Cultura y divulgación
156 meneos
1446 clics
El reto (casi imposible) de ser dibujante de cómics en España: "La única solución es buscar un trabajo fuera, para Marvel o DC"

El reto (casi imposible) de ser dibujante de cómics en España: "La única solución es buscar un trabajo fuera, para Marvel o DC"

Algunas editoriales pagan 5 euros por página, haciendo imposible producir lo suficiente para llegar a fin de mes.

| etiquetas: dibujante , comic , españa , marvel , dc
71 85 1 K 369
71 85 1 K 369
«12
  1. #4 "Los toreros españoles son más famosos que los escritores españoles."

    No se en que círculos te mueves pero deberías ampliarlos.
  2. Es un tema de tiradas: si en EEUU te aseguran que un cómic de Spiderman va a vender ¿50.000 ejemplares? y en España una novela gráfica sobre alguien con una enfermedad va a vender entre 500 y 2000 ejemplares, pues haz cuentas.

    El reto para el dibujante de cómics español es hacer superventas que le permitan vivir del cómic y reducir otro tipo de obras más personales. O en otras palabras, en el artículo no hablan de Míriam Bonastre, que ha vendido 450.000 ejemplares de Hooky en todo el mundo. Ella es un modelo positivo para los autores de cómic jóvenes que quieren entrar en esta industria.
  3. Es que si un cómic no vende es muy difícil pagarlo bien. Y cuando un cómic no logra vender más de 500 ejemplares el autor quizás deba cuestionarse que la historia que intenta contar no interesa lo suficiente.
  4. #4 Amigo, vivo de la música, o mejor dicho, malvivo. Esa es la cuestión.

    Y claro que hay más gente viviendo de ello, al fin y al cabo la gente quiere mas fiesta que cultura, la cuestión es en qué circunstancias.

    Ya te lo digo yo: es nefasto. Está mal pagado, hay una competencia atroz, te tratan como a una mierda y al final a lo máximo que aspira la mayoría es a trabajar en orquestas o dando clases. Para más inri, la mitad se cobra en B, así que el día que prohíban el dinero físico el negocio se cae al 50% de un día para otro.

    No será tan malo, ok, pero tampoco es para tirar cohetes teniendo en cuenta el pastón que se invierte en el sector anualmente. Al final se lo llevan 4.

    Y mejor no te cuento el currazo que te tienes que meter algunas veces, con maratones de día y medio para levantarte 300 pavos haciendo un viaje de 3h para probar sonido a las 17 pm, tocar a la 1 am y llegar a casa a las 6 am después de desmontar, cargar, conducir y volver a descargar.

    Tendremos más curro, ok, pero de qué forma...
  5. #1 #3 #6 Es que es precioso intentar vivir de una afición, es algo deseable por todos y a todos nos gustaría ser artistas... pero no se puede. Y no creo que sea por ser un país cazurro.

    Yo lo llamo el mal de la profesión bonita. Son profesiones bonitas, casi diría que objetivamente bonitas, y claro, como profesión bonita pues hay mucha gente que le gustaría vivir de ello. Pero no hay hueco para que tanta gente lo haga, por lo que al final acaban con condiciones muy malas porque hay más oferta que demanda.

    Que sí, que sería genial que la gente leyese poesía todos los días y comprase libros pagase 20€ por un concierto para que los músicos puedan vivir mejor y todo eso, pero no pasa, pero esas son las reglas del juego que hay. Tenemos que vivir co nellas. Podemos luchar, mientras, por cambiarlas (y es bueno) pero de momento esta es la realidad y hay que asumirla. Y si eso significa que no puedes vivir de escribir poesía, pues lo mismo tienes que ser electricista, y escribir en tus ratos libres. O tocar música. O lo que sea. :-)

    Ojo, no quita que como #6 puedas luchar con todas tus fuerzas para vivir de tu afición, chapó. Intentarlo es legítimo, pero sabiendo a lo que juegas.
  6. #38 No es eso, es que ya veía venir por donde iba tu comentario. Y así es.

    Que no sea un oficio que atiende a una necesidad básica altamente demandada no implica que debamos tener condiciones que sonrojarían a un alemán del mismo gremio, por poner un ejemplo. Tengo amigos en Irlanda, Suiza, Alemania, etc. y es que las condiciones aquí dan pena. A ellos los ampara el estado, así de fácil.

