Cultura y divulgación
10 meneos
79 clics
¿Se puede resucitar una lengua muerta?

¿Se puede resucitar una lengua muerta?

El milagro ha ocurrido pocas veces, pero ha ocurrido. Uno de los casos más claros es quizá el del hebreo moderno.

| etiquetas: resucitar , lengua muerta , idioma , lenguaje
  1. La cuestión debería ser ¿es necesario resucitar una lengua muerta?
  2. #1 Hay mucho nigromante por el mundo. Nunca acabo de entender el criterio por el que creen que merece la pena destinar recursos a resucitar o sostener unas lenguas y no directamente resucitan el latín o las lenguas prerrománicas.
  3. El hebreo moderno no es una lengua resucitada, sino inventada a partir del hebreo bíblico. Un poco como el batua.
  4. 1. Preguntas si algo es posible.
    2. Das un ejemplo de ese algo.

    Conclusión: Sí, es posible
  5. #3 No tienes ni puta idea de lo que es el batua.
  6. Otro ejemplo es el córnico, extinto en el XVIII-XIX, hoy en día lo hablan unas 500 personas.
  7. #2 El latín es el idioma oficial de la iglesia católica. No hay que resucitarlo. Como mucho expandirlo
  8. Como mucho dinero todo es posible :troll:
  9. #3 Todas las lenguas son inventadas
  10. #1 no, los que creemos en la reencarnación creemos que las lenguas muertas también regresan en múltiples formas dependiendo de su samsara :roll:
  11. Por eso a la ciudad se le llamó Babel, porque fue allí donde el Señor confundió el lenguaje de todos los habitantes de la tierra y los dispersó por todo el mundo.
  12. El latín debería ser la lingua franca en Europa.
  13. #5 Es el euskera normalizado y unificado... En cierto modo, sí es una lengua de laboratorio.
  14. De alguna manera habrá que leer correctamente en voz alta el Necronomicón. Caiga quien caiga.
  15. #1 Absolutamente. El panocho merece otra tercera oportunidad.
  16. Es como preocuparse por la muerte de una persona o de una especie.
    Cientos de miles, millones, miles de millones han muerto en el pasado y tropecientas veces más en el futuro.
  17. #12
    Ya se nos ha colado el testículo de jehová. A VER, quién ha dejado la puerta abierta? xD
  18. #1 Pues ya que las lenguas son una seña de identidad, el mantenerla viva, y ser identificado como su guardián es una muy buena manera de influir a sus hablantes y que éstos acepten la influencia de buena gana
  19. #14 ¿El castellano estandar de la RAE es lengua de laboratorio? ¿El francés estandar?
  20. ¿Parece razonable que lo primero que tenga que traducir un adolescente que quiere aprender griego o latín sea cuántos legados envió César tal día de la Guerra de las Galias, o cuántas parasangas recorrieron Jenofonte y su compañía durante la Anábasis? Pues no, desde luego.
  21. #5 Si que hay un poquito de ingeniería en la "normalización" y estandarización de uba lengua.
    El inglés BBC es un ejemplo de ello
  22. #22 El castellano de la RAE es otro. No veo que nadie diga que lo que estás escribiendo sea lengua de laboratorio.
  23. #12 De hecho se llama Babel, porque lo que habia antes era el bable y la gente empezó a hablarlo mal
  24. #4 Curiosamente es una ruptura de la Ley de los titulares de Betteridge.
  25. #20 Con tu pregunta, ¿nos estás dando la razón? ¿Tú qué piensas?

    Pero vamos... con independencia de ello, una cosa sí tengo clara: estuve viviendo en Pamplona durante la carrera y todos coincidían en decirme que el batúa es una lengua modernísima, de laboratorio, con el fin de tratar de unificar las distintas variantes del euskera que se hablaban en los distintos valles. Que había veces que entre vecinos de valles colindantes no se entendían del todo bien.
  26. #18 Un huevo se ha quedado al otro lado de la puerta :-)
    Lo interesante del artículo es la opinión de defensores y detractores sobre la inclusión de estas lenguas en los estudios escolares.
    Vieja polémica sobre el latín en la escuela.
  27. #14 #26 El batua es navarro-labortano. Lo que el castellano de Burgos para la RAE.
    El 90% del mundo no habla esa variante. El castellano de Castilla es minoría.

    Por comentar una cosa que dices de unificar, el euskera vizcaíno es lo que el andaluz el castellano. El primero lleno de latinismos y castellanismos; el segundo, de arabismos, muchos más que el castellano de la RAE.
  28. #7 Lo que diferencia al latin es su pasado como lengua común de los intelectuales europeos; Erasmo, Spinoza, Leibnitz, Newton... Hoy el tema de las lenguas se plantean por muchos como criterio de identidad con fuerte carga política, no para unir si no para separar
  29. #13 La interlingua.
  30. #24 Israel, paraíso natural.
  31. #26 ¿Esos que te lo decían, eran euskaldunes?
    El estandar de euskara, euskara batua, se fija en 1968, tomando como base el dialecto labortano y guipuzcoano. Como el italiano estandar toma el toscano, o el castellano estandar toma como base la forma de hablar de la corte castellana, o el francés estandar toma como base lo que hablan en Ile-de-France.
    Nunca he escuchado a nadie decir que el castellano estandar sea una lengua de laboratorio. Con el euskara pasa mucho. Lo que para el castellano está bien, que es la forma estandar fijada por la RAE durante tres siglos, en euskara se trata de inventos de laboratorio.
  32. #28 {0x1f44d} Una cosa nueva.
  33. #32 Se agradecen los aportes de información y conocimiento.
  34. #32 #33 De hecho antes España oficialmente era medio EEUU hasta Argentina y la península ibérica. Y diría yo que desde Yucatán hasta La Patagonia mucho a"cen"to de la RAE no tendrían.

    Es decir, para el 90% de españoles lo de la RAE era una cosa de peninsulares europeos hablando raro con ceceo de por medio.
  35. #30 Josu Lavin, zu zara?
    :-D
  36. #36 No, pero léi algo de semejante elemento Krudwiano.
  37. #34 Por curiosidad, te insisto. Esos que en Pamplona te contanan que el batua era un ejercicio de ingeniería, ¿eran vascos? (Vascos=euskaldunes)
  38. #38 Navarros, y muy navarros.

    Ojo, que con ello no me he referido a que fuera una lengua inventada... Nunca he pretendido decir eso.
  39. #39 Navarros sin duda. ¿Hablaban euskara?
  40. #40 Lo que habían aprendido en el instituto. Entre poco y nada
  41. #41 Lo que sospechaba.
  42. #27 #18 Si tiene uno dentro y otro fuera, cerradla de un portazo. :troll:

    Ya me voy, pero por otra puerta.
  43. Y yo pensando ¿quien coño resucita una lengua y a quien se la van a poner......... ?
    :wall:
  44. #43 Si te vas por otra cuidado con los pelendenges :-)
  45. #1 Sí ¿por que no?
  46. La escritura de una lengua, así como su gramática, son reflejo de una tradición oral. Por tanto, al perderse una tradición oral se pierde su prosodia, que engloba aspectos fenomenológicos tales como el acento, los tonos y la entonación, por lo que no es posible resucitar una lengua sin conocer dichos aspectos. El hecho de re-inventar una lengua a partir de sus registros escritos, aunque sea una práctica válida en la versatilidad de la comunicación humana, no puede considerarse como la resucitación de la misma. Next.
comentarios cerrados

menéame