el Capitolio con una "limpieza étnica" en la que mataron a un millón de personas? o_o
  42. #31 ¿Dónde he hablado yo de libertad de expresión, y sobre todo, por qué me hablas en plural? Hubiera bastado decir que no las estás comparando. Ahora, en cambio, me has dejado con la duda.
  43. #12 no existe manera de determinar de forma justa y apropiada qué expresiones generan mal, dado que el "mal" igual que esa chorrada judeocristiana del "delito de odio" es muy opinable. Puedes determinar qué expresiones son calumnias, o que expresiones literalmente son un deseo o una orden para hacer daño físico o moral a alguien, pero el "mal" como fruto de la libertad de expresión es un concepto más cercano a la censura y el fundamentalismo religioso.
  44. #122 No hay ningún texto de Dworkin en el que diga que el derecho a la libertad de expresión es un derecho moral abstracto. No tiene sentido que hables de Dworkin si no lo has leído.

    Yo no he dicho que Dworkin no admite ningún límite a la libertad de expresión. Eso sólo lo dices tú.

    Si no lo entiendes puedes hacerte un dibujo.
  45. #124 No hay límites al ejercicio del derecho a la libertad de expresión siempre que se trate de expresar las propias ideas, creencias, opiniones o pensamientos. Tal y como ya expliqué en comentarios anteriores como #4

    Tú me preguntaste por textos que trataran sobre el tema de los derechos morales y yo te enlacé varios para que vieras que en efecto ese concepto existe en la filosofía, dado que tú parecías negarlo. De todos modos, en el artículo que mencionas no se dice en ninguna parte que el derecho a la libertad de expresión sea clasificado por Dworkin como un derecho moral abstracto. De hecho, si lo leyeras bien, verías que tampoco dice que Dworkin defienda que existen derechos morales abstractos. Lo que dice el texto es que Dworkin explica que determinados derechos morales son evocados en abstracto por los políticos sin darle un significado concreto; por eso afirma que "los grandes derechos de la retórica política son abstractos en este sentido." Dowrkin no está hablando de su teoría propia sino de la manera en que los derechos morales son evocados en el ámbito político. Precisamente Dworkin elaboró su teoría para explicar que los derechos morales no son abstractos sino que están definidos de manera precisa.

    Por tanto, creo que eres tú el que está haciendo el ridículo y que es evidente que no conoces en nada la teoría de la que estás hablando.
  46. #126 Bueno, sigo sin ver en que se supone que eso rebate algo de lo he explicado sobre el derecho fundamental a la libertad de expresión.

    Cuando pueda, indícame al menos una referencia en los textos escritos por Dworkin donde haga un supuesta distinción entre derechos abstractos y derechos concretos al exponer su propia teoría de los derechos morales. Me interesaría conocerla dado que he estudiado su obra y no recuerdo esa supuesta distinción. Fíjate bien en que Dworkin esté hablando de su propia teoría moral y no de otra cosa.
  47. #10 La educación es muy importante.
  48. #34 A todos nos ha pasado alguna vez :-)
  49. La respuesta del organismo fue lenta pues se generó un debate sobre cuándo la comunidad internacional debía actuar
    Esta es la pregunta del millón y que hasta el día de hoy no se ha respondido. Cuándo la comunidad internacional debe actuar. Algo similar pasó con Cambodia y los Jemeres Rojos, y sigue pasando en lugares como Nigeria y la amenaza de Boko Haram por ejemplo, aunque a menor escala.
  50. Me hace gracia que se ponga de ejemplo ruanda y lo que hacia Radio Télévision Libre des Mille Collines en.wikipedia.org/wiki/Radio_Télévision_Libre_des_Mille_Collines para ilustrar lo de Trump, pero nadie se da cuenta de que se usan las mismas tácticas en España para atacar a los catalanes desde medios públicos y privados con su discurso de odio y mentidas sobre cdr independentismo y el proces
  51. #62 Si que lo rebate. La última parte:
    "...incitaciones a la violencia."
    Para incitar (dle.rae.es/incitar
    dle.rae.es/fuerza?m=form) no es necesario dar una orden explícita como lo ejemplificas en #4, simplemente planteas la idea a la gente y estos se encargan de ejecutar sin necesidad de que se lo ordenen. Es una incitación.
    "Cuando tomas drogas te lo pasas bien". Por algo se prohíbe y se regula la publicidad del tabaco, juego...
  52. #118 No me escaqueo ni cobardemente ni de ninguna otra forma. Ten un poco de decencia en lugar de hacer acusaciones malintencionadas.

