Cultura y divulgación
659 meneos
7049 clics
Normas de circulación para bicicletas. Autocrítica

Normas de circulación para bicicletas. Autocrítica  

La normativa actual de tráfico es muy clara. Las bicicletas son consideradas vehículos y por lo tanto, tenemos que conocer las normas para circular correctamente y no ocasionar ningún accidente. No conocer la norma no exime de su cumplimiento, así que en este vídeo os contamos los errores más habituales que comentemos los ciclistas para que no volvamos a repetirlos. Y os recordamos que el respeto es básico para la convivencia de todos los usuarios.

| etiquetas: normas , circulación , bicicleta , bici , autocrítica
292 367 4 K 347
292 367 4 K 347
123»
  1. #92 en la mayoría de ciudades se favorece exactamente ese comportamiento dejando una zona reservada para bicicletas junto al semáforo.
  2. #100 Si es Escravitude, yo no se si tiene algo raro para las bicis pero el carril contrario lo paso a menudo en coche y no tiene ningún problema, da igual la razón que tengan tendrían que haberse cambiado de carril. Lo gracioso es que alguno me insultó y todo por estar haciendo fotos.
  3. #191 Igual es más fácil restringir el paso de peatones a un lado del paso y el de bicis en el otro
  4. #181 Pues personalmente me lleva pasando el tiempo que te he dicho. Llevaba tiempo sin salir en bici y antes no se si ocurria o no.

    Que vamos... puedes hacerles caso o no. Pero si les haces caso y hay alguien en modo sacacuartos posiblemente te los saque.
  5. #1 Lo que hay que hacer es poner un carril bici en condiciones en todas o casi todas las calles de una ciudad. Con sus semaforos especificos y todo acondicionado. Bien por ciudades como Sevilla o Madrid que estan en ello en serio.
  6. #200 Estamos hablando de cruzar un paso para peatones montado en una bicicleta, ¿y me citas una referencia a la circulación en contrasentido en Francia?

    Sí, también se menciona la autorización de la circulación de bicicletas en ambos sentidos por zonas peatonales... ¡pero no por las aceras! Son dos cosas diferentes, aunque entiendo que puedan llevar a la confusión.

    Para que nos entendamos, y tomando Madrid como ejemplo, sería como autorizar la circulación de bicicletas por la calle Preciados (siempre a paso de peatón, y desmontando de la bicicleta cuando exista una amplia densidad de peatones que impida la circulación), que es una zona peatonal,
    pero no por la acera de la Gran Vía, que no es una zona peatonal.

    En fin, que si en lugar de en el «yo, yo y después yo» pensásemos en algún momento en el «y los demás» quizás los problemas de convivencia entre ciclistas y otros usuarios de la vía no serían objeto de continua discusión.

    Por cierto, lo que provoca accidentes, al margen de situaciones fortuitas que le pueden ocurrir a cualquiera y en cualquier tipo de uso de vía, son las imprudencias, exista o no una norma reguladora al respecto.

    El ciclista que justifica, por ejemplo, saltarse el semáforo en rojo en una intersección porque le es más seguro (según su percepción) está justificando también al ciclista que se salta el semáforo en rojo en otra intersección donde su acción constituye una imprudencia de riesgo para él y para terceros. La excusa del relativismo es recurrida en este caso para argumentar que «por supuesto cada caso es diferente», rematado con el clásico «yo controlo».

    El caso es que si se quiere discutir sobre la implantación de «avanzabicis» con semáforos independientes y adelantados al resto de vehículos a motor, ¿por qué meter lo de saltarse los semáforos?

    De igual forma, si se quiere meter la conveniencia (o inconveniencia) de la ubicación y operación de algunos semáforos (que estoy seguro que más de uno es susceptible de discusión), de nuevo, ¿por qué meter lo de saltarse los semáforos?

    Pues con lo de los pasos para peatones ocurre algo similar. Si un ciclista no puede legalmente acceder a un paso para peatones montado en su bici porque ninguna vía autorizada le lleva a ellos, ¿por qué empeñarse en justificar que sí puede cruzarlos montado?

    Si se quiere hablar de que se autorice a los ciclistas a circular por las aceras (que no aceras-bici), hablemos de ello.

    Ya he señalado que en ninguna parte está permitido circular por las aceras, salvo cuando está convenientemente señalado (que por cierto, sin salirnos de España, en Madrid hay aceras, que no aceras-bici, donde está señalada la autorización a circular en bici, como la que se ve en la imagen adjunta).

    Ahora bien, si se quiere circular por aceras yo pido que más que a paso de peatón (que quizás sea muy restrictivo), además de limitar la velocidad, limitaría la distancia que habría que dejar entre ciclista y peatón. Por ejemplo, poca gente sabe que en Madrid la ordenanza municipal correspondiente exige que la distancia entre ciclista y peatón en vías compartidas sea de al menos un metro. Y por cierto, si puedes tocar al peatón extendiendo el brazo, es que estás a menos de un metro de distancia.  media
  7. #52 Falso dilema. Puede ser las dos cosas a la vez perfectamente.
  8. #196 "pero los coches no se esperan un bicicleta a gran velocidad" igual es porque tener prioridad no significa pasar rápido y sin mirar...
  9. #201 En ciudades es diferente. Primero porque en zona urbana no hay que dejar 1,5 metros de separación sino una distancia propocional a la velocidad y el ancho de la vía que permita adelantar con seguridad. Segundo porque es más que probable que, para cuando te estés planteando adelantar al ciclista, estés ya en el siguiente semáforo.

    Pero cuando en una nacional has frenado, adelantado despacito y dejando espacio aunque ha supuesto esperar el momento propicio por ancho de vía o por tráfico en contra; y ahora, que te cierra un semáforo en el típico pueblo que es una raya de 200 metros con casas a los lados, te vuelven a pasar y se ponen delante para que tengas que repetir la operación en un km cuando los alcances (porque puede que no hagan el semáforo, directamente)... pues fastidia un poco.
  10. #207 Del mismo enlace:

    "Se eliminan restricciones para circular en bici por zonas peatonales en ambos sentidos, siempre a paso de persona y si no lo impide la policía o ayuntamiento."

    Entiendo que eso incluyen los pasos de cebra, y lo que veo es que cruzar por los pasos de cebra es habitual, supongo que en muchos sitios será legal (es solo una suposición)

    del enlace:

    "Se extiende la posibilidad de circular a contrasentido en todas las calles limitadas a 30 Km/h o menos, siempre que no lo impida el ayuntamiento"
    No hablamos de calles peatonales, si no de calles limitadas a 30 kms/h (una gran parte de todo el centro de Paris por ejemplo), que son calles al tráfico abierto.


    En general nadie justifica el saltar un semáforo en rojo (también hay), pero como ves, en Francia tampoco ven en eso grandes problemas.

    "En fin, que si en lugar de en el «yo, yo y después yo» pensásemos en algún momento en el «y los demás» quizás los problemas de convivencia entre ciclistas y otros usuarios de la vía no serían objeto de continua discusión"


    Esto me recuerda a cuando en las noticias de atropellos de ciclistas, la primera pregunta que se hacía en los comentarios era: "llevaba casco?", eran preguntas habituales entre los conductores, aparentemente imbuidos en una gran preocupación por la salud de los ciclistas... Es el mismo caso de los ciclistas en pasos de peatones o en aceras, que aunque no afectan para nada a los conductores, de repente parece que como que ese sea el centro de los problemas de tráfico.

    El centro de los problemas de tráfico, y origen de la mayor parte de los accidentes es que los conductores no respetan las normas y todo lo demás es marear la perdiz.
  11. #192 candarla a un banco altera su función, porque ya no se puede usar para sentarse. La cuestión es que a 400 metros hay aparcabicis. Alguien que vaya a un comercio, a su casa,... lo puedo entender, pero que alguien que vaya a estar 2 horas en el gimnasio no quiera andar esa distancia, es absurdo
  12. #211 Del enlace, el enlace www.legifrance.gouv.fr/affichTexte.do?cidTexte=JORFTEXT000030837215&am

    Por si no ha quedado claro: lo que interpreta el redactor de la nota en español y lo que dice el texto legal al que enlaza en francés son dos cosas distintas, pero parecidas.

