edición general
266 meneos
3486 clics
Ésta es la primera imagen de la superficie de una estrella que no es el sol [ENG]

Ésta es la primera imagen de la superficie de una estrella que no es el sol [ENG]

Esta bola naranja es Betelgeuse, una de las estrellas más grandes que conocemos (1400 veces nuestro sol) capturada por el telescopio de atacama ALMA. Es la primera imagen que obtenemos de la superficie de una estrella que no sea nuestro sol. Betelgeuse está a 600 años luz en la constelación de Orion. Tiene 8 millones de años y está a punto de convertirse en una supernova.

| etiquetas: betelgeuse , estrella , alma , telescopio , superficie , imagen
137 129 4 K 292 cultura
137 129 4 K 292 cultura
  1. Naranjitoooooo
  2. Betelgeuse betelgeuse betelgeuse {0x1f60e}
  3. Betegeuse, Betelgeuse, Betelgeuse!!!

    Con dos ovarios, a ver qué pasa.
  4. Citius altius fortius! Ave Betelguese Betelgeuse.

    UY Scuti la tiene más grande, pero tú siempre tendrás un huequecito en mi corazón. {0x1f30b}
  5. #3 #4 :-|

    9 segundos de diferencia.
  6. #6 Y no ha aparecido...
  7. Es un error. Una estrella de la masa y estado de Betelgueuse no puede tener solo 8 millones de años ¿no seran billions?
  8. #8 Lo busco aunque estas estrellas tan grandes tienen corta esperanza de vida. Sí es cierto aun así que 8 millones parece demasiado poco.

    PD. Vale, la wikipedia dice 10 millones (1x10^7) aprox
    es.m.wikipedia.org/wiki/Betelgeuse

    Pues sí, es joven parece.
  9. #6 Cthulhu R’lyeh wgah’nagl fhtagn !
  10. ¡Vamos con afán, todos a la vez, a buscar con ahínco la bola dragón!
  11. #1 Sólo la yema, y desenfocada.
  12. #9 La wikipedia que has enlazado dice literalmente Betelgeuse tiene aproximadamente unos 10 mil millones de años de edad
  13. está a punto de convertirse en una supernova Esto en términos astronómicos es una eternidad. La wikipedia da la franja de tiempo en la que pueda suceder esto entre 100.000 años y diez millones de años.
  14. #13 Cierto, acabo de verlo.
    Me fijé sólo en el cuadro que pone: Edad ~1,0×107 años

    10000 millones es 1x10^9 años

    Así que una de las dos cifras es errónea.

    La wikipedia en inglés pone de 8 a 8.5 millones de años
    en.m.wikipedia.org/wiki/Betelgeuse

    Buscaré otra fuente.

    Pd. Aquí dicen 10 millones de años (salvo que los de las páginas de astronomía también hagan uso de la wikipedia)

    www.google.es/amp/s/amp.space.com/35084-betelgeuse-red-giant-star-cann

    #14 Sí, le dan 100.000 años más de vida. Pero en términos astronómicos eso es como nada de tiempo.
  15. #14 ¿Entonces no hacemos aún las palomitas?
  16. #17 En cualquier caso, Los de allí ya pueden ir acaparando crema solar...
  17. Y los puntitos blancos que veo en el cielo por la noche, si no son la superficie, ¿que son entonces? ¿Un espejismo?
  18. #19 Lo que ves son fotones emitidos desde una estrella lejana y con longitud de onda entre 380 y 700 nm. Lo que diferencia esta fotografía, tal y como relata el meneo: "In this picture, ALMA observes the hot gas of the lower chromosphere of Betelgeuse at sub-millimeter wavelengths"
  19. Esa foto es de como estaba la estrella hace 600 años, si explotase hoy mismo nadie lo sabría hasta el 2617
  20. #12 — Una foto de un huevo frito «poco clara».

