edición general
428 meneos
1184 clics
Varapalo del Constitucional al Supremo por el 'caso ERE': los jueces no pueden declarar ilegal una ley

Varapalo del Constitucional al Supremo por el 'caso ERE': los jueces no pueden declarar ilegal una ley

La corte de garantías aborda por primera vez el estudio de la vulneración del derecho a la legalidad sancionadora concluyendo que los órganos jurisdiccionales no pueden evaluar las normas emanadas de los parlamentos porque atenta contra la separación de poderes. El TS consideró que el Parlamento andaluz delinquió al aprobar unas leyes presupuestarias con las que trató de ocultar el rastro del dinero de las ayudas a las empresas en crisis.

| etiquetas: tribunal supremo. tribunal cosntitucional , separacion de poderes
Comentarios destacados:                  
#1 ¿Y pueden secidir qué temas puede tratar un parlamento?
Al de Catalunya se lo dijeron.
¿Y pueden secidir qué temas puede tratar un parlamento?
Al de Catalunya se lo dijeron.
#1 Me imagino que los que permite, o no impide la Constitución. En este caso parece que el supremo usurpó la función del TC
#2 yo comento no sobre legislar, sencillamente si quieren hablar sobre independencia, la monarquía o lo que les salga de las narices.
#2 Por 7 votos a 4 dice el TC que el TS no pudo hacer lo que hizo. Me guardo mucho de opinar sobre un tema tan complejo y tan jurídico en apariencia, sin estudiar un poquito más el tema.

Lo que no entiendo es que Público se congratule de este "varapalo" al Supremo. Dice la noticia: Pero este miércoles el Tribunal Constitucional (TC) ha corregido la sentencia del Supremo, al detectar la vulneración de un derecho fundamental, el derecho a la legalidad sancionadora, recogido en el

…   » ver todo el comentario
#35 Si investigas un poco verás que simplemente es un poco de lógica, el juez no puede legislar, igual que el legislador no puede juzgar pero últimamente nos estamos volviendo todos imbéciles
#2 La constitución no lo permite. Se puede declarar alguna actuación ilegal y si así lo dictamina la justicia los parlamentos deben modificar lo declarado ilegal pero no a posteriori por un mal uso de una ley. En Cataluña optaron por no acatar tras la resolución judicial.

Lo de la sala segunda de Marchena que controla el PP por la puerta de atrás ya fue de entrada otro escándalo al que se denunciaron en varios votos particulares de los jueces que componían ese tribunal; fuera de florituras…   » ver todo el comentario
#2 Lo que el TC decida o diga que permite o no impide la constitución... Y tiene recursos para eso, por ejemplo cambiarle el sentido o significado de un término etc
#1 Si si puede, siempre pongo el mismo ejemplo.

Si el parlamento de Cataluña quiere decidir sobre apalear a inmigrantes, el constitucional puede anular el orden del día con toda la razón del mundo.
#3 Ejemplo de mierda... toda la legislación occidental está limitada por la Carta los DDHH.
#4 La pregunta es clara, ¿se puede limitar lo que discute un parlamento? Mi respuesta también. Si, se puede hacer, según lo que se debate y si el tribunal es competente para ello.
#6 Sí, te lo repito una vez más: el límite esta en la Carta de los DDHH tal y como reconoce la Constitución.
#9 Entonces estamos de acuerdo, un tribunal puede limitar lo que discute un parlamento, si es contrario a los DDHH.
#12 únicamente el constitucional
#40 #12 I los huevos de Marchena.
#45 Que suman 23
#9 También, que acabo de caer, para otro comentario, en los casos en los que el reglamento no permita el debate, como si no hay quorum o se han saltado los plazos, un tribunal puede impedir el debate y no hablamos de derechos humanos, sino de que un tribunal debe interpretar el reglamento del parlamento.
#9 Pero ... wtf? ... en que punto de la constitución Española establece que el poder supremo recae en la carta de los DDHH ?!? ... me resultaria muy sorprendente.

En cualquier caso la constitución no se cumple en una cantidad de puntos bastante importante.
#29 TÍTULO I

De los derechos y deberes fundamentales

Artículo 10

1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.

2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.
#9 TRRRRIIIIIPLE QUE NO ENTRA
#9 la Constitución (vete al 10) habla de interpretación de DDFF y… (léelo, anda)  media
#4 No. El límite es la Constitución, que es más restrictiva que los DDHH. Y pese a todo se podrían redactar y aprobar leyes absurdamente nazis. Es ahí donde el TC actuaría.
#4 Eso es simplemente falso. El primer artículo dice "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos". En España los derechos son tajantemente distintos (incluso tienes acceso a tribunales exclusivos) dependiendo de si eres hombre o mujer. Para empezar.
#22 ---  media
#28 #25 Ninguno de los dos ha contestado a lo que yo he dicho. ¿Cuál es el objetivo? Entiendo que reforzar que es MENTIRA que se cumpla la carta universal de los derechos humanos ya en su primer artículo.
#22 "En España los derechos son tajantemente distintos (incluso tienes acceso a tribunales exclusivos) dependiendo de si eres hombre o mujer." Pero eso era porque Cristina se apellidaba de Borbón y Grecia o porque Ana Patricia se apellidaba Botín, no porque fueran mujeres ;)
#22 O de si eres indepe o no.
O de si eres politico o no.
#22 Todos somos iguales ante la ley y tenemos los mismos derechos pero la ley no se aplica igual para todos.