    Aparte que tú consideres que habilitar la circulación por zonas peatonales es habilitar el uso de los pasos para peatones es de traca.

    Y una cosa más para finalizar: que me digas que el gran problema del tráfico son los conductores que no respetan las normas... cuando haces apología a que los ciclistas las incumplan (usar pasos para peatones, justificar saltarse los semáforos en rojo, circular por las aceras, etc.) tiene guasa.

    PD: Te lo firma un ciclista muy indignado con peatones, ciclistas y conductores que no respetan, que afortunadamente en realidad son bastante pocos, pero hacen muchísimo daño.
  13. #82 a todos nos sería más cómodo saltarnos el semáforo si no hay peligro, pero va contra las normas y se supone que debemos cumplirlas so pena de multas, pérdida de puntos y retiradas de permiso de conducir.
    Los ciclistas no sois una excepción en la parte de cumplir las normas aunque no necesitéis permiso de circulación.
  14. #213 Si de verdad eres ciclista urbano, supongo que no tendrás ninguna duda de quien pone el peligro y la inseguridad en el tráfico.
  15. #105 Yo eso lo entiendo, es más: lo puedes ver en otros países, cómo pese a que el semáforo de peatones está en verde, el típico conductor italiano te esquiva y ya está, ya no hablemos de las motos, que van esquivando peatones. Pero la realidad es que para hacer daño a una persona se necesita muy poca cosa; una bofetada a mano abierta ya hace pupa y, según quién la dé, te hace una buena lesión... y es una mano, de carne y hueso, no algo de metal.
    Lo de que los peatones hagan lo que les salga del higo no es excusa para que los que los podamos dañar también lo hagamos. De hecho, si cruzan por donde no deben y son atropellados es su culpa, bastante es que aquí aún no se multa el acto de cruzar la calle por donde sea o con el semáforo en rojo como sí hacen en Estados Unidos o Alemania, mismamente.

    El caso es que hay que intentar llevarse bien y mantener la seguridad alta y la ira baja. Creo que es mejor parecerse a Alemania que a Italia en ese aspecto.
  16. #1 ya se habrá comentado, pero para mí falta el que cruza los pasos de cebra montado en la bici y a toda velocidad, esos sí que me indignan...
  17. #214 todavía con eso? Las normas estan hechas por y para los coches, que además no son jamás respetadas, como la de a velocidad, pero esa ya tal
  18. #215 En el último año he tenido dos accidentes con la bici.

    El primero de ellos, en mayo, fue culpa de otro ciclista que me bloqueó el paso al realizar una maniobra sin señalizarla, invadiendo mi carril justo cuando estaba llegando a su altura.

    El segundo, hace una semana, fue un deslizamiento fortuito de la rueda trasera en una curva que he hecho cientos de veces, y en la que circulaba a menor velocidad de lo que habitualmente lo hago (y bastante por debajo del límite de la calzada correspondiente).

    En estos meses he registrado múltiples infracciones, desde las simplemente normativas a las imprudentes e incluso temerarias. ¿Quieres saber un adelanto? Sólo en el mes de septiembre cometieron algún tipo de infracción en mi ruta un 12,21% de peatones, un 32,22% de conductores de vehículos a motor, y un 30.38% de ciclistas. Cabe destacar que de los peatones, un 19,86% de infracciones se debían a llevar un perro de forma incorrecta y en muchas ocasiones peligrosa tanto para el animal como para el resto de usuarios.

    ¿Quién pone en peligro? Cualquiera. De hecho la estupidez no está asociada a ningún tipo de uso de la vía, sino a la persona en particular. Al fin y al cabo quien es gilipollas lo es vaya de peatón, en bici o en coche.

    Otra cosa son los riesgos. Evidentemente si te atropella un vehículo a motor que se salta un semáforo en rojo es más probable que las lesiones sean más graves que si te atropella un ciclista que se salta el mismo semáforo en rojo. Pero, ¿acaso se puede justificar con eso el atropello imprudente de un peatón?

    Y quien te dice un peatón, te dice cualquier otro tipo de usuario de la vía.

    En este tiempo de registro he visto como ciclistas temerarios saltaban de la calzada a la acera a alta velocidad para saltarse un semáforo y volver a la calzada tras el mismo, sin preocuparse de mantener un mínimo de distancia de seguridad con los peatones que había en la acera (ni molestarse en reducir la velocidad al llegar a una curva donde de ninguna forma podían tener visibilidad de lo que había al otro lado).

    He sido testigo de ciclistas que literalmente iban provocando. En particular sufrí las consecuencias de uno que al ser recriminado por ir mirando el móvil mientras circulaba con la bici haciendo eses entre otros ciclistas y peatones en una senda ciclista, se dedicó a perseguirme y hacerme cerrojazos para forzar el golpe.

    También he visto como conductores de vehículos a motor se saltaban un semáforo en rojo aun habiendo gente cruzando…   » ver todo el comentario
  19. #55 Si no quieres tragar humo de escape no circules por carreteras con tráfico.
  20. #220 si no quieres que te suelte un balazo no te pongas en la trayectoria en la que disparo... No te jode con el argumento.
  21. #221 El balazo sería el peligro de provocar nuevos adelantamientos.
    Puedes quedarte al lateral, donde no chuparás humo y no obligaras a los coches a volver a adelantarte.
  22. #222 quedarse a un lado de un vehículo es sumamente peligroso. Te quedas en el ángulo muerto y si este coche gira al salir del semáforo te lleva por delante sin darse cuenta.
  23. #219 Impresionante, te voto positivo por tanto aporte de documentación.

    Pero mira, incluso usando tus datos, un 30% de conductores que cometen infracciones son varios órdenes de magnitud que ese 30% de ciclistas cometiendo infracciones.

    Aparte de ello, soy ciclista habitual (respetuoso con la norma, mas por educación que por convicción) desde hace un montón de años y (casos muy puntuales aparte), mi experiencia es bastante mas positiva con respecto al resto de ciclistas y muy negativa con los conductores (Hablo de una ciudad de 200.000 habitantes, no se si en ciudades de gran tamaño eso cambia).

    Y desde luego desde mi punto de vista de conductor que también soy, veo que el respeto a las normas, especialmente el exceso de velocidad es la anécdota.
  24. #225 Como decía en mi otro mensaje, la única información que puedo aportar es de mi experiencia. Soy consciente de que con ella no puedo generalizar, pero al menos si puedo tomar el pulso al menos a lo que yo experimento.

    ¿A dónde quiero llegar? Pues a que creo que asumes que a lo largo de mi ruta durante los registros de septiembre me cruzo con más coches que bicicletas, y que por tanto ese 30% redondeado representa más coches en total que bicicletas.

    Sin embargo tengo la fortuna de disponer de una vía ciclista que me lleva casi desde mi casa hasta mi trabajo, sin necesidad de circular por la calzada nada más que los últimos tramos finales (de unos cuatro kilómetros y pico apenas el último kilómetro es por calzada).

    Eso se traduce en que en la ruta en la que están tomados los datos, durante el mes en cuestión, me crucé con un total de 395 ciclistas y sólo 329 vehículos a motor (y ya que estoy, 2938 peatones, de los cuáles 141 además llevaban perro). La cosa parece que cambia un poco, ¿verdad?

    Bueno, pues además de la ruta que he estado controlando en septiembre, en agosto, tras poderme volver a montar en la bici después del accidente de mayo, realicé varias rutas por diferentes tramos de mi ciudad (Madrid), también con registro, pero de las que no tengo aun los resultados porque no he tenido tiempo de ponerme con ellos (sirva adelantar que en ese mes realicé más de 400 km con la bicicleta por diferentes rutas).

    Una de las cosas que quise medir este verano fue la velocidad, por lo que incorporé a mis dos bicis un velocímetro. Cierto es que tienen un margen de error, pero es suficiente para mis propósitos.

    Así, por ejemplo, circulando por una de las conocidas sendas ciclables de la ciudad pude constatar algo que ya tenía asumido: que muchos ciclistas no sólo no respetan la distancia con respecto a los peatones (recordemos que la ordenanza municipal la fija en este caso un metro), sino que además exceden, y con mucho, los límites de velocidad.