    La libertad de expresión es un derecho moral y nada de lo que he dicho contradice la teoría de Dworkin ni carece de sentido. Haces acusaciones sin argumentos ni razones.
  53. #120 Lo único que estás haciendo es insultar.

    Dworkin no dice en ninguna parte que el derecho a libertad de expresión sean un derecho moral abstracto. Eso te lo has inventado.

    La parte que tú no entiendes es prácticamente todo.
  54. #24 No necesitas que tu entorno promueva agitación en tu interior hacia las personas que odias. El mero echo de odiarlas está cumpliendo la misma función de siempre. El odio nos impide entender, aceptar y el poder trabajar con otros. También frena el aprendizaje, tanto de las situaciones que vivimos como de las personas a las que odiamos. Al final nos impide unirnos y mantiene las polaridades, que es justa la razón por las que se nos enseña a odiar.
    Por supuesto siempre hay trampas que usamos para poder odiar tranquilos, generalmente tienen que ver con focalizarse en todos los razonamientos que explican cómo ese grupo al que odias es o puede ser potencialmente peligroso. Al mismo tiempo se obvian muchos otros razonamientos que te permiten ser más flexible y relativizan esa supuesta peligrosidad. Así funcionan el miedo y el odio.

    Una parte importante es no centrarse únicamente en qué sectores políticos odias. Puede haber grupos o tipos de persona a los que odias desde perspectivas no políticas.
  55. #8 Buena referencia a los Simpsons. Primero habría que establecer qué es el bien. Dado que el bien y el mal son concetos abstractos y subjetivos, lo lógico sería consensuar de manera internacional qué es el bien, o que normas deben imperar: primar siempre el diálogo, no intervenir en otros países ni militar ni económicamente en defensa de intereses partidistas (a veces las intervenciones se hacen subvencionando guerras civiles), no suministrar armas a países en conflictod armados, buscar el beneficoo mútuo, no matar salvo que sea en defensa propia y sea inevitable (es inevitable que si estás en un tiroteo defendiéndote tus balas puedan matar a alguien, es impredecible) etc. (Son ejemplos que se me ocurren).

    Y luego, si todo el mundo está mayoritariamente de acuerdo en esas premisas ya podrías crear ese ejército.

    Sobre el papel es fácil, como el capitalismo, o el comunismo o hasta el fascismo. Pero ala práctica sería muy difícil y habría que superar muchos escollos primero.
  56. #112 Los derechos morales sí se reconocen. Los legales también. Son hechos existentes que reconocemos a través del razonamiento. No escribo ocurrencias. Si a ti te hace feliz calumniar; a mí no.
  57. #116 No. Dworkin no defiende que el derecho a la libertad de expresión sea un derechos natural abstracto. Dworkin no defiende la teoría de los derechos naturales sino de la teoría de los derechos morales. Por cierto, si pones una cita de un documento te recomiendo que lo referencies.

    Tú me has preguntado por textos que expliquen el concepto de derechos morales. Ahora te pones a discutir la teoría concreta de Ronald Dworkin. Bueno, te explico que Dworkin defiende que el derecho a la libertad de expresión debe ser respetada incluso aunque conllevara perjuicios a la sociedad. Él afirma que «debemos elegir la libertad porque la alternativa sería el despotismo de la policía del pensamiento»: dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4079626
  58. Un ejemplo más apropiado podría ser Batasuna o Arnaldo Otegi.
  59. #2 Deja la demagogia barata. Nadie en su sano juicio llamaría "libertad de expresión" a asesinar a otros seres humanos.
  60. Los y las tutsi.
  61. #67 Yo creo que todo el mundo entiende eso, así como el anacronismo tanto de los pocos frikis que puedan dejarlo caer en redes sociales, como de los que todavía se escudan en el anticlericalismo liberal o de izquierdas en el pasado para mantener un victimismo injustificado.

    Irónicamente a los frikis de los de enfrente se les eleva a paladines, y a los propios a meros chiquillos.
  62. #89 No, no lo rebate en nada.

    Plantear una idea no es incitar a nada. Incitar tampoco es ordenar.