    </MatiasPrats>
  21. #9 Yo no diría que es joven, ya que sería como decir que un perro de 15 años es joven, realmente esa estrella es vieja y está a punto de morir, las estrellas muy masivas viven muy poco tiempo, unos pocos millones de años, ya que queman su combustible muchísimo más rápido.
  22. #21 ah, vale. Y de la foto, ¿no son acaso también fotones que emite el ALMA? :clap:
  23. #22 igual explotó hace 599 años, y lo veríamos el año que viene ;)
  24. #20 Porque la noticia ahora mismo es:

    [x] Microblogging

    Posiblemente debido a un titular anterior

    [X] Erróneo
  25. #26 Ya esperaba yo esa respuesta. Son fotones, pero la diferencia de longitud de onda es de cuatro órdenes de magnitud, y lo que se ve con el telescopio es completamente diferente a lo que se ve a simple vista. Probablemente los astrofísicos entiendan la diferencia entre detectar la luz emitida por una estrella que se ve a simple vista, o aplicar los filtros y demás transformaciones que hayan hecho para obtener una imagen de la superficie. Igual que cuando se hace una imagen de la superficie del sol, se filtra gran parte de la radiación para poder ver más allá.

    Sí, son fotones, tienes razón; aunque sea como decir que lo que ves son átomos emitiendo radiación frente a una primera visualización de las colisiones atómicas que los producen (por hacer una burda comparación).
  26. #29 vamos, que me das la razón, que lo que vemos a simple vista es basicamente lo mismo que lo de la foto pero "aumentado" y en diferentes longitides de onda
  27. #30 dado que para ti esa diferencia es trivial (para mi no lo es), sí, te doy la razón.
  28. #16 Bueno, puede que no veamos explotar a esta ... pero a lo mejor tenemos suerte con esta otra.

    diariodeavisos.elespanol.com/2017/01/grupo-astronomos-predice-una-gran

    cc #17
  29. #27 igual exploto hace 600 años y esta apunto de ......
  30. Esta se transformara en agujero negro ... no?.
  31. Si explotara en supernova (si lo hizo hace 600 años) supongo que podremos leer un periódico en plena noche en medio del campo durante dos o tres días... ¿No?
  32. #34 Yo creo que sí, porque tiene muchísima masa o igual no todas las que tengan mucha masa se convierten necesariamente en agujeros negros... de todos modos, ver como colapsa debe ser un espectáculo de primer orden.
  33. #36 Si. Yo tambien creo que si si nos atenemos a la masa exclusivamente, pero tengo entendido que tambien afectan temas de rotacion y alguna otra cosa mas, que tanto podria ser agujero negro como estrella de neutrones o incluso nada. A ver si alguien sabe como esta el tema concretamente.
  34. #8. Cuanto más gigante, a mucha más velocidad quema su combustible, es una relación exponencial.
    En este caso tasa de consumo es bestial, pero el ciclo de vida es dos mil veces menor que el del Sol.
  35. #12 Está a 600 años luz... creo que está bastante bien enfocada :troll:
  36. #10 Cthulhu R’lyeh wgah’nagl fhtagn ! Cthulhu R’lyeh wgah’nagl fhtagn ! Cthulhu R’lyeh wgah’nagl fhtagn !
  37. Impresionante... Me ha recorrido un escalofrío por la espalda.

    Estuve en una cita de astrónomos para ver los planetas por la noche, y lo que se veía no era mucho mejor que esta imagen, y hablamos de nuestros vecinos.
  38. #14 Jodó, dos órdenes de magnitud de margen de error... casi ná. Eso es como si un doctor me dice a mi que moriré dentro de 1 mes u 8 años.
  39. #19. Esos fotones salen de la corona de esas estrellas, que nunca te dejará ver la superficie en el espectro visible.
    El ALMA es una matriz de radiotelescopios, trabajan en el espectro milimétrico, de microondas. Penetra hasta la superficie.