    En particular esa senda está limitada a 10 km/h, o menos si la densidad de peatones así lo demanda. Bueno, pues tengo registrado un momento curioso porque se juntan en apenas un par de minutos dos tipos de infracción/imprudencia totalmente opuestas.

    En un momento en el que yo iba circulando a unos 15 km/h (sí, por encima del límite, pero no había ni un alma en la senda, aunque eso no lo justifica), me adelanta un ciclista a toda velocidad haciéndome un rasante (repito que no había ni un alma en la senda, de…  media   » ver todo el comentario
  25. #191 Si lo tiene. Aunque en el paso de cebra circules a velocidad de peaton, que raro seria el caso, antes del paso de cebra NO circulabas a velocidad de peaton. Por lo que el conductor puede que aun viendote no tenga posibilidades de detener el vehiculo con seguridad. Otra cosa es que te halles transitando por la acera con la bicicleta, cosa que tambien pueden hacer las motos, y cruces un paso de cebra. Pero para eso tienes que tener los pies en el suelo y transitar empujando el vehiculo, pudiendote ayudar del motor si dispones de el.
  26. #113 Si te ceden el paso, debes cruzar. El cederte el paso en un paso de cebra es un derecho que tienen los peatones y el parar es una obligacion tuya. Si te ceden el paso, da las gracias, porque te estan haciendo un favor, y cruza. Pero ten claro que es eso, un favor que una persona determinada te hace y no tiene porque hacertelo.
  27. #59 Eso no es un paso para peatones. Eso es un paso para ciclistas al lado de un paso de peatones, alelao.
  28. #226 Chico lo tuyo es la aventura del día a día.

    Te agradezco que compartas tus experiencias con tanto detalle, yo desde luego no tengo esa visión del asunto y pienso que las infracciones de los coches son mucho mas peligrosas que las de las bicis, y por supuesto también veo infracciónes de ciclistas todos los días, aunque (tal vez de modo parcial), las veo como mucho memos graves y/o con menos consecuencias.

    Al igual que por ejemplo me encuentro peatones haciendo todo tipo de cosas como ir con perros por el carril bici, y no le doy mayor importancia.
  29. #227 Bueno, al llegar al paso de peatón tendrás que aminorar la marcha o frenar, y si es necesario parar para ver si vienes vehículos o esperar que paren, eso lo estoy dando por sentado, y es lo mismo que se espera de un peatón, ya que hay gente que puede camina más rápido que otros, o que hace deporte.

    No me parece necesario bajarte de la bici para comportarte de un modo seguro. No olvides que como digo al final de mi comentario, esto me preocupa desde el punto de vista de diseñar una norma eficaz, que tenga en cuenta justamente las tendencias de las personas a no cumplir las normas incómodas.
  30. #229 Menos mas que nos lo has aclarado a todos porque si no no nos despertamos.
  31. #231 Una persona dificilmente corre por la ciudad a mas de 10 km/h. Para una bicicleta esa velocidad es algo trivial. Dado que estamos hablando de ciudad, esto implica que pueda recorrer facilmente mas del doble de la distancia que recorre el peaton comun. Si el ancho de una furgoneta son aprox 2 metros, esto implica que si un peaton llega al borde del carril donde esta circulando el coche sin que el conductor pueda verlo, una bicicleta que llegue al mismo punto ciego, al mismo tiempo que el peaton, se lleva la hostia del primer carril y el aplastamiento del segundo carril. No, ir montado por la acera no es buena idea y cruzar por los pasos de peatones no es mucho mejor.

    Empujando la bici cual patinete puedes ir a 5km/h, montado en ella dificilmente puedas ir tan despacio de forma comoda.
  32. #197 ... A la mierda todos los que no son yo ...
  33. #233 Me parece que estás siendo quisquilloso y no entiendo porque. Vayamos por partes, me vas a decir que correr y pasar como si nada por un paso de cebra no es un factor de riesgo. A partir de ahí podrá ser peor o mejor, pero solo quiero decir que alguien se puede portar bien sin bajarse de la bici.
  34. #235 Si, pero es dificil portarse bien. Una bici se pone por encima de los 10km/h enseguida. Un corredor no se pone por encima de los 10km/h tan facilmente. Ir a 5km/h en una bici es complicado y como no disponen de cuentakilometros, pero si de pies, la norma actual es mucho mas simple. Pies al suelo y puedes ir por la acera, pies en los pedales y te toca ir por la calzada o por carril bici.

    Y la multa por ir por las aceras y por los pasos de cebra de forma incorrecta deberia ser equivalente a dos años de sueldo y no inferior a 6000€. Tanto para bici como para las motos, que estoy hasta las narices de ver a escutreros de mierda y ciclistas apestosos ir lanzados por la acera en direccion contraria a la de la calle por no dar la vuelta correctamente.

    Por cierto, un familiar mio murio por culpa de uno de estos hijos de puta. Encima el desgraciado iba borracho y la policia local no tuvo cojones de hacerle el test de alcoholemia.
  35. #236 Es justamente a eso a lo que voy, es difícil portarse bien. Por alguna razón das por sentado que es más fácil portarse bien si simplemente haces que la normativa diga que hay que bajarse de la bici, pues en eso no estoy de acuerdo, o al menos no lo tengo claro. Si obligas a la gente a que se baje, lo más probable es que no lo haga.

    De hecho me parece que lo de bajarse de la bici es más bien curarse en salud para que en caso de que si efectivamente hay un accidente, no tengamos que ponernos a deliberar si iba rápido a despacio, si iba en la bici, mal; si se bajó, bien. Así que creo que esa norma más bien intenta ser práctica desde el punto de vista de deliberar para juzgar unos hechos.
  36. #230 Un ciclista que circula a 38 km/h por una vía compartida con peatones y sin respetar el metro de distancia de seguridad exigido en la ordenanza municipal es mucho más peligroso que un conductor que se salta un semáforo a velocidad moderada en una calle con visibilidad y sin riesgo para peatones ni para otros usuarios de la vía. ¿Dejarías sin sanción al segundo (de igual forma que parece que se pide levantar la mano con los ciclistas que no cometen infracciones «peligrosas»)? ¿Sancionarías al primero (de igual forma que se pide sancionar a los conductores que circulan por encima de los límites de velocidad sin respetar las distancias de seguridad)?

    Por otra parte una bicicleta es un vehículo, y un carril-bici es un carril de uso exclusivo ciclista. Si te parece bien que una persona vaya paseando a su perro por el carril-bici, ¿te parece igual de bien que haga lo mismo por la calzada? Ya, la velocidad y el peso del vehículo es diferente, pero el riesgo de accidente sigue siendo el mismo.

    Ah, otra cosa. Yo no me di cuenta de las proporciones reales hasta que revisé los registros. Sinceramente antes creía que las proporciones eran otras, y me quedé sorprendido al poner los datos sobre la mesa.
  37. #237 Esa norma es lo mas practico para que si un policia te ve haciendo el imbecil en la bici, no puedas argumentar que ibas a menos velocidad de la que ibas. Te comes la multa y a tu casa. Si pusiera yo las normas, te aseguro que aparte de la multa, impondria la destruccion del vehiculo delante del antiguo propietario. Tanto para bicis como para motos.

    Por cierto, yo voy en moto a todos lados y no tendria ninguna queja porque pusieran una ley asi.
  38. #173 En el codigo de circulacion dicen precisamente eso, alelao. Por las aceras y por los pasos de cebra puede circular cualquier conductor mientras este empujando su vehiculo, sea este una bicicleta, una moto, un tanque o un puto caza a reaccion. En este caso se les considera peatones, empujen lo que empujen.
  39. #239 Sí, entonces la norma se centra primero en evitar ambigüedades cuando ya se ha dado una infracción, y yo no hablo de eso. Así como dije hace varios comentarios mi interés es ver si es una norma eficaz de cara a que se eviten accidentes. Para que entiendas de dónde viene mi punto de vista te voy a contar un rollo. (perdona :-D)

    Tengo un conocido que se dedico a estudiar mediante visión artificial los conflictos que se generaban en las principales calles de Madrid. Por resumir, las conclusiones a las que llegaron es que había ciertos elementos que predisponían a la gente a que no cumpliera las normas, o simplemente que fomentaba los accidentes, y que cambiar ligeramente el diseño de esos elementos mejoraba muchísimo la seguridad.