    La ley no es un argumento para determinar la moralidad de un derecho.
  63. #101 Te equivocas. Se trata de cuestión de moralidad y no de legalidad. Las ideas no incitan a la violencia. Las ideas no toman decisiones. Responsabilizar a las ideas es un intento de quitar responsabilidad a la persona que es la que toma la decisión. Lo que diga un juez no tiene más validez que lo diga que otra persona si no hay un razonamiento que lo justifique. La legalidad no pinta absolutamente nada en este debate. En la Alemania nazi era legal exterminar judíos. En la América confederada era legal esclavizar negros. La ley no es un argumento ni prueba acerca de lo que está bien y lo que está mal.
  64. #106 Yo sólo hablo de derechos morales. Lo que establezca el ordenamiento jurídico es del todo irrelevante. Reconocemos que los individuos tienen derechos independientemente de lo que digan las leyes. Los derechos fundamentales no dependen de la legislación sino que derivan de la propia dignidad del individuo. De hecho, el ordenamiento jurídico reconoce que se basa en valores morales, entre otros factores. ¿Si mañana toma el poder una dictadura totalitaria que anula todos los derechos legales significa esto que estaría bien que violemos los derechos fundamentales de otros individuos puesto que ya no están recogidos por la legislación? Resulta bastante siniestro que muchos sólo os baséis en lo que dicen las leyes, puesto que eso me hace pensar en cómo la gente aceptó y colaboró con las dictaduras en el pasado alegando que se limitaba a cumplir con la ley vigente.

    La gente tiene derecho a la libertad de conciencia y esto significa que tiene derecho a pensar cualquier cosa. Un pensamiento concreto puede ser moralmente incorrecto pero el hecho mismo de pensar, en lo que sea, nunca puede ser moralmente incorrecto. No hay nada moralmente reprobable ni censurable en el hecho de pensar. No tengo que aceptar que nadie me ha contraargumentado bien porque he demostrado que todas las réplicas están equivocadas, como la tuya, que no distingue entre ética y jurídica, para empezar, u que tampoco distingue entre la capacidad de pensamiento y el pensamiento concreto. También estás equivocado al acusarme de defender que "la gente puede decir lo que quiera" dado que yo nunca he defendido tal cosa, sino que en mis comentarios he defendido la libertad de expresión, que se refiere a actos de lenguaje enunciativos pero que no ampara automáticamente actos de lenguaje imperativos, que están categorizados como acciones. Así que te sugiero que aclares tus pensamientos porque tu confusión es muy profunda.
  65. #105 No veo que demuestres que yo haya dicho nada falso o absurdo.

    El derecho moral a la libertad de expresión está reconocido jurídicamente pero su existencia no se basa en la legislación. De hecho, tu propia cita dice que ese derecho está "reconocido" y no dice que haya sido creado o inventado por el ordenamiento jurídico. El reconocimiento de X sólo se puede hacer si X existe previamente. Por tanto, no demuestras que yo haya dicho nada falso.
  66. #109 Yo no he dicho que no me guste tal argumento. No he hablado de mis gustos en ningún momento. Estás tergiversando mis palabras. Tampoco he dicho que otros no hayan argumentado. Tampoco he dicho que no haya una legislación que cumplir. Insisto en que me acusas de cosas que no he dicho ni tienen relación con mis palabras.

    La moral no cambia según la sociedad. Confundes la moral con la cultura y las normas sociales. Matar homosexuales por ser homosexuales siempre ha estado moralmente mal. Que haya habido sociedades o culturas o religiones que lo consideraran aceptable no tiene que ver con la moral sino con los prejuicios. Confundes la moral con otras cosas que no son la moral. La moral es un ámbito de conocimiento sobre el bien y el mal que se investiga a través de la razón. Confundir la moral con la cultura o la religión es como confundir la biblia con un tratado científico.

    Si tu visión sobre la moral fuera correcto entonces no podríamos distinguir el bien y el mal sino que todas las normas sociales y culturales en la que estamos inmersos automáticamente nos parecerían moralmente correctas, porque no habría distinción entre moral y cultura. Si tu visión sobre la moral fuera correcta entonces no podríamos juzgar que nada está bien o mal porque ese juicio sería relativo. Es decir, que si la sociedad acuerda que está bien matar homosexuales entonces habría que aceptar que es moralmente correcto matar homosexuales porque así lo determina la cultura en la que vivimos. Una visión muy siniestra aparte de profundamente equivocada.