    También depende de un factor altamente cultural: aquí en España la gente tiene asumido que la cultura es gratis, que cae del cielo y que no es algo relevante (y esto no es una queja a la piratería porque pienso que copiar no es robar), lo cual empieza en la puta administración pública.

    Por último, que este mundo funcione así, con la necesidad vital de amasar dinero para sobrevivir tan solo responde a una imposición del propio sistema, lo cual no implica que no podamos quejarnos.

    Si todo el mundo pensara así... Nos quedaríamos sin arte, solo quedaría lo comercial, lo cual conduce caer en las tinieblas del embrutecimiento más absoluto.

    Aunque parece que ese sea el camino, preferiría andar por otra senda con menos penumbra.
  7. #4 #3 #1 Que algunos vivan de la música no significa que se pueda vivir de ello.

    Y no tiene que ver con que en España no "sepamos apreciar la cultura", el problema es que la cultura prioritaria es la del dinero. Dedícate a algo que dé dinero aunque no te guste para poder dedicarte a lo que te gusta en tu tiempo libre. Para la mayoría es así.
  8. #28 No es lo que ha querido decir y lo sabes. Ves intervalos del diablo donde solo hay consonancia.
  9. #1 O que ser músico. Cualquier cosa artística está en las mismas.
  10. "De la petanca no se puede vivir".
  11. Autores de comics españoles que editen en España y ganen bien, están Paco Roca y cuatro más.

    Un día escuché a Albert Monteys en una entrevista diciendo que gana más pasta haciendo ilustraciones para juegos de mesa que con el comic.
    En España solo del comic es imposible, tienes que compatibilizarlo con ilustración para otras cosas (juegos, portadas de libros, publicidad, etcI9

    Y Albert Monteys ha publicado dos de los mejores tebeos españoles de los últimos años, Universo! y Matadero 5.
  12. En estas últimas semanas he leído con tristeza que varios colegas dibujantes han colgado los lápices desesperanzados, hartos de poner tanto empeño, tiempo y dinero (y salud) y que les sea prácticamente imposible llegar a fin de mes.
    Yo mismo sigo produciendo páginas en los ratos que me deja el trabajo pero no es por supuesto al ritmo que me gustaría, ahora vuelve a ser más bien un "hobby". Bien es sabido que se pueden contar con los dedos de la mano aquellos dibujantes que se ganan la vida únicamente a base de hacer páginas de cómic.
    Una desgracia perder tanto talento, la verdad.
  13. #4 Los toreros españoles son más famosos que los escritores españoles.
    ¿Esto lo dices en serio? ¿O es una errata? Creo que cualquiera sería capaz de citar a cinco escritores españoles con solo pensar un poco [1] y toreros en activo, ni idea, a mi ahora solo me sale Morante y eso que vivo en una ciudad más o menos "taurina".

    Y no creo que yo sea un caso especial, hay muchísima más gente en España que lee libros a gente que vaya a los toros.


    [1] Carmen Mola vale por tres :-P
  14. #16 No creo que se quejen, más bien constatan una situación.

    El fallecido Carlos Pacheco solia participar en el podcast "Bullpen" [1] y de lo que decía se podía leer entre líneas que a él los comics de superheroes no le gustaban demasiado (exceptuando la época de los 70 y 80), pero que él feliz de vivir de dibujar.

    [1] Ejemplo: www.ivoox.com/40-dibujantes-insultandose-pepe-larraz-alvaro-audios-mp3
  15. el otro tema es que por mucha aficion que haya a los comics en España, hay que internacionalizarse y hacer cosas en inglés o en francés o en lo que sea. Porque fuera la gente tiene más dinero y menos visores de PDF en la tablet para leer comics comiendo morro frito sin pagar un duro.
  16. #24 ¿Qué los medios te bombardean con sus nombres? Será si consumes programas o revistas "del corazón", porque si no, yo no se que medios sigues.

    Arturo Perez Reverte, Dolores Redondo, Idelfoso Falcones, Santiago Posteguillo, Rosa Montero, Juan Eslava Galan, Sara Mesa, Fernando Aramburu, Laura Gallego, etc ...

    ¿Toreros? Ya te digo, Morante. Y ahora se está hablando mucho de uno porqué ha dejado plantada a su novia en el altar, pero no me he quedado con su nombre, ¿tu si?