    Uno de esos casos era poner pasos de cebra adelante de una parada de autobús o de una parada de taxis. El autobús normalmente para, deja sus pasajeros, y a continuación es muy posible que esos pasajeros vayan a pasar delante del autobús con la posibilidad de que no los vea. Aunque es obvio que el conductor tiene que prestar atención para no atropellar a nadie, es una situación que propicia que haya incidentes, incluso si no son graves. Una solución es poner las paradas de los autobuses después de dichos pasos peatonales, lo que reduce esos conflictos a CERO. En el caso de las paradas de taxis, en alguna se daba la situación de que estaban cerca de una intersección y según a dónde fuera su viajero tendrían que tomar una u otra salida, teniendo poco o ningún margen para cambiar de carriles, lo que propicia que los taxistas salieran mal.

    Un ejemplo mucho más habitual es cuando se tienen dos puntos de interés a cada lado de la calle pero no hay forma directa de cruzar, por ejemplo una estación de metro o una parada de autobús y un instituto. Por supuesto, toda las personas deberían ir a un cruce que hay a 500 metros, pero eso no quita que tengas un problema de diseño, las personas tenderán a pasar directamente por mitad de la calle.
  40. #210 dónde dices que pone lo de que el ciudad no hay que dejar 1,5m????

    Ahora entiendo porque hay anormales que me pasan rozando en ciudad. Con esa mentalidad.... Menos prisas, que la calzada es de todos.
  41. #238 Lo siento pero llevo muchos años en esto y los accidentes graves casi invariablemente los provocan (o los agravan por la velocidad) los coches, los casos contrarios son excepcionales y cuando un ciclista provoca un accidente élismo es el perjudicado.

    Hay un accidente típico que se repite (varios al año), es el típico niño que en un pueblo cruza sin mirar una via principal provocando su atropello. Él es evidentemente el causante pero cuando el coche que lo atropella respeta la velocidad tiene posibilidades de sobrevivir, pero si es un todoterreno que va a 70 km/h es imposible.

    Por eso en este tema la equidistancia en este asunto me parece absurda, todos cometemos infracciones pero no tienen nada que ver las consecuencias de unos y de otros.
  42. #241 Correcto, son errores de diseño que causan problemas y deberian subsanarse. El poner los pies en el suelo cuando circulas por la acera o por un paso de cebra no provoca ningun problema, a no ser que lo que quieras es ir follado por donde a ti te de la gana y poder escaquearte si te meten una multa. Piensalo asi, la norma indica que tengo que ir empujando la moto, por lo que mi velocidad dificilmente superara los 5km/h. Si la norma dijera que debo ir a velocidad de paso humano pero sin exigirme ir con los pies en el suelo, podria ir tranquilamente hasta a 80km/h solo en primera, y nadie seria capaz de decir con precision a que velocidad estoy circulando.

    Al obligarme a poner los pies en el suelo, me obligas a cumplir la norma de los 5km/h, puesto que no puedo ir mas rapido. Si me dejas ir como me de la gana, entonces me das la libertad para ir a la velocidad que me de la gana, te complicas la vida para detectar si estoy incumpliendo las normas y te aseguras que no las voy a cumplir porque es mas incomodo cumplirla de esa manera que incumplirla (es mucho mas incomodo ir muy despacio en bici o moto que bajar los pies y empujar)
  43. #244 No estoy de acuerdo en que no genere problemas, o al menos digo que no lo tengo claro. En ese caso es similar al ejemplo de no poner un paso de cebra entre dos puntos de interés, tu podrías decir que poner pasos de cebra a 500 metros no genera problemas cuando lo ves desde el punto de vista de estar en ese paso de cebra, pero la gente será reticente a caminar ese tramo.

    En este ejemplo simplemente pienso que una persona será más reticente a bajarse de la bici en cada paso de cebra que a simplemente asumir un comportamiento de forma que no asuma ningún riesgo que no asume cualquier otra persona que pasa caminando. Al final tendrás que la gente no se bajará y que pasará montado en la bici, con la diferencia de que en ese caso jamás nadie le habrá dicho como debe pasar por un paso de cebra sin bajarse del a bici porque es ilegal.
  44. #245 Si cuando alguien cruzase un paso de cebra sin poner los pies en el suelo, no digo bajarse completamente solo poner los pies en el suelo, le cascaran una multa del copon bendito acompañado de vehiculo requisado y la obligacion de ir al dia siguiente a observar la destruccion de su vehiculo en su puta cara verias como cruzaban los pasos de cebra con MUCHISIMO cuidado, no sea que el que este en ese momento cruzando sea algun policia y....
  45. #228 ¿Y como se yo que quien ejerce ese "derecho" no va a dar un paso al frente mientras otro me graba?
  46. #242 Me examiné del A2 hace poco y esa pregunta cae mucho. El caso es que hay una contradicción legal porque una reforma de ley dice distancia sin mencionar dentro o fuera de poblado. Los exámenes de DGT, la respuesta correcta es lo que te he puesto, y es bastante lógico. Pero que te pueda pasar con menos de un metro y medio no me autoriza a pasarte a 5 cm quitándote los botones. Eso es de cafres.

    Ah, y las motos siempre (salvo en ciudad) deben dejar metro y medio, adelanten lo que adelanten.
  47. #92: Pero cuando lo hacen los ciclistas, de repente vuelven a estar delante, y son un obstáculo. En la cola del semáforo habrá coches que les han adelantado correctamente, frenando, usando el carril contrario, a veces esperando detrás... y ahora vuelven a encontrarse con lo mismo, para que ellos "no rompan el ritmo". Eso es egoísmo y falta de modestia: mis intereses lo primero y no reconozco mis limitaciones (el coche me va a alcanzar en 100 metros) y dificulta enormemente la comprensión mutua y la convivencia.

    Sin ánimo en entrar en la típica lucha por tener razón, le veo un agujero a tu planteamiento. Si los conductores de los coches ven que hay un semáforo delante y que tienen que parar, ¿para qué han adelantado? ¿Para frenar y que luego las bicis se tengan que quedar detrás? ¿Adelantan para luego hacerles un tapón inmediatamente? "Eso es egoísmo y falta de modestia: mis intereses lo primero y no reconozco mis limitaciones (la bicicleta tiene mucha más maniobrabilidad) y dificulta enormemente la comprensión mutua y la convivencia".

    Repito, es un ejemplo simple de contra-argumentación que se te puede hacer. Sin quitar un ápice de razón a que los ciclistas deben cumplir las normas. Eso por descontado.

    A mí, como conductor de coche, me molesta mucho el típico imbécil que hace esto en ciudad. Te pega un acelerón para ponerse delante y frenarte inmediatamente después. O en carretera cuando hay congestión, provocando además efecto acordeón y más congestión detrás suya. Al volante, paciencia.
  48. #172 "Habría que plantearse también por qué no tenemos seguro, licencia,no pagamos impuesto de circulación, etc.. y queremos los mismos privilegios que los demás vehículos."

    ¿En serio lo preguntas?

    Una bicicleta:

    A) No contamina
    B) Si tiene un accidente no puede matar a nadie a no ser que pase algo rarísimo
    C) No obstaculiza el tráfico (normalmente, si se usa bien)
    D) No ocupa plazas de aparcamiento

    Y seguro que hay más, pero vamos, si te parecen pocas razones para que tengan ventajas sobre los coches esas 4...
  49. #249 Igual no me expliqué bien. Vas por nacional y hay poblaciones de esas pequeñitas que tienen un semáforo en medio y nada más. Tu no adelantas a la vista del semáforo, a veces ni a la vista del pueblo. Luego en el pueblo pues un par de pasos de cebra, un semáforo y los ciclistas te alcanzan en la población porque tú te frenas, pero no es que les pases para parar delante, eso sería de tontos.