    Si el pensamiento A fuera moralmente incorrecto entonces lo que sería moralmente incorrecto es el pensamiento A pero no el hecho de pensar A. Una cosa es pensar y otra cosa son los pensamientos. Esto significa que podemos decir que A es moralmente incorrecto pero en ningún caso podemos decir que pensar A es moralmente incorrecto. El pensamiento está amparado por la libertad de conciencia. Tú puede seguir diciendo que tal pensamiento es censurable, y todo lo que quieras, pero no tienes ningún derecho a censurar el pensamiento de alguien.

    La forma enunciativa no puede ni pretende inducir a nada por sí sola. Eres tú el que se induce con tus propias decisiones. No eches la culpa a los demás de tus decisiones. Eso sí es negar la realidad.
  67. #1 esos no saben que la libertad de expresión está limitada en cualquier país desarrollado como es normal.
  68. #2 siempre están dando vueltas a la libertad de expresión para justificar las burradas más grandes. Y siempre del mismo bando, oye.
  69. #108 Los derechos no se "reconocen" como los países o los enfermos pero bueno, supongo que lo sabes perfectamente y que sencillamente escribes las ocurrencias según las vas pariendo. Si a ti eso te hace feliz, yo encantado.

    Un cordial saludo.
  70. #113 ¿Me recomiendas alguna lectura sobre derechos morales? No te cortes en poner enlaces.
  71. #115 Según Dworkin el derecho a la libertad de expresión es un derecho natural abstracto:

    Por otra parte Dworkin hace otra diferenciación, aunque ésta sea simplemente de grado. Distingue entre derechos concretos y derechos abstractos, y señala que los "derechos abstractos son finalidades políticas generales cuyo enunciado no indica de qué manera se ha de comparar el peso de esa finalidad general con el de otras finalidades políticas, en determinadas circunstancias, o qué compromisos se han de establecer entre ellas. Los grandes derechos de la retórica política son abstractos en este sentido. Los políticos hablan de derecho a la libertad de expresión, a la dignidad o a la igualdad, sin dar a entender que tales derechos sean absolutos, y sin aludir tampoco a su incidencia sobre determinadas situaciones sociales complejas".

    ¿Cómo casa esto con el límite que tú has fijado al derecho a la libertad de expresión, situado entre expresiones enunciativas y órdenes? :roll:
  72. #121 La afirmación de que Dworkin define el derecho a la libertad de expresión como un derecho moral abstracto está en el primer enlace que me has enviado, que parece ser que no te has leído.

    En cualquier caso no puedes sostener simultáneamente estas tres cosas que has dicho:

    (1) el derecho a la libertad de expresión es un derecho moral que solo tiene como límite esta estupidez sobre afirmaciones y órdenes

    (2) Dworkin no admite ningún límite al derecho a la libertad de expresión

    (3) nada de lo que he dicho contradice la teoría de Dworkin

    ¿Esto lo entiendes o te tengo que hacer un dibujo?
  73. #2 Dos ejemplos clarísimos pero que hay quien no entiende:
    -"Vamos a quemar la Conferencia Episcopal".
    -"La única iglesia que ilumina es la que arde".

    No es difícil.
  74. #23 en ambos casos las emisoras donde dan rienda suelta a su odio pertenecen a la iglesia catolica
  75. Para ser justos hay que decir que los tutsis eran la clase privilegiada de Ruanda y que cuando los hutus, en 1958, redactaron un manifiesto para reclamar un cambio social, ésta fue la respuesta de los tutsis:

    "Podría preguntarse cómo los hutus reclaman ahora sus derechos al reparto del patrimonio común. De hecho, la relación entre nosotros (tutsis) y ellos (hutus) ha estado siempre fundamentada sobre el vasallaje; no hay, pues, entre ellos y nosotros ningún fundamento de fraternidad. Si nuestros reyes conquistaron el país de los hutus matando a sus reyezuelos, y sometiendo así a los hutus a la servidumbre, ¿cómo pueden ahora pretender ser nuestros hermanos?"