    Y los colorines que ves ahí medio borrosos son una representación en falso color, que se le asigna, supongo yo, por superposición con otros espectros, UV+visible+infrarrojo.
  40. #22 Sí, todo lo que vemos pertenece al pasado. El presente solamente existe en nuestra mente.
  41. #30. :palm: Si eres capaz de ver la cara de tu interrogador mientras te apunta a los ojos con un foco antiaéreo y se coloca tras él, efectivamente, llevas toda la razón.

    Y que la Chastain te conserve esa vista, vas muy sobrao.
  42. #11 Temos que buscar! As bolas do Dragón! É un gran misterio, e unha conmoción.
  43. #43 No es un solo cálculo con ese margen de error, son dos opiniones diferentes que se contradicen mutuamente

    algunos señalan que la actual variabilidad de la estrella indicaría que está en la fase de quema de carbono de su ciclo de vida y, por lo tanto, explotará en algún punto de los próximos 100.000 años. Los escépticos disienten de este cálculo y creen que la estrella podría sobrevivir mucho más, en torno a 10 millones de años
  44. #48 aceptada y corrijo: es como si un doctor me dice que moriré antes de un mes y otro que podría vivir 8 años.
  45. Espero que hubiera explotado como supernova hace muchos años y así poder ver sus efectos pronto :-D
  46. #47 Haiche cousas preciosas nas que se transformar. Collelo espacio na nube e así poder viaxar. A aventura comeza, vamola buscaaaar, buscaaaaar, buscar, buscar, buscar!
  47. #39 Es a la vuelta de la esquina como si dijéramos. Cómo reviente lo vamos a flipar... Se especula con que una de las grandes extinciones fue causada por una emisión de rayos gamma.
  48. Por ser picajoso, la imagen no es la superficie de la estrella. Es la franja térmica en la cromosfera que se encuentra a cierta temperatura (emite luz en la banda de submilímetros). Por encima de los bordes de la imagen puede haber más gas, solo que más frio.
  49. Es un peo gigantesco ardiendo.
  50. Cuando veais la constelación de Orión, Betelgeuse es la que está arriba a la izquierda.
    Para ponerse en perspectiva, si Betelgeuse estuviera en el lugar del sol, su superficie alcanzaría la órbita de Júpiter.

    A partir de 2:00 empieza a comparar estrellas
    www.youtube.com/watch?v=GoW8Tf7hTGA
  51. #50 Creo que no te gustarían.
  52. #29 Venga, va, reconoce de una vez que no tienes ni puta idea de lo que estás hablando.
  53. A punto de convertirse en supernova o hace 600 años o menos que se ha convertido y aún no nos hemos enterado.
  54. #51 si vols descubrir, la bola de drac, as de ser intrepid i amb nosaltres viatjar...
  55. #60 Astronomers have also found a gigantic bubble that boils away on Betelgeuse’s surface.
  56. #35 Nosotros no, porque esa estrella solo es visible de noche en el hemisferio norte durante el invierno.
  57. #52 Como poco tarda 600 anios en llegar. Que se jodan a los que les toque!!
  58. #40 OMFG!
  59. #64 ¡Como haya explotado hace 599 años...!
  60. #38 además también está el arranque como estrella, el inicio de la fusión también se produce mucho más deprisa mientras más masiva es la estrella, acortando su ciclo de vida también en ese estadio
  61. #10 buen provecho
  62. Es una noticia errónea en tantas cosas que no se ni por donde empezar.
  63. #16 A fuego lento. Primero los anuncios y un largo movirecord...
    Si no eres una roca o algún pariente geologico, se nos hace eterno.
  64. #52 No hace falta hacer sonar las trompetas del apocalipsis. La explosión de una supernova (que es en lo que explotará Betelgeuse cuando lo haga) es sólo peligrosa si estuviese a menos de 100 años-luz (y algunos dicen que incluso sólo menos de 50 años-luz). Eso sí, será un espectáculo digno de ver, porque iluminará nuestro cielo nocturno durante unos 30-40 días, y podría ser visible incluso de día.