    El caso es que si te paras, te pasarán por la derecha y ahora los tendrás que volver a adelantar, porque en unos metros correrás mas
  50. #251 Pero es que esa es la zona de circulación de las bicis, puedes rebasar por la derecha de esa manera.
    Ya entiendo lo que quieres decir, pero yo por ejemplo que uso la bici y el coche habitualmente, pues se que salgo beneficiado cuando voy en bici, y que cuando me toca ir en coche me toca pringar... pero uno piensa que joder, ahora me putea, pero lo bien que me viene cuando voy en la bici...
  51. #252 Ciclistas recreativos. Busca el municipio de Niebla, en Google Maps. Está en Huelva. Tiene un semáforo en medio, dos en realidad. El ciclista que no espere detrás de ti y pase en rojo, en cualquiera de los dos sentidos, lo vas a adelantar, a narices, al salir del pueblo, mira la carretera. Pasa lo mismo en Beas, pero más curvas, menos visibilidad y encima obras, probablemente tendrás que ir un rato detrás, el ha salido a hacer ejercicio,
    tu tendrás que ir a su ritmo ahora ¿Por qué no esperó el ciclista?
  52. #96 Ya son obligatorias, cuando no hay visibilidad. Igual que un coche.

    Y muy recomendables, por otra parte. Yo no soy partidario de los chalecos reflectantes; prefiero que los reflectantes y las luces lo lleve la bici

    #149 Y eso también... y se da mucho
  53. Pues sí, hay que hacer autocrítica. A ver cuando la hacen los moteros que circulan por el arcén o se suben en marcha a la acera, los peatones que cruzan por dónde quieren o los cazurros de los coches
  54. #253 Si te he dicho que lo entiendo, pero que también pasa alrevés y los conductores tampoco se dan cuenta. Se llama convivir en la carretera. Así a bote pronto se me ocurren situaciones como que te adelanten en una calle de máximo 30 ó 40km/h y justo después se te pongan a dar frenazos delante tuya entorpeciéndote la marcha buscando parking. O que te adelanten en tramos de bajada o curvas, y ya sea porque no conocen la carretera, o simplemente vayan más lento que con la bici, pues también te fastidian.
    Por cierto lo de salir a hacer ejercicio...como si quiere dar un paseo, que es lo que hace un gran porcentaje de los que van en coche, puesto que no siempre es una necesidad salir con él.
  55. #250 Casi en la misma proporción que una moto, excepto la contaminación.
    Sin embargo, pasan examen teórico y práctico y renuevan.Pagan impuesto de circulación, seguro, ITV, zona azul,...
    No es normal.
  56. #257 ¿Entonces una moto de 200 kilos (mínimo) circulando a 50Km/h si choca contra un peatón hace el mismo daño que una bici de aluminio de 9 ó 13 kilos a la misma velocidad (suponiendo que pudiera pillarla)? :roll:

    A ver si para ir corriendo por la calle va a ser necesario hacer un seguro... xD
  57. #247 No lo sabes, asi que puedes parar y declinar amablemente pasar con un simple gesto de la mano. Tu mismo.
  58. #153 Y otras muchas cosas. Yo, a los mismos que les oigo que los ciclistas no señalan con la mano en las rotondas, no les he visto usar un intermitente en una jamás y en la misma línea podría escribir párrafos.
    Yo estoy perfectamente dispuesto a hacer autocrítica y creo que es necesaria, pero también creo que los conductores están/estamos acostumbrados a hacer muchas más barbaridades que encima por costumbre se consideran correctas o poco graves y que deberían reflexionar sobre lo que hacen.
  59. #248 pues esa la fallaste. Eso hace tiempo que no es así:

    fect.info/index.php/actividad/educacion-y-seguridad-vial/item/335-como

    1,5 m SIEMPRE
  60. #262 Te equivocas, no la fallé, porque en los test y resultados de examen sigue así. Ya he mencionado que hay una contradicción entre la ley, que no parece hacer distinción, de donde debe inferirse que siempre hay que dejar el espacio, y el reglamento de tráfico que dice lo que he mencionado en ciudad. El teórico lo saqué con CERO fallos, y precisamente esa me tocó, fíjate cómo son las cosas.

    Y tiene su lógica, creo yo. Genial que un ciclista, un único ciclista, en una zona en subida en ciudad, donde suba a 10 km/h tenga detrás a toda una cola de coches porque no hay otro carril al que meterse para dejar un metro y medio, cuando pueden pasarle a 20 dejando quizás un metro sin problemas y sin peligro. Otra cosa es que algún cafre lo adelante "quitándole las pegatinas", que de todo hay.
  61. #263 me parece genial, pero la ley de seguridad vial dice que 1,5m, así que a aguantarse o denuncia al canto.

    Que conste que cojo la bici por ciudad bastante poco, y hago 50.000 km/año el coche, pero cuando voy en coche detrás de una bici, tengo claro que es como si te pilla un tractor: a rascarse y esperar
  62. #264 Si, sólo que los tractores no suelen adelantarte por el arcén, ponerse delante y, a veces, saltarse el semáforo. O pasar delante, ahora "convertirse" mágicamente en peatones que se suben a la acera o cruzan por el paso y, dentro de unos metros volver a incorporarse un poco más adelante como vehículos.
  63. #265 lo que te digo, si te pica, te rascas, pero la ley es la ley.

    Tu denuncia a esos ciclistas (que me repatean), que yo denunciaré al que no respete el metro y medio.
  64. #266 Ahí quería yo llegar. A mi me identificas fácil, mi moto y mi coche llevan una placa detrás. ¿Cómo cuernos denuncio yo a esos ciclistas díscolos? Ellos se ponen la GoPro en el casco o en la bici y como se levanten con mala baba y ganas de no pasar ni una, pueden "hacer amigos" a tutiplen en una mañana (y algunas veces están más que justificados, una cosa es no haber cumplido escrupulosamente y otra es haber puesto en peligro su integridad física y eso es innegociable). A mi me la pueden hacer del color que sea, hasta rayar una puerta; todo lo más, a igualdad de condiciones, tendría un primer plano de su trasero ¿hago un molde en plan "cenicienta" y vamos probando?

    La protesta que los automovilistas tienen sobre las cafradas ciclistas se atenuaba fácil: matrícula GRATUITA pero obligatoria para todas las bicicletas para circular por carretera y ciudad. Cuando empiecen a llover denuncias a quienes se pasen las normas por el arco del triunfo igual se le deja de llenar la boca a alguno sobre lo malos malísimos que son los enlatados. Que "en todas partes cocen fabas"...
  65. #243 Más lo lamento yo, porque no sé cuántos años llevaras «en esto», pero si se trata de jugar a grados, yo además de usar la bici como medio de transporte desde hace ya bastante tiempo también he sido, entre otras muchas cosas, técnico en emergencias médicas en Madrid durante 15 años (también soy ingeniero, investigador predoctoral y he realizado múltiples actividades de muy diferentes ramas).

    ¿Qué me dice mi experiencia de 15 años como técnico en emergencias médicas? Que los accidentes en general los causan las personas, no los objetos inanimados.

    También me dice que si una persona sufre una lesión por culpa de un tercero, le da igual si ese tercero iba en coche, en bici, o en aerodeslizador. Lo que le importa es que ese tercero le ha causado la lesión, y si ha sido de forma imprudente, va a querer que se responsabilice por ello.

    Por otra parte nunca he hablado de equidistancia correctiva. En todo momento me he mantenido firme (y sigo haciéndolo) en la defensa de que quien comete una infracción debe ser sometido a una acción correctiva. De hecho en mi argumentación siempre he mencionado que si hay que empezar por amonestar en lugar de por sancionar, que se amoneste, pero que no se haga la vista gorda. ¿Sabes cuál es la diferencia entre amonestar y sancionar? Pues que cuando un agente de la autoridad te amonesta lo que hace es indicarte la infracción cometida, los motivos de la misma, y las consecuencias de la reincidencia, tomando nota de tus datos para que en caso de que repitas la infracción, según el tipo, en lugar de amonestación se te pueda subir la corrección a sanción.