    Pero bueno, en fin, si tu conoces a más toreros que a más escritores, pues no se, que suerte la mía.
  17. #27 Pero creo que es un problema mundial del cómic. He leído que en Japón con el manga también hay líos.
  18. #45 No soy el autor del comentario. Yo solo pasaba por aquí. Pero insisto en que no has entendido, o no has querido entender, el sentido del comentario original. Nadie dice que ser músico sea un hobby... Solo que si no puedes ganarte la vida con ello pues habrá que tocar mejor, promocionarse mejor, o compaginar con otro trabajo. ¿No querrás que el estado te pague un sueldo por ser músico no? Porque yo toco el piano en mis ratos libres y me encantaría dejar mi mierda de curro de informático para dedicarme al piano a tiempo completo si los demás me mantenéis con vuestros impuestos.
  19. #59 Como digo mucho, no podemos generalizar en base a nosotros mismos.

    Que tu leas más cosas de Astiberri que de ECC no implica que Batman, Spiderman y One Piece vendan más que la mayoría de lo que publica Astiberri.
    Nos guste o no, el mercado en España es el que es. Solo hay que mirar a que dedican la mayoría del espacio las librerías especializadas.
  20. También está el problema de que por muchos temas que serían complicados de analizar el lector de cómics español suele leer Marvel/DC (si es viejuno) o Manga (si es más joven). Esto es una generalización enorme, vale, pero vamos, que es así.

    No es como en Francia, que los lectores franceses leen mucha obra local.
  21. #17 Hay que tener nombre para publicar en España y vender y sobretodo vender también fuera.
    David Rubin contaba que se empeño en editar El Fuego aquí cuando fuera le hubiera resultado más lucrativo.
  22. No creo que sea más difícil que escribir en España, más aún, es posible que ser dibujante de comics ofrezca mejor futuro que escribir poesía en España.

    Somos un país cazurro, en todos los sentidos.
  23. Eso es así con cualquier trabajo que desde España se pueda hacer para España o para EEUU, puedes ganar hasta 10 veces más trabajando para EEUU.

    Habrá quien se queje de esto, pero los que de verdad pueden y deberían quejarse son los que no pueden trabajar para EEUU desde España (cirujanos, por ejemplo) y no tienen más opción que joderse (y quejarse).

    No se le pueden pedir peras al olmo. Si las editoriales españolas no son Marvel o DC y no saben (o no pueden) rentabilizar el trabajo de los autores de la misma forma, uno se puede quejar lo que quiera, pero sólo sirve para perder el tiempo y amargarse. De donde no hay no se puede sacar.
  24. #46 Mi hija está estudiando el Bachillerato Artístico porque quiere ser dibujante de cómics, ilustradora o entrar en la industria de la animación (películas, videojuegos), pero ya tiene pensado un plan B por si la cosa no le sale bien. Yo siempre la he animado a luchar por lo que quiere pero con los pies en el suelo.
  25. #25 Ser músico es una afición.

    Ahí dejé de leer.
  26. #41
    No creo que Marvel y DC sean las únicas salidas, ni mucho menos.
    Pero sí es cierto que centrarse en el público español es pegarse un tiro.
    Un dibujante de cómics hoy en día tiene que crear para un público internacional, y hacerlo por internet.
    No depender de una editorial para que les impriman una tirada de un par de miles de copias que se destinen a criar polvo durante un par de semanas en un ricón de las FNAC, y luego pasen al olvido.

    Hay mucha gente que vive de dibujar cómics para los que se suscriben en Patreon y otras plataformas similares.
    No me lo estoy inventando. Echadle un ojo a la ingente cantidad de creadores en Patreon, Kofi, Fanbox, etc.
    Viendo muchas de las cuentas y su número de subscriptores, y cuál es la subscripción mínima, esa gente tiene que estar sacando al menos 2000 dólares mensuales, y me estaré quedando corto.

    Y luego están los que se dedican a dibujar cómics para adultos, que esos directamente les sale el dinero por las orejas.

    Se puede vivir de dibujar cómics, definitivamente.
    Otra cosa es que puedas vivir de dibujar los cómics que tú quieras, y que estén publicarlos en rústica, y con la restricción de venderlos sólo en España, y sólo durante el par de semanas mientras las que son novedad.
  27. #71 Ciertamente, la masa lectora de manga es brutal. Y es universal.
  28. #72 de hecho los mangas aquí muchas veces son los best sellers, por delante con diferencia de muchos libros. Es una locura. Y han sabido ampliar la oferta a multitud de nichos concretos, en eso nos llevan mucha ventaja
  29. #3 O programador.