No es lo mismo que le des una patada a un policía que a un civil por ejemplo.

Ni es lo mismo que violes a una mujer que a una niña.

No es lo mismo que un delito lo cometa un menor que un adulto.

No es lo mismo que tú le hagas un piropo a tu jefe que el que tú jefe te lo haga a ti.

Y así un largo largo etc que atañe a prácticamente todas las dimensiones sociales.
#48 Claro que no, no es lo mismo que alguien de izquierdas le de una patada a un civil que que alguien de derechas intente atropellar a un policía en un control de alcoholemia.
#4 buahhh ... xD... Estas descaminadisimo, errado pero de base.

La carta de los DDHH es un papel orientativo de compromisos adquiridos voluntariamente por los estados,
que los estados cumplirán en mayor o menor medida según convenga.

La legislación occidental puede estar INFLUIDA por la carta de los DDHH pero de ninguna manera se puede afirmar que este LIMITADA!!
#4 Sí, claro... :troll:
#4 La Carta de Naciones Unidas (no la declaración de DDHH)* tiene diversos órganos y a lo único que están obligados los Estados (por resumir) es a las decisiones del consejo de seguridad y solo en referencia al mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, incluso para Estados no miembros

*que es una mera declaración, lo que importa son los tratados consecuentes
#57 Artículo 10

1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.

2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

app.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=1
#59 Es exactamente lo que te he puesto y sigues sin entenderlo (una pena que copiar se te dé bien pero leer lo que copias no… además que me he hecho dos comentarios de memoria y tu, para rellenar, necesitas copiarlo.
Lo siento mucho, de verdad :-(
#60 Y que parte no entiendes que este artículo prohíbe debatir en el parlamento catalán apalear a inmigrantes por ley... que era a lo que contestaba yo?
#61 me quiero pegar un tiro en estos momentos
#3 no creo que pueda.
Si legisla contra algo, se eleva al constitucional.
Pero no se puede prohibir que hablen sobre lo que ellos quieran hablar.
Tu ejemplo no es válido, porque la ley no les permite hacerlo
#5 El orden del día es un acto administrativo del parlamento, y como tal se puede recurrir. Eso si, tendrá que ser contra el tribunal competente para ello y por motivos suficientes como para que sea admitida la demanda.
#3 pero si es lo que dice la notícia, que és cosa del constitucional y no del supremo... Que es el quid de la cuestión, que si el supremo puede.
#7 Desconozco si el supremo es competente o no es para aceptar la demanda contra el orden del día de un parlamento.

Perdón por el gazapo.
#11 es que además creo que el Tribunal Constitucional no se considera poder judicial (no se si lo explico bien, mejor que lo diga alguien ducho en derecho, hablo de oídas)
#13 Si, no es poder judicial, pero es un tribunal.

Pero es que además acabo de caer en otro caso, que no había pensado. Si el debate va en contra del reglamento del parlamento, también puede evitarlo un tribunal.

Imagino que será el supremo a través del contencioso.

Por ejemplo en casos en los que no haya quorum o cosas de plazos y del estilo.
#14 Creo que por el ámbito territorial sería competencia del Tribunal Superior de Justicia de esa Comunidad Autónoma.
#16 Ahí ya me pillas. Pero es posible si.
#17 Tienen que tener contenido administrativo, sobre personal o gestión patrimonial, pero sí.
Artículo 74 de la Ley Orgánica del Poder Judicial 6/85 (LOPJ):
Las Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia conocerán, en única instancia, de los recursos que se deduzcan en relación con:
(...)
c) Los actos y disposiciones de los órganos de gobierno de las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas y de las instituciones autonómicas análogas al Tribunal de Cuentas y al Defensor del Pueblo, en materia de personal, administración y gestión patrimonial.
(...)
#13 Da igual que se considere o no Poder Judicial. El TJ sí y es el que trató de arrogarse poder sobre el legislativo que no tiene.

Algo que muchos expertos en derecho ya señalaron desde el inicio de la infamia de acusación a Chaves y Griñán.
#3 Y si el tribunal esta a favor de eso y por lo tanto no lo anula?
Es mas, un supesto chungo, imagina que al tribunal no le gusta que hablen de segun que cosas y deciden cortar la libertad del parlamento porque pueden. No.
El parlament puede hablar sobre apalear inmigrantes. Si aprueba una ley sobre ello, ya veremos.
Pero que sepas que es una caca de ejemplo.
#44 ¿Sabes que las sentencias son motivadas y que "no me gusta" no es un motivo valido para una sentencia no? Pues siento decirte, que no y que si alguien lo denuncia se tira el orden del día. Es un ejemplo, he puesto mas, después por si quieres mirarlos.
#54 Cualquier juez sabe escribir "no me gusta" de manera jurídica. Se llama "interpretar la ley".
#66 Y tu puedes impugnar o recurrir esa decisión, si no estas de acuerdo con ella.
#67 Claro, si te lo prohibe el supremo, siempre puedes ir al constitucional que te da la razon y es Varapalo del Constitucional al Supremo.
De mientras Marchena te dice que como lo hagas