    ¿Sabes lo que pasa cuando no se corrige una infracción, ya sea porque la norma se considera incorrecta o porque se prefiere hacer la vista gorda? Que al final la norma pasa a ser papel mojado: todo el mundo la ignora, justificándose en que todo el mundo la ignora (y en que nunca, o casi nunca, pasa nada).

    Si la norma es efectivamente incorrecta es posible que así se acabe corrigiendo. Pero no es ni la mejor manera, ni la más directa, ni desde luego por donde habría que empezar (que no descarto llegar a ello tras realizar antes otras acciones).

    Pero si la norma es correcta lo que se consigue es que lo que era una infracción leve (y sigue siéndolo en la norma) se acabe considerando coloquialmente como algo normal (es decir, que no es una infracción). Y por tanto lo que era una infracción grave pase a considerarse coloquialmente leve (salvo excepciones),…   » ver todo el comentario
  66. #268 Entiendo que tus analisis son exactos y matemáticos, pero te alejas de la realidad de las cosas.

    La realidad es que es infinitamente mas peligroso un vehiculo a motor que circula a 50 kmh en via de 30 que una bicicleta que va a 20 kmsh en via de 10.
    La realidad es que los padres (en general), se suelen preocupar bastante de los hijos, y de hecho estos graves accidentes de los que hablo, aunque se repiten año tras año no dejan de ser casos excepcionales. Con los padres controlando a sus hijos al máximo, (no hablo solo de explicarles lo que no deben hacer y de los peligros de las cosas), si no incluso impidiendoles usar la bicicleta, o siguiendoles a todos los sitios, seguro que eliminamos el problema, pero somos humanos, y en la realidad, los niños (o jovenes, es lo mismo), tienen a revelarse y finalmente harán cosas que no deben.
    El mundo real funciona así: Niños haciendo lo que no deben, padres haciendo lo que pueden, y conductores saltandose las normas, sin duda hay que actuar sobre estos tres parametros, pero en caso de accidente inveitablemente tengo que valorar uno por encima de los otros.

    En ciudades europeas y algunas españolas, donde el uso de las bicicletas es habitual, siguen existiendo unas normas claras que en general impiden circular a las bicicletas donde circulan los peatones, y en el mundo real, gracias a que esa norma se trata con laxitud, el uso de las bicicletas se extiende, cosa que no pasaría si los ciclistas supieran que tienen que cumplir las normas a rajatabla.
    Esta extensión de uso de la bicicleta (que no se habría conseguido con normas extrictas), es lo que hace mas seguro el uso de la bicicleta, por lo que esa actitud "benevolente", finalmente es la mas positiva para la seguridad.

    Por eso (en mi opinión), no es tan grave que un ciclista circule en determinadas circunstancias, por una acera, o en un paso de cebra.
  67. #269 «Tú» mundo real sería una mejor descripción.

    Entiendo que lo que tú vives es sobre lo que tú opinas. Lo mismo que hago yo, que opino sobre lo que yo vivo.

    La diferencia es que yo en ningún momento he pretendido generalizar, y así lo he dicho desde el primer momento en el que aporté los primeros datos. Es más, esos datos muestran que por lo general la gente se comporta de forma correcta sin que nadie les tenga que decir nada, sean peatones, ciclistas o conductores de vehículos a motor.

    La cuestión es ese porcentaje de personas que infringen las normas.

    Tú estás justificando unas infracciones porque no las consideras peligrosas. Supongo que es porque en «tu mundo» nunca has tenido que atender a un niño con el brazo roto (entre otras lesiones algunas bastante graves) porque le ha atropellado un ciclista circulaba a alta velocidad por una pista de tierra de un parque haciendo trial, aun no estando permitido. No has tenido que trasladar a una abuela con un traumatismo craneo-encefálico severo porque un ciclista que circulaba a alta velocidad por un paso para peatones la tiró al suelo y se dio a la fuga.

    Yo entiendo y asumo que esos casos son excepcionales, y que si yo los conozco es porque yo he tenido que estar ahí, y tú no. También he atendido multitud de accidentes de conductores bajo los efectos del alcohol, y no creo que todos los conductores circulen igual.

    Por eso, pese a su excepcionalidad, no so tan necio como para negar que esos casos ocurren porque esos ciclistas cometían infracciones. Y que ese comportamiento sólo se corrige con educación; una educación que debe ser reforzada con los correctivos apropiados y proporcionales cuando corresponda, es decir, amonestaciones y sanciones cuando proceda.

    Porque si tú te saltas ese semáforo en rojo, si tú circulas por la acera, si tú cruzas montado en tu bici ese paso para peatones y tú crees que no estás causando ningún problema o molestia, lo único que demuestras es que tú percibes que no es un problema, o al menos no lo percibes como un problema grave. Pero que tú lo percibas así y que así lo sea son dos cosas diferentes.

    En «mi mundo» lo ideal sería que «tú», cuando vas con tu bici, igual que exiges respeto dieras respeto. Que si te molesta que un coche pase rozándote cuando vas con la bici, entendieras que al peatón le molesta igual que seas tú quien le pases rozando con la bici (y si puedes tocarle extendiendo el brazo, le estás pasando excesivamente cerca).
  68. #270 Pues tu ultima frase es un buen ejemplo de lo que te quiero decir.

    Comparar la distancia de seguridad que tiene que mantener un coche (mas grande, mas peso, mas velocidad), con respecto a una bicicleta, con respeto a la distancia entre la bicicleta y el coche... (La bicicleta suele ir mucho mas despacio, y el coche suele estar parado), es completamente absurdo.

    Pero bueno, tienes experiencia y eres ciclista, eso para mi ya es un punto a valorar, pero evidentemente vemos este asunto de un modo muy distinto.
  69. #271 ¿Te parece absurdo tener que dejar un metro de distancia lateral con respecto a un peatón cuando circules por una vía compartida?
  70. #272 Perdón, no me he fijado en lo del peatón. Estaba comparando siempre distancias coche-bici.

    No, claro, es normal dejar una distancia con respecto a los peatones, que yo creo que mas o menos es lo que se hace cuando se va deprisa, seguramente cuando se circula a velocidad casi de peatón, no pasa nada si la distancia es menor.

    Creo que lo ves todo desde un punto de vista ingeniero-matemático, y creo que existe otro punto de vista.
  71. #273 Pues igual que no te has fijado en lo del peatón, tengo la impresión de que tampoco te has fijado en otros detalles.

    No es cuestión de tener un punto de vista analítico (algo requerido cuando se hace un «análisis»), sino de que en lugar de intentar mantener una postura a cualquier precio y buscar el fallo en la contraria, a veces es conveniente dedicar un poco de esfuerzo a entender qué nos está diciendo quien tenemos enfrente.

    No es por abundar en lo mismo, pero ya te he repetido en varias ocasiones que:

    1.- Las normas que existen, existen, aunque se desconozcan (motivo inicial de nuestra conversación: la existencia de una normativa que prohíba a un ciclista cruzar un paso para peatones, por definición montado en la bici).

    2.- Las normas que existen deben cumplirse o corregirse.

    3.- Si la norma no se cumple es una infracción. Si además no se hace nada para corregirla es una infracción asumida.

    4.- Si se comete una infracción, se debe aplicar una acción correctiva.

    5.- La acción correctiva debe ser proporcional a la infracción, no a quien la comete.

    Y creo que eso es todo.

    No pretendo que la gente se comporte de forma cuadriculada, aunque entiendo que en ocasiones pudiera parecer esa mi intención. Pero sí que me gustaría al menos observar cierta coherencia.

    Me parece incoherente que se acepte e incluso defienda infringir ciertas normas (por conveniencia personal o particular), a la vez que se hace apología del cumplimiento de las normas para los demás. También te digo que me parece un comportamiento muy humano (e infantil, dicho sea de paso, pero no deja de ser humano).

    También entiendo que la gente en general desconoce las normas, y por tanto cree que necesita justificarse ante infracciones, cuando si los hechos son justificados de verdad posiblemente ni siquiera constituyan una infracción porque ya esté contemplada la excepción en la norma.

    Te voy a poner un ejemplo, y es una pregunta trampa muy interesante. ¿Sabrías decirme cuál es la velocidad máxima a la que puede circular legalmente un ciclista por las siguientes vías?