    Los dinosaurios, por cierto, es comúnmente aceptado que fueron extinguidos por el impacto de un asteroide, de unos 10 kilómetros de diámetro, que dejó como huella el cráter de Chicxulub.
  65. Han hecho la foto de día, por eso se ve. Si hubiera sido de noche no se vería y no sabríamos su tamaño. Aaahhhh...las maravilas del Universo. :troll:
  66. #8 Como te dice #38, no hay ningún error. Las estrellas muy masivas (supergigantes rojas, supergigantes azules, etc) queman su combustible tan sumamente rápido que apenas viven unos pocos millones de años, antes de terminar explotando en forma de supernova. Es una proporción inversa. Cuanto más grande sea la estrella, menos vive. Hasta el punto de que las estrellas más pequeñas que conocemos, las enanas rojas, tienen una vida estimada de entre los cientos de miles de millones y los billones de años.
  67. #34 En teoría no. Por su masa debería quedar detrás una estrella de neutrones de 1,5 veces la masa del Sol. Hacen falta estrellas aun más bestias para producir un agujero negro (Betelgeuse es grande, pero las hay todavía más grandes).
  68. #71 una nota al margen, la de los dinosaurios es la más conocida, pero no fue la única extinción masiva. En la Tierra ya hubo 5 extinciones masivas, y lo que dice #52 hace referencia a las a extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico
  69. #75 Conozco las 5 extinciones masivas. Lo que no sé, es por qué he dado por hecho que #52 hacía referencia a la de los dinosaurios. Fallo mío. :-|
  70. #15 Ok es cierto, tiene 8-10 millones de años. Comparando con el sol que tiene 4500 millones de años, me parecía excesivo este rango de consumo de su combustible en las estrellas tan masivas como esta como para tener esa edad, es brutal.
    El día que estalle en supernova sera un espectáculo celestial.
  71. #58 paso. A ver si lo demuestra alguien, a ser posible con la boca limpia y los modales intactos.
  72. #74 En la Wiki pone que lleva 18 o 19 masas solares.

    es.wikipedia.org/wiki/Betelgeuse
  73. #66 Es algo contraintuitivo pero la gente no suele darse cuenta que mirar al cielo es mirar a una máquina del tiempo. Todo lo que ves ha pasado hace muuuuuuuuuchos años. De hecho mañana podríamos estar muertos porque esa estrella explotó hace 599 años y 364 días y no lo sabríamos porque su luz no nos ha llegado.
  74. #79 Eso es lo que tiene en la actualidad. Yo me refiero a lo que quedará tras de sí después de que explote en forma de supernova. Cuando eso suceda, sólo quedará su núcleo, que será una estrella de neutrones de 1,5 masas solares :-)
  75. #81 Ah colega!. Entonces el proceso es supernova tipo 2 y despues estrella de neutrones ... no?... pobre, con lo bonita que es ahi brillando en Orion pa acabar en forma de pedrusco. Seria posible que pudiera acabar como nebulosa planetaria + enana blanca o eso ya esta descartado tambien?.
  76. #11 Sin duda será, convencido estoy, unaventuragrandellenadeilusión!!!! Este mundo es una esfera sin fin donde haaaaay es-con-dido un tesoro en éééééééllllllllllllllllllllllllllllllllllll
  77. #66 imposible. No puedo morir virgen!
  78. #14 Y menos mal, porque está cerquita. Si explota igual no la lía.
  79. #82 ¡Sí, es supernova tipo 2 y después estrella de neutrones! Es demasiado grande para que se convierta en nebulosa planetaria + enana blanca. Pero la estrella de neutrones tendrá un resto de supernova a su alrededor durante algún tiempo (exactamente igual que pasa con otras estrellas de neutrones, como el Pulsar del Cangrejo, que está rodeado por la Nebulosa del Cangrejo)
  80. ¿que tiene 8 millones de años? Pero que ceporro becario ha escrito semejante burrada? Sera que tiene 8000 millones de años.
  81. Otro de Zoouniverse. Espero que no sea SPAM, porque el colaborar con cosas de #0 y que oficiamente te lo reconozcan, es la leche.