    Cuantas empresas conoces que hagan videojuegos en españa? pero no un jueguito de la play store, uno de los que juegan millones en diferentes consolas.

    O que diseñen aplicaciones de ofimática, SO, no las hay.

    Tampoco estamos a la vanguardia en aeronáutica.
  30. "La única solución es buscar un trabajo fuera, para Marvel o DC"
    Claro y una vez lo consigas ¿vas ha poder publicar con ellos esa obra tuya tan chachimolona que aquí
    no consigues vender? ¿O simplemente vas ha publicar cómics de tíos con los calzoncillos por fuera y
    cuerpos anatomicamente incorrectos? A lo mejor (oye que digo "a lo mejor", que igual estoy equivocado),
    pero puede que si aquí no vendes lo suficiente de esa obra tuya "tan genial" como ni para cubrir los gastos,
    es porque a la gente NO LE INTERESA tu trabajo...Pero que sabrán los aficionados al cómic lo que es el
    arte.. (total el ultimo Salón del Cómic de Barcelona SOLO lo visitaron 110.000 personas)-
    www.comic-barcelona.com/es/inicio.cfm
  31. #89 No he tergiversado nada, o eso creo, corrígeme si me equivoco. Y no siempre ganarse la vida es indicativo... por ejemplo cuando llega crisis del ladrillo y un ensolador, o enyesador no tiene trabajo, su profesión es igual de importante que antes, y necesaria, sólo que ya no se gana dinero con ello por algo coyuntural o del mercado (y el mercado ya sabemos lo que es, medida de nada). La profesión de filósofo es necesaria en la vida, por ejemplo, y el mercado dicta que como no lo pueden manejar ni vender hamburguesas de filosofía que ya no sirve... pues muy parecido con todo el resto. Y por cierto, hay músicos que ganan mucho dinero, pero eso no marca que sean grandes profesionales... creo que confundes mercadería con calidad de la creación.
  32. #1 #3 MMMM, es que también hay que considerar que hay una más que feroz competencia dado que todo el mundo puede promocionarse por internet.
    Cuando los circulos eran más cerrados pues oye, o tenías padrino o te comías los mocos, ahora no es tan necesario pero tienes que competir con tropecientas personas que son mejores que tú.

    Hay que asumir que no siempre vas a poder dedicarte a lo que te gusta. O al menos no solo de eso.
  33. Que se monten una cooperativa
  34. #10 Ya, pero en esos casos directamente no hay trabajo.

    En mi sector lo hay, pero en las condiciones que describo. He cobrado en B hasta trabajando con algún ente público... Con eso lo digo todo.
  35. #45 También depende de un factor altamente cultural: aquí en España la gente tiene asumido que la cultura es gratis, que cae del cielo y que no es algo relevante (y esto no es una queja a la piratería porque pienso que copiar no es robar), lo cual empieza en la puta administración pública.

    No creo que haya mucha piratería de comics españoles, siendo muchos de nicho.

    De hecho en España se compra mucho más manga y comic americano que europeo.
  36. #10 Un videojuego AAA requiere un enorme presupuesto, hablo de decenas de millones de euros o más, un ejército de profesionales altamente especializados en sus respectivos campos, años de desarrollo y una campaña publicitaria enorme. Eso es imposible por estos lares. Luego se hacen videojuegos sencillos.
  37. #10 Pues mira, los de TemTem son bastante conocidos. El estudio, no los desarrolladores, que la mayoría son becarios o gente mal pagada para que su CEO pueda comprarse un tercer o cuarto coche.
  38. #17 Y en comparación con cualquier autor de libros, Paco Roca vende poquísimo. Hace un tiempo la editorial explicó que llevaban vendidos 60.000 ejemplares de El invierno del dibujante en 10 años. ¿Solo 6000 ejemplares al año? Eso es lo que vende un autor de nivel medio, pero está lejísimos de lo que se espera de un autor superventas. Lo dicho, el ejemplo a seguir son Ibáñez o Míriam Bonastre, que pueden rebasar los 10.000 ejemplares al año.