    (a) Carretera interurbana
    (b) Carretera urbana no pacificada
    (c) Carretera urbana pacificada señalizada a 30 km/h
    (d) Vía ciclista protegida y/o separada de la calzada: carril-bici protegido, acera-bici protegida (separación física entre zona para ciclistas y zona para peatones), pista-ciclista
    (e) Vía ciclista compartida con peatones: acera-bici sin separación física, senda ciclable, zonas peatonales autorizadas
    (f) Aceras
  72. #274 "Me parece incoherente que se acepte e incluso defienda infringir ciertas normas (por conveniencia personal o particular)"

    No tiene nada que con con la conveniencia personal.

    Si se obligara a todos los ciclistas a cumplir todas las normas a rajatabla, la gente simplemente dejaría de usar la bicicleta, lo cual convertiría su uso para los usuarios restantes en algo mucho mas peligroso.

    La solución lógica es quitar las normas absurdas (como lo de no poder circular por los pasos de cebra o poner limites de velocidad), pero como al parecer hay mucha gente que se echa las manos a la cabeza, pues al menos tenemos la situación actual, donde en general hay una interpretación flexible del asunto, dejando a la interpretación policial la "conducción temeraria", algo más genérico y razonable.

    Exactamente algo así ocurrió con el absurdo empeño (sorprendentemente de los conductores) de la obligatoriedad del uso del casco en ciudad, que gracias a la presión de las asociaciones ciclistas se pudo eliminar del reglamemto.

    Si de hubiera hecho obligatorio, se hubiera desincentivado en uso de la bici lo que la habría convertido en mucho más peligrosa para los usuarios restantes.

    No tengo mucha idea de los limites de velocidad, siempre pensé que se aplicaban los mismos que al resto de vehículos salvo que se indicara uno especifico.
    Desconozco si hay un limite de velocidad genérico para carriles bici, y tampoco me parece algo demasiado relevante de cara a la seguridad (en general es difícil alcanzar límites peligrosos con la bicicleta, tal vez en las bajadas), aunque ahora con la implantación de las bicis eléctricas tal vez si tendría que ser algo a tener en cuenta.
  73. Habrá que cumplir las normas pero no tiene ningún sentido que sean las mismas para coches y ciclistas, es como dar de comer la misma cantidad a un gato que a un elefante, o uno revienta o el otro desfallece
  74. #97 Más simple que eso. Si los dos grupos van mezclados te toca esperar a que pasen todos, y si van separados al segundo grupo le toca esperar. ¿Correcto?
    #80 Osea, que al ir mezclados la preferencia del primer grupo se extiende al segundo.
    #111 Los camiones no pueden fusionarse en un solo ente; al menos no sin sufrir un accidente muy heavy.

    #117 No era el caso, era una subida de pendiente pronunciada y carretera pelín mojada; no creo que fuese ni a 5 por hora en ese tramo. Pero gracias por la info.
  75. #276 ¿Parafraseamos un rato?

    «Si se obligara a todos los $USUARIOS a cumplir todas las normas a rajatabla, la gente simplemente dejaría de "usarlo", lo cual convertiría su uso para los usuarios restantes en algo mucho mas peligroso».

    Cambia $USUARIOS por lo que te apetezca. ¿Va igual de bien si en lugar de ciclistas pones conductores de camiones? ¿Y si ponemos en su lugar a usuarios con licencias de armas? ¿O al personal sanitario en el cumplimiento de sus funciones?

    ¡Cómo cambia la cosa! ¿Verdad?

    No entiendo por qué los ciclistas deben gozar de un trato especial frente a las normas.

    Y repito una vez más que entiendo que las normas puedan necesitar de reforma, pero no de ser ignoradas poorque a una persona en particular le convenga en un momento dado.
  76. #276 Y te respondo aparte a esto otro porque creo que si te lo pongo junto a lo anterior no le vas a prestar atención. Dices al final de tu comentario: «Desconozco si hay un limite de velocidad genérico para carriles bici, y tampoco me parece algo demasiado relevante de cara a la seguridad (en general es difícil alcanzar límites peligrosos con la bicicleta, tal vez en las bajadas)».

    ¿Sabes por qué no te parece relevante? Precisamente porque como dices, lo desconoces.

    Los límites de velocidad, cuando existen, lo hacen principalmente por una cuestión de seguridad. Acepto que sean discutibles en muchos casos, pero mira, te voy a citar una cosa que como tú, desconoce mucha gente (especialmente conductores): [Del Reglamento General de Circulación, con respecto al límite de velocidad máxima en vías fuera de poblado]: «Para ciclos, ciclomotores de dos y tres ruedas y cuadriciclos ligeros: 45 kilómetros por hora. No obstante, los conductores de bicicletas podrán superar dicha velocidad máxima en aquellos tramos en los que las circunstancias de la vía permitan desarrollar una velocidad superior».

    ¿Sorprendido?

    Bueno, pues la cosa sigue. Decías además que «aunque ahora con la implantación de las bicis eléctricas tal vez si tendría que ser algo a tener en cuenta». Bueno, pues otra vez más la norma es la que te dice lo que se puede o no hacer legalmente. En este caso es el Reglamento General de Vehículos el que establece que el motor de pedaleo asistido de una bicicleta debe detenerse a los 25 km/h.

    ¿Sabrías decirme por qué ese límite de 25 km/h en el pedaleo asistido (la bicicleta puede seguir circulando a mayor velocidad, pero a partir de 25 km/h debe ser sin apoyo del motor)?

    Tranquilo, esta vez te doy la respuesta aquí mismo: porque si fuera un ciclo motorizado capaz de superar los 25 km/h dejaría de ser considerado como bicicleta y pasaría a considerarse ciclomotor, con su reglamentación específica. Al fin y al cabo, ¿qué diferencia habría entre bicicleta de pedaleo asistido y ciclomotor, si la primera pudiera alcanzar las mismas velocidades que el segundo?

    Lo que ilustra este ejemplo es que no se trata de que haya ciclistas que infringan las normas. Es que directamente los ciclistas que infringen las normas deciden desconocerlas e ignorarlas (son de acceso público, cualquiera puede consultarlas y preguntar a los órganos responsables).

    Y mira, hace mucho tiempo leí una cosa que me parece muy importante en todos los ámbitos donde existe una normativa. Decía algo así: «Es muy importante conocer las normas... para poder conocer la mejor manera de mandarlas a hacer puñetas».

    Básicamente lo que te quiero decir con esto es que si quieres cambiar una normativa, si quieres hacer que sea mejor para el ámbito en el que se aplica, primero tienes que conocerla. Lo fácil, lo cómodo, y lo irresponsable es decidir desconocerla e ignorarla.

  77. #280 Conocía la norma de la bicicleta eléctrica, y también se que las bicicletas eléctricas ya salen de la tienda muy a menudo "trucadas" por lo que una norma que a mi juicio es innecesaria (los limites de velocidad para bicicletas), pudiera tener algún sentido en el caso de las bicicletas eléctricas.

    Con respecto a la norma de límite genérico de 45 kmh, lo desconocía porque como te comento se trata de algo absurdo, tan absurdo que la misma norma (por lo que indicas), permite superarlo cuando "las circunstancias de la vía lo permita", lo cual no haría falta ni indicarlo, y para el reto ya tenis el "conducción temeraria" para penalizar la irresponsabilidad.

    En este país nos encanta poner normas y limites a todo, y efectivamente como en muchos casos son absurdas, hemos normalizado su incumplimiento.

    Es un problema general que afecta a todo imcluyendo a los coches pero asunto en el tema de las bicicletas se ve muy evidente.

    A pesar de esto, tenemos a los este conductores (insisto principales causantes de los accidentes), clamando habitualmente por seguros, matriculaciones y cascos para los ciclistas cuando el problema nada tiene que ver con esas medidas absurdas.

    Naturalmente siempre encontraremos a gente (ciclistas, peatones, patinadores...), que se empeñe en no respetar a los demás, y nadie pone en duda que eso no es admisible.
  78. #281 Venga, vamos a ver cómo acaba esto...