    Esto, desde luego, no justifica un genocidio, pero explica muchas cosas. Si uno pertenece a un pueblo que te somete al vasallaje, llega el hombre blanco y la situación se hace incluso peor (y más artificial), y luego se va (más o menos) y esos que llevan mucho tiempo jodiéndote la vida te dicen que la situación no va a cambiar..., hay que ser muy civilizado para no querer cargártelos a todos.
  76. #14 Madremia otro lumbreras
  77. #79 pero estuvo muchos años en la cope vomitando odio dia si y dia tambien
  78. #85 Las cuestiones que "hacen imposible la convivencia" son muy sensibles al pensamiento fundamentalista. Hace unos siglos, ser sospechosa de brujería era algo que amenazaba gravemente la convivencia, o ser ateo, y el remedio te costaba la vida. Lo que se puede observar últimamente es que mucha gente poderosa, incluida la que tradicionalmente se agrupa bajo la etiqueta "progresista", apoya la limitación de muchas libertades en defensa de un consenso manufacturado sobre lo que es el odio, la convivencia o su particular concepto de la verdad y la libertad de expresión. En muchos países es la religión, en otros simplemente es la corrección política, una moral estricta de origen luterano anglosajón o la enésima gilipollez de los postmodernos de turno.
  79. #87 No es eso de lo que estamos hablando, que se silencie los crímenes cometidos por mujeres, sino de qué pronto se olvida esa ansiada "conquista social" de cargarse el género masculino neutro, cuando se utiliza para denotar algo negativo. Te reto a que busques noticias donde se busque al "presunto/a asesino/a" cuando no se conoce el género del perpetrador.
  80. #98 Todos los actos enunciativos están amparados por el derecho a la libertad de expresión

    Eso es obviamente falso y te pongo un negativo por mentir. Un acto enunciativo puede llevarte perfectamente al banquillo por un delito de injurias, revelación de información privada o muchas otras conductas perseguidas por la ley. La libertad de expresión no ampara expresiones denigrantes hacia particulares o la publicación de datos personales (como nombre, D.N.I., teléfono o dirección postal) de personas que no te hayan dado su consentimiento (o que sean menores).

    ¿Por qué hablas sobre cosas de las que no tienes ni puta idea?
  81. #104 El derecho a la libertad de expresión ampara cualquier acto enunciativo independientemente de lo que diga la ley.

    Falso (y bastante absurdo).

    Es un derecho moral que existe aparte del ordenamiento jurídico.

    Falso. Dentro wiki:

    La libertad de expresión se reconoce como un derecho humano en virtud del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (JFHD) y se reconoce en el derecho internacional de los derechos humanos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).

    A pastar. xD xD xD
  82. #117 No te escaquees cobardemente, ten algo de dignidad.

    Has entendido perfectamente lo que quería decir: si defiendes que la libertad de expresión es un derecho moral, o niegas que sea un derecho moral abstracto (contradiciendo a Dworkin) o aceptas que el límite que le has fijado no tiene sentido.

    ;)
  83. #119 Claro que te escaqueas. xD Sueltas una parida pseudointelectual y, cuando se te pregunta por algo concreto, te vas por las ramas.

    Lo que has dicho contradice la teoría de Dworkin porque él define el derecho a la libertad de expresión como un derecho moral abstracto y tú has formulado un límite muy concreto a dicho derecho. ¿Qué parte no entiendes?
  84. #123 ¿En #117 no dices que Dworkin defiende que el derecho a la libertad de expresión debe ser respetada incluso aunque conllevara perjuicios a la sociedad? Si Dworkin defiende que se debe respetar este derecho incluso cuando cause un perjuicio a la sociedad, ¿qué límites admite para el ejercicio de dicho derecho?

    En #116 te he copiado el párrafo del primer enlace que me copiaste (sin leerte) en el que se explica que Dworkin distingue entre dos tipos de derechos morales y que sitúa el derecho a la libertad de expresión en el grupo de los abstractos.

    :-)

    Deja de hacer el ridículo, anda, y de coger las partes que te interesan de un teoría que no conoces en su conjunto para tratar de justificar una afirmación peregrina que has hecho.
  85. #125 Precisamente Dworkin elaboró su teoría para explicar que los derechos morales no son abstractos sino que están definidos de manera precisa

    Ajam.

    Por otra parte Dworkin hace otra diferenciación, aunque ésta sea simplemente de grado. Distingue entre derechos concretos y derechos abstractos

    Un abrazo, crack.
  86. Unlike Facebook, Telegram doesn't spend any money, let alone billions of dollars, on marketing. We believe that people are smart enough to choose what is best for them.

    Un poco demagogo, no hace falta invertir en marketing porque la gente es inteligente...claro, claro
  87. #19 eso venía yo a decir pero en otro hilo :roll:
  88. #30 #29 mierda, las pestañas abiertas... :-D
  89. #28 Sinceramente. No lo se. Y el problema es que efectivamente casi nadie se da cuenta.