    Al final, si el autor no quiere tirar por lo comercial (la aventura, el humor, el género romántico, el cómic juvenil...) tiene que aceptar que sus ventas van a ser pequeñas y se le va a pagar poco. No porque la editorial sea malvada, sino porque el público no está interesado en productos minoritarios. La otra opción sería que las editoriales empezasen a rechazar cómics de autor y publicar solo cómic comercial, pero seguro que los autores se quejarían.
  39. #13 Sí, son 15 empleados y qué, la mita de la plantilla cobrando el sueldo mínimo xD
  40. #28 Efectivamente cualquier trabajo más o menos creativo no se considera "serio" en este país.

    Hago videojuegos y al parecer no es un trabajo "de verdad" tampoco. Es mi afición y peor aún, son cosas de niños y ya no tengo edad para estar con los jueguecitos. Imagino que a los de los comics les dirán parecido, porque tb son cosas de niños.

    Ánimo compañero, es algo cultural :-(
  41. #71 También hay manga intimista e histórico pero sobre todo hay manga de género (peleas, fantasía, ciencia-ficcion, aventura, comedia, romance), se adaptan mucho a lo que quiere el publico (incluso se votan los personajes y se mantienen los más populares)
  42. #52 Touché
  43. #1 Habla por ti.
  44. #1 En este mismo foro se ha apoyado la piratería, y no sólo eso, sino que aquí se abanderaba un discurso pro-pirateo porque muchos de los webmasters que ganaban mas de 10k mensuales pululaban por aquí intentando convencer de que lo que hacían era "compartir". A ese discurso se unió toda la basura habitual que no se queja hasta que algo no les afecta (véase los taxistas, representante del español promedio).

    Quiero decir con ello que os pueden dar por culo pero bien. Ya no sólo por este tema, sino por ejemplo por esos sanitarios que se largan porque no son tampoco valorados, generando que cada vez tengáis más problemas en ese sentido. Sobre todo después de cómo se les trató durante y después de la pandemia.

    Que os opere vuestra puta madre, imagino que pensarán.
  45. #19 No es cierto. Bueno, igual sí tienes razón, y es una pena.
    A mi por ejemplo, me encanta toda la línea de Astiberri.
  46. #60 eso es cierto y aunque tengo un socio guionista, siempre he dibujado cómo y (más o menos) lo que he querido.
  47. #94 "no vale escudarse en que lo gente es una inculta, o que eligen cosas con poca calidad, o que son unos borregos"
    No sé cómo has sacado eso de mis palabras.
    Lo de que el artista tiene que ser pobre ya es de traca, porque resulta que ahora querer comer 3 veces al día y pagar alguna que otra factura es un mal vicio que tengo xD xD
  48. #6 yo tengo soy alumno de musica, pago unos 35 euros por clase en una academia. Ni idea de lo que cobra el profe en neto. Supongo que poco aunque a mi me cueste mucho.
  49. #27 pues sí, es una pena la situación.
    lo único positivo es que ahora tiene libertad creativa total. No dependes de nadie que te diga nada, ni te imponga temáticas, estilo, etc.
  50. #37 #28 la diferencia entre afición y profesión es la capacidad de ganarte la vida con ello generando dinero.

    Ser músico puede ser una afición o una profesión. Igual que ser escritor o programar videojuegos (CC #85) . Si lo haces en tu tiempo libre por placer, es una afición. Si te da de comer y ganas dinero y vives de eso, profesión. Es fácil el concepto.

    Lógicamente hay muchos músicos profesionales que consiguen dedicarse a la música y lo convierten en su profesión, y es fantástico. Y ojalá todos puedan. Pero es difícil. Si os queréis rasgar las vestiduras tergiversando lo que he querido decir pues allá vosotros.
  51. #12 Si, pero es que son 15 empleados

    empresite.eleconomista.es/CREMAGAMES.html

    El título menciona Marvel o DC, que son algunos mas xD

    Es como si yo te digo que no hay sitio para programadores salvo microsoft ibm o google.

    Mencionar una pyme... seguro que hay pymes de comics.
  52. 5 euros por página...o unos 0,001 euros, por cuidado trazo, en la mayoría de casos...aprender dibujo para ésto...
  53. #25 Creo que querías decir profesión, no afición, debes haber sufrido algún tipo de lapsus mental o algo...
  54. #68 A ver. Nos pueden acusar de ser insensibles por decir eso.
    Pero es que yo me metí en la informática porque quería programar videojuegos. Y los videojuegos que me gusten a mí, que casi a nadie más les gustan. Pero ahora trabajo haciendo aplicaciones bancarias, que es algo que me aburre pero paga muy bien.