    Aceptas que hay quienes no respetan a los demás. ¿Cómo lo corriges?
  79. #282 Les pasa también a los patinadores. ¿Crees que es necesario poner un límite de velocidad a los patinadores?
    ¿Pueden pasar un paso de cebra patinando?

    En la práctica si hablamos de limites de velocidad es imposible de aplicar la norma. ¿Como sabe un policía municipal que un ciclista supera la velocidad permitida en el carril bici?.

    ¿A ojo?
  80. #283 Te agradecería que no cambies de tema.

    Has mencionado que aceptas que hay quienes no respetan a los demás (al margen de la velocidad). La pregunta es muy sencilla: ¿Cómo haces para corregir la actitud de quienes no respetan a los demás?
  81. #284 Con multas, ya te he comentado antes sobre eso:

    "nadie pone en duda que eso no es admisible"
  82. #285 Vale, dos preguntas al respecto.

    PRIMERA PREGUNTA: ¿Sólo contemplas la sanción económica (multa), ignorando la posibilidad de las amonestaciones?

    SEGUNDA PREGUNTA: ¿Cómo decides que debe sancionarse y qué no?
  83. #286 Te lo dejé caer antes:

    "Conducción (o conducta) temeraria"

    Naturalmente se da por hecho que lo lógico es que según la gravedad y/o reincidencia, se avise antes.
  84. #287 ¿Y cómo defines lo que es una conducción o conducta temeraria?

    NOTA 1: Lo que estoy pretendiendo con este ejercicio es que entiendas que para ser justos a la hora de corregir una actitud que nos parezca incorrecta, tenemos que ser capaces de definir dicha actitud de forma que reduzca la ambigüedad a la par que se pueda adaptar a las múltiples situaciones en las que pueda ser aplicada esa definición.

    NOTA 2: No me has respondido a si sólo contemplas la posibilidad de la sanción (multa), o si también tienes en cuenta la posibilidad de la amonestación (y si no tienes clara la diferencia entre ambos conceptos no hay problema, podemos discutirlo igualmente).
  85. #288 Si te he respondido, ya he dicho que lógicamente, y dependiendo de la gravedad y/o reincidencia, lo lógico siempre es avisar antes. Entiendo que eso se da por hecho y es lo que ya ocurre en la práctica con cualquier usuario, conductor, ciclista, peatón...

    "¿Y cómo defines lo que es una conducción o conducta temeraria?"


    Igual que ahora: El policía decide a su libre juicio cuando multar a quien incumple normas, de hecho, por ejemplo, con respecto a los ciclistas, no se suele multar a los que van montados en paso de peatones o los que circulan por la acera salvo que vayan haciendo el gamba (conducción temeraria).

    Y desde luego no van con velocímetros para comprobar la velocidad de los ciclistas.
  86. #289 Vamos a ver si lo he entendido bien...

    Dices que entiendes que se da por hecho que se avisa antes... ¿pero se amonesta? ¿Sabes que la amonestación implica el registro de la misma para que pueda, en su caso, poderse comprobar la reincidencia?

    En cuanto a la definición de lo que es una conducción o conducta temeraria, ¿estás diciendo que la policía decide cuándo y cómo aplicar una norma, y por tanto cómo interpretarla? No sé si entiendes las implicaciones que tiene esa afirmación. Vaya por delante que es un deber fundamental de cualquier agente de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado «jurar o prometer fidelidad a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico, velando por su cumplimiento y respeto».

    Dicho de otra forma, el agente de policía que pongas de ejemplo debe contar con una norma que defina de forma más o menos explícita que es aquello que se define como conducción o conducta temeraria. No es, por tanto, competencia del agente definir si una conducta es o no digna de amonestación o sanción. En todo caso es competencia suya decidir la mejor forma de aplicar la norma en el contexto en el que se produzca la situación que lo requiera.

    Mira, lo que quería hacer con este ejercicio (y veo que no lo logro) era hacerte ver que al final lo que hay siempre es una norma. Esa norma no tiene porqué ser perfecta, y por tanto tiene que poderse corregir y actualizar. Pero tiene que existir. Y resulta muy útil para comprender el conflicto el hecho de entender lo complicado que es definir una norma para un aspecto tan sencillo como es aparentemente el que estamos discutiendo.

    Cuando aceptamos que la norma tiene que existir, es cuando podemos empezar a estudiar porqué existe como lo hace en la actualidad, y descubrir si algo debe ser cambiado o no, y en qué forma.

    Volviendo al origen de toda esta conversación, no se puede autorizar la circulación de bicicletas por los pasos para peatones porque no existen vías autorizadas que permitan que un ciclista pueda llegar a un paso para peatones montado en su bicicleta.

    Si se quiere cambiar eso en la norma, en lugar de jugar a la anarquía, lo que hay que hacer es entender porqué se llega a esa situación en la norma. Cuando se entiende que es porque no existen vías que puedan permitir a un ciclista llegar legalmente a un paso para peatones se puede empezar a debatir si deberían autorizarse esas vías o no, y en qué forma.

    Está claro que para quien se beneficia con el cambio la justificación es prácticamente inmediata. ¿Pero y para el resto? ¿No habría que tener en cuenta al resto de los afectados por el cambio?

    Ya para concluir, si la única forma de sentirte seguro es haciendo que otros se sientan inseguros, quizás deberías replantearte el problema.
  87. #290 "¿Sabes que la amonestación implica el registro de la misma para que pueda, en su caso, poderse comprobar la reincidencia?"

    No, a mi me han amonestado alguna vez (con el coche), y no han registrado nada en ningún sitio

    Uf, ¿tu eres un poco cuadriculado no?

    (Con cariño).

    Mañana veo el resto de tu comentario, fíjate que horas y tengo un montón de cosas pendientes!
  88. #291 «No, a mi me han amonestado alguna vez (con el coche), y no han registrado nada en ningún sitio»

    Es decir, te han realizado una advertencia verbal, pero no te han realizado una amonestación formal. Es una diferencia importante ;)
  89. #91 ¿a qué viene esta gilipollez?
  90. #293 Para que te piques a las 2 am de la mañana
  91. #216 En lo útlimo tienes toda la razón. Últimamente procuro tomarme el tráfico con más calma, cuando alguno que no sabe conducir por las rotondas me pita, procuro saludar con la mano como si le conociera, con cierta sorna, pero sin enojarme.

    Aunque un día que cruzaba con mi hijo una avenida de tres carriles por un semáforo y vino uno por el carril central y se lo saltó cuando ya había coches parados en los otros carriles y ya estaba pisando la avenida, no pude evitar soltar ciertas barbaridades, aún delante de mi hijo.
  92. #291 Mira, una noticia de hoy mismo: www.lavanguardia.com/local/madrid/20171025/432343795363/herido-grave-u

    Aquí tienes el enlace a Google Street View del lugar donde ha ocurrido el accidente: goo.gl/maps/1K9sGDes7ZF2

    Puedes apreciar en la captura adjunta que el carril bici no continua tras el paso para peatones, por lo que el ciclista en el momento del accidente estaba circulando indebidamente según la normativa.

    El ciclista además iba aparentemente sin casco (ya que la normativa lo permite), lo que le ha causado un traumatismo craneo-encefálico severo, además de otras lesiones de gravedad.

    Supongo que sí, que debe ser más seguro eso de cruzar por pasos para peatones (contrario a la norma) y circular sin casco (de acuerdo a la norma) .

    PD: Aun con todo, espero que el accidentado se recupere de la mejor manera posible.  media
  93. #294 supongo que es una hora mala para tí que estás obligado a madrugar.

    Por cierto te lo devuelvo ya que eres el único que ha sacado el puto temita en todo el hilo :calzador:
  94. #296 Aparentemente iba detrás del todo terreno, este ha frenado, y se lo ha comido:


    "impactó contra la parte trasera del vehículo todoterreno y rompió la luna trasera de este"

    "un traumatismo craneoencefálico severo, con una fractura en la mandíbula"

    Seguramente por despiste, y casi seguro culpa del ciclista.

    Pienso que poco tiene que ver aquí el asunto de los pasos de cebra.
123»
comentarios cerrados

menéame