    www.zooniverse.org/projects/bridgetk/hubbles-hot-stars
  82. #87 Más arriba ya lo han respondido, las estrellas tan masivas queman su combustible mucho más rápido que las pequeñas como el Sol, y "apenas" viven unas decenas de millones de años.
  83. #28 Efectivamente. Hace muchos años que se resolvió la superficie de Betelgeuse. En un libro de divulgación de los 80' ya vi una imagen.

    Errónea.

    Ademas ni el título ni el cuerpo de la noticia dice lo del titular.
  84. #13

    en.wikipedia.org/wiki/Betelgeuse

    Age 8.0 – 8.5[11] Myr

    8,5 Megayear. Eso deberían 8,5 millones de años. Lo cierto es que me parece una ridiculez, pero es lo que pone.

    1 x 10^7 son 10.000.000 años 10 millones, no 10.000 millones. Eso es 10^10
  85. #20 ¿Quizá porque es del 96 y dice 'atmósfera' y en esta 'superficie'?... #69 Gracias a ambos de parte de ESO.

    #ThisIsMeneame :palm:
    __________________________

    #3 #6 #25 :roll:  media
  86. #52 #80 No estoy seguro, pero me parece bastante raro decir que si esta estrella en concreto se convirtiera en supernova pudiera afectarnos, más allá de un aumento considerable de su luminosidad en el cielo nocturno o incluso, en el diurno.

    Si bien es cierto que tengo leído por alguna parte que una estrella "lejana" puediera en su "explosión" afectar a la vida de un planeta, creo recordar que se trataba de casos mucho más extremos que los de una supernova como la que causaría Betelgeuse, creo que lo llamaban hipernova. Creo recordar que allá por la Alta Edad Media (no recuerdo el siglo exacto), se conservan escritos describiendo lo que hoy se atribuye a una supernova observada en ese entonces (quizá, incluso se sabe cual es, pero no lo recuerdo bien).

    Sobre #80, y para que os hagáis una idea, existe un vídeo que salió en Menéame (no he encontrado la publicación, sólo en youtube), que muestra en tiempo real, lo que tarda la luz, alejándose del Sol como punto de partida, en llegar a las órbitas de los planetas y objetos relevantes (sale Ceres, por ejemplo) del sistema solar (añade, de paso, otros datos de interés).

    Dura 45 minutos y sólo llega hasta Júpiter, ya veis. Aquí va: www.youtube.com/watch?v=1AAU_btBN7s
  87. #94 Los brotes de rayos gamma son una amenaza para la vida sea por la explosión de una supernova o por la interacción de un magnetar:

    es.m.wikipedia.org/wiki/Brote_de_rayos_gamma
  88. #93 de nada, para eso estamos.
  89. #45 que bonito.
  90. #36 #37 para que se forme un agujero negro es necesario (acepto correcciones) que la estrella tenga almenos unas 30 masas solares. Betelgueuse solo llega a las 18. Es una estrella muy grande (800 veces el Sol) pero pesa muy poco. En comparación tienes a Eta Cariane que es unas 120 veces el Solo pero tiene una masa 100 veces la del Sol. Esta si que dará un buen espectáculo. Se dice que en el hemisferio sur tendrán una segunda Luna

    #56 has puesto el vídeo que quería poner. Es genial.

    #87 antes de llamar ceporro a alguien asegúrate bien. No vaya a ser que el ceporro seas tu.
  91. #94 Hombre, si pretendes reflejar en un video tiempos de viaje en tiempo real a la velocidad de la luz, la Tierra está más o menos a ocho minutos y medio luz del Sol, y para ver a Betelgeuse en el video, habría que esperar... 600 años.
    Vamos, como que un poco largo el vídeo.
comentarios cerrados

menéame