    Pero no tengo el cuajo para salir diciendo "Es que de la informática no se puede vivir."
  55. #29 No es solo eso, es una cuestión política.

    Compara la situación de mi gremio aquí y en otros países de Europa y verás que todavía seguimos afectados por la famosa ley de vagos y maleantes.

    Jamás ha sido una prioridad dar lo justo por el trabajo que se hace y facilitar que todo sea legal y lo más rápido posible a nivel burocrático (porque siempre curramos por obra y servicio).
  56. Datos ofrecidos por les propies autores. :shit:
  57. #79 Si después de lo que he escrito insistes en la misma idea...

    En fin. Pa ti la gorda.
  58. #78 Remarco ese detalle porque soy de un gremio que se supone que si debería preocuparse.
  59. #49 En academia la mayor parte va para la academia, por eso muchos prefieren ir por libre y cobrar las clases en bruto, y otros, que directamente son autónomos, pues hacen factura mensual por alumno (los menos).
  60. #98 si las editoriales no aportan nada, por qué trabaje para ellas? Creo que el problema es que el trabajo de los demás siempre es el más fácil
  61. #92 Sois todos igual de espabilaos, todos yendo al mismo punto cuando lo que estoy puto diciendo es que las condiciones legales, por ejemplo, son dantescas.

    He trabajado de todo pero ahora me dedico profesionalmente a esto. Es decir, que ya pasé la criba porque soy de ese porcentaje que realmente se considera "bueno", tengo trabajo todo el año y ni por esas se puede vivir medio bien, principalmente por cómo está montado todo a nivel legal y burocrático.

    ¿Lo entiendes? En Alemania, haciendo lo mismo, podría vivir estupendamente, aquí, en este país en el que somos la ultima mierda, no. Si te explico lo que tengo que hacer para facturar declarándolo todo.. Flipas en colores. Y no es porque yo quiera, es porque no tengo más opciones. No es casualidad que la mitad del negocio se mueva en B y que luego haya un alto porcentaje de profesionales que no pueden ni cobrar una puñetera ayuda que les correspondería.

    Lee bien antes de soltar mantras, por favor. Que aquí se está criticando lo que pasa en España respecto a otros lugares.

    CC. #89 Otro que no lee.
  62. #104 #79 Tienes tu respuesta en #104.

    ¿Lo entiendes ahora o tengo que aclararlo aún más?
  63. #108 Eso, tu insiste, que seguro que aciertas. A mi la cultura me importa poco, solo me importa el dinero, por eso me dedico a esto xD

    De dónde sales? Porque lo malo no es que puedas votar, lo malo es que pienses que sabes algo de los demás en base a lo que inventas xD
  64. #107 No me copies, por favor xD
  65. #111 Eso porque lo dices tú, ¿Verdad?

    No entiendo qué gana una persona anónima inventando gilipolleces sobre alguien a quién no conoce, francamente.

    Pero oye, si a ti te divierte, disfrútalo como gorrino en un charco.
  66. #113 No, me estoy quejando de muchas cosas, como tener que cobrar en B de un ayuntamiento. Algo de lo que según tú no me puedo quejar.

    Por poner un ejemplo de algo que he mencionado.
  67. #3 hombre, en España hay bastante músico que vive de ello, tienes emisoras de radio que incluso viven de la música en español.

    Pero libros, y sobre todo libros de poesía :-/

    Te pongo un ejemplo, los grupos de música españoles (aunque solo conozcamos el nombre del cantante) son más famosos que los toreros en España.

    Los toreros españoles son más famosos que los escritores españoles.

    Probablemente se nos ocurran más nombres de escritores españoles que de dibujantes de comics.

    Dudo que haya poetas españoles que vivan directamente de ello.
  68. #15 Yo te puedo decir más nombres de toreros, que de escritores españoles, de toreros no los habré visto torear nunca pero te bombardean los medios con su nombre. En cambio de escritores seguramente me habré leído más libros de autores españoles que nombres de toreros sé, pero no recuerdo el nombre del escritor por haber leído solo una novela suya hace 10 años.
  69. #30 Yo no consumo esa mierda, pero aún así me llega.