    La censura light en forma de leyes antiviolencia ya existen en USA y en Europa y no frenan el tribalismo ideológico arengado día a día por nuestros politicos electos de aqui y allá.

    La censura autoritaria significaría que no somos capaces de vivir en democracia.

    El racismo es un sesgo tribal y se hace un buen trabajo educativo para minimizarlo. También para el machismo. Pero no hay tal cosa para la ideología o la identidad cultural.
  90. #69 Lleva tiempo en esradio, propiedad de libertad digital.
  91. #4 Sí, eso esta bien. Pero la línea entre una "emisión enunciativa" y una "emisión imperativa" no es clara.

    Estamos los dos en una habitación y hace frío. Yo te miro, miro a la ventana, que está abierta y digo: "hace frío con la puta ventana abierta, ¿no crees?". Te acabo de decir que cierres la ventana, pero lo que te he dicho no es, en absoluto, intrínsecamente imperativo. Ahora, si tu fueses a limitar la libertad de expresión, como ocurre aquí en base a cosas que son susceptibles de ser interpretadas como imperativo, ¿te haces de una idea de la soga al cuello que nos estamos echando? ¿Qué crees que ocurrirá si se interpreta que decir que crees que la pena de muerte debería ser legal es empujar a gente al asesinato? ¿Qué ocurrirá cuando haya quien crea que cuando dices que hay espacio en la ética para el suicidio estás empujando a gente a él? ¿Qué pasará cuando, por ser crítico en público, interpreten que estás intentando una revolución?
  92. Sugiero la lectura del capítulo dedicado al tema en el libro Colapso, de Jared Diamond. Allí se defiende que, más allá del discurso del oído, hubo bases materiales relacionadas con el deterioro medioambiental, la distribución de la tierra y, en definitiva, con la escasez de recursos en la genesis y desarrollo del genocidio. Es un tema sobre el que reflexionar, pues la cuestión de la escasez y los límites es hoy también un problema latente.
  93. #99 Es que no es cuestión de moralidad, es cuestión de legalidad. No puedes fomentar ideas que inciten a la violencia. Lo dice claramente, luego tendrá que ser un juez el que diga si realmente esa idea incita o no, aún que todos ya sabemos por dónde van los tiros. Pero, reitero, no es por moralidad es por legalidad.
  94. #102 A vale, si tú lo dices... De un comentario tuyo anterior "La gente tiene derecho a opinar lo que le parezca. Se llama libertad de conciencia y es un derecho fundamental." ¿Hablamos de leyes y derechos o de moralidad? ¿Depende de lo que te argumenten vas a salir por un lado o por otro?.
    Si hablamos de moralidad, la gente no debe pensar de forma "amoral" por qué está mal, así que es moralmente reprobable y censurable que alguien fomente ciertos pensamientos, y si hablamos de derechos, hay una serie de leyes que acatar. Así que deberías aceptar que te han contraargumentado bien, y segundo que lo mires por donde lo mires no puedes defender que la gente pueda decir lo que quiera.
  95. #107 Para empezar, que no te guste el argumento que te han dado no quiere decir que sea incorrecto, y menos todavía que no te hayan argumentado. El texto que has puesto, que me parece muy correcto, no quita que haya una legislación que cumplir.
    La moralidad va cambiado según la sociedad, y cosas moral y legalmente lamentables como matar homosexuales te pueden parecer moralmente mal, y a otros parecerles justo lo contrario, que lo inmoral es que existan homosexuales, y sus leyes lo defienden, por qué así lo defiende su moral.
    Obviamente desde nuestro punto de vista cultural está claro que es lo correcto. Y la legislación va cambiando con forme a la moralidad social, como bien has indicado, están íntimamente ligadas la ley y la moral.
    Y para continuar, si la moral vigente dice que A está mal, y tu opinas y piensas que quieres A tu opinión y pensamiento son censurables, reprobables y moralmente reprochables. El mismo hecho de pensar A hace que el hecho de pensar sea moralmente incorrecto.
    Mi confusión esta solo en mis palabras. Lo intentaré exponer de una forma concisa y sin rodeos, una forma enunciativa puede inducir a las personas de igual modo que una forma imperativa. Negar esto es negar la realidad.
«12
comentarios cerrados

menéame