    De hecho tenemos aquí como Consejero de Cultura a uno:

    Barrera, Ponce, jesulín, el cordobés. padilla?, josé tomás, el soro, el ribera ese, el padre de paquirrín supongo xD Ninguno en activo creo, así que o ya son menos conocidos los toreros, o el bombardeo es menor.

    De los que tú has dicho solo me suena el nombre de Reverte, Falcones y Gallego. Y no porque los leo, yo leo principalmente foráneos.
  70. #62 leo más comics que poesía, más aún, hace menos de dos años compré un comic español de autor español, y lo disfruté como un enano.
  71. #2 Yo creo lo mismo, la principal diferencia es el mercado.

    Creo que deberíamos tener más vista al exterior en lugar de centrarnos en el mercado interno, que es muy reducido.
  72. Menos mal que ahora llega la IA para arreglarlo.
  73. #1 Yo...discrepo. Lo que puede no estar bien organizado es el mercado, la forma de ganar dinero o de generarlo, según se mire. En esto si estamos atrasados.

    En la cultura, no creo. Si hay un país con cultura en este mundo es España (lo que puede dejar al resto de aquella manera).
  74. en España es un reto trabajar de algo que sea creativo o intelectual cuando todo el mundo a tu alrededor aspira a trabajar de funcionario, a cobrar del paro con trampas o a montar un timo piramidal para salir en vídeos tatuado y rodeado de silicona dando lecciones de la vida.
  75. #34 Por eso. Que no son un ejemplo de nada, ni de empresa grande, ni conocida mundialmente, ni con sueldos altos xD
  76. #36 Bueno, uno de sus juegos es bastante conocido, a nivel de empresa no deja de ser la misma explotación que Pyro o Péndulo en su día: curritos baratos recién salidos de la carrera y el jefe viviendo a todo trapo. No son ejemplo pero sí Marca España.
  77. SI no puedes vivir de ello, entonces si lo es.
  78. #8 Yo no conozco ni a unos ni a otros, me refiero vivos.
  79. A muchos les dijeron que estudiando el Bachillerato Artístico podrían ser lo que quisieran y oye, vivir del arte es complicado. Hay afición pero no hay tanta afición para todos, realmente yo no conozco a más que uno o dos que lean comics, y no es precisamente uno a la semana.
  80. #50 Lo sepo.

    Pero es que el que se queja de los comics, ha metido a marvel o DC que son el equivalente a hacer videojuegos AAA.

    Lo que me lleva a mi argumento inicial, el problema no está con los dibujantes (solo) si no con cualquier cosa que no sea un bar.
  81. #1 cuanta poesia compras tu al mes? pues ahi está :-D
  82. #67 Eso es, ojalá le funcione claro, pero hay que saber moverse si las opciones son limitadas y pensar planes B y hasta C. Suerte!
  83. #90 Yo nunca he hablado de calidad de la creación. No he dicho que no puedas ser un músico fantástico... y no poder ser profesional.

    Para mi la diferencia con el enyesador, es que si el enyesador no se puede ganar la vida enyesando, no se pone a hacerlo en sus ratos libres por mero gusto. Nadie tiene como afición "enyesar cosas", pero sí hay muchos músicos que son aficionados y lo hacen por placer.

    De verdad, que entiendo lo que quieres decir, pero te ha molestado un comentario mío que solo intentaba describir la realidad. Quiero decir, que no es "lo que me gustaría que pasase", sería genial que todo el que quiera dedicarse a la música pudiese hacerlo. Y que en lugar de que haya 1 ganando millones y muchos ganando miserias... pues que todos ganasen miles. Pero a día de hoy, no es así :-(
  84. #54 No sé cuantos libros leerás al año, pero si digamos que lees 10 libros, ¿tú te acuerdas de los nombres de todos esos autores? ¿De los 100 de la última década, sin ir al libro ni buscarlo?
  85. #1 Realmente en que momento de la historia se podia? Vamos, de la poesia, de la pintura o en general de cualquier materia artistica incluida la musica
  86. #8 Yo creo que me sé más nombres de mujeres y exmujeres de toreros que de toreros {0x1f605}
  87. #44 Arturo Pérez Reverte. :popcorn:
  88. #11 En España no sabemos apreciar la cultura
  89. #24 "no recuerdo el nombre del escritor por haber leído solo una novela suya hace 10 años."

    probablemente aquí esté el problema
  90. #32 "Qué risa me da esa falsa humanidad
    De los que se dicen buenos
    No perdonarán mi pecado original
    De ser joven y rockero"
  91. #48 "Quiero decir con ello que os pueden dar por culo pero bien"

    alguien se ha levantado de mal humor hoy, con el pie izquierdo
  92. #35 pdf no, cbr y cbz, mejor.
  93. #5 pero que de esos 500 ejemplares a 20 euros cada uno más o menos, el autor se lleve menos de 1 euro mientras la editorial se lleven los 19 restantes cuando ya no tenemos monjes copistas y repartos en burro da qué pensar
  94. #56 pero en Japón la masa lectora es gigantesca. La cultura de leer manga se adopta desde pequeños, mientras que aquí hay muchísima oferta de cómics y pocos lectores para tanto producto, con lo que las ventas por tirada son... con suerte 100-2000. Nuestro mercado está más desequilibrado a mi parecer
  95. Y los "intelectuales" muchos, son tan ignorantes que le echan la culpa al público, por el mito de la piratería. Es más si no fuese por la piratería, que no deja de ser una forma de publicidad, mucha gente ni sabría cuantos cómics existen en el Mundo. El problema es como en todo lo artístico, lo de siempre.

    1 - Los gerifaltes no van a dejar de perder sus suculentos beneficios, cada vez más alto.
    2 - Una serie de artistas y creativos en el todo el mundo, son los que más piden, y a la vez más dinero deben a las Haciendas o Agencias Tributarias de sus países. Y sin embargo todos están en contra de que les "roben" a ellos. También son quienes más intentan convencer a gobiernos para endurecer leyes que aunque les benefician al ellxs, perjudican al resto. Y con el resto me refiero a cualquier persona que distribuya su trabajo por Internet, importa poco el dinero que quieras ganar o la licencia que uses. Aunque sea el draconiano copyright, el mero hecho de currártelo tú, ya estás jodidx, con perdón.

    Esto anterior representa sobre un 20% del tejido creativo. Quedando el resto no solo con las migajas, si no como si al usar otras formas alternativas de distribución, fueses idiota. Porque claro, al mini-grupo le interesa solo amasar dinero. Aún me acuerdo una conversación con cierto actor, sobre las descargas. Diciéndome que una ley, que vi como se aprobaba en directo (con una empanada mental, de quienes votaban, por cierto) que a mí no me afectaba nada. Esa tontería de que una ley que pueda censurar Internet, no te afecta porque usas licencias libres. Cuando precisamente el mero hecho de poder censurar Internet, ya me está afectando. Además del puñetero canon, y otras cosas como la obligación de la gestión colectiva, por parte de un organismo privado como la SGAE. Y todo tiene que ver porque a políticos, salvo a la izquierda de la izquierda (es decir a la izquierda del PSOE. Y a veces esto incluye a la izquierda de, irónicamente IU, que tengo a veces dudas de como votan...) solo piensan en ese 20%, el resto que les den. Así tienes que primero pagas un canon, por tus propios derechos, salvo que seas "profesional". Vamos que si usas licencias libres, pagas igual. Se quedan con tus derechos, porque usan una gestión colectiva a la que tú no puedas renunciar. Y encima de dar lecciones de "cultura libre" a gente que cobraría hasta a su madre, por respirar, (y sí la cultura libre, no tiene porque ser gratis. Y sin embargo se da…   » ver todo el comentario
  96. #93 yo lo único que puedo decir al respecto es que la publicidad te la haces tú de todas formas y muchas editorial son a demanda del consumidor, así que si no la pide la librería de turno ni existe
  97. #100 porque las editoriales se alimentan de tontos e inexpertos que creen que sí. Una y no más, voy a rescindir el contrato con la mía este abril
  98. #83 ya imagino, por eso digo q para mi es mucho pero para el debe ser nada.
  99. #1 Estoy de acuerdo contigo, pero no creo que leer cómics sea más cazurro que leer poesía.
  100. #1 pero es como ser filósofo o astronauta, si no hay una industria de comic pues no podrás ser dibujante de comics, así que o creas tu propia empresa u ofreces tu trabajo a editores extranjeros, con la ventaja de que si te aceptan, normalmente no exigen ir a vivir a esos países como hacen otros autores españoles que trabajan o han trabajado para Marvel o DC.
«12
comentarios cerrados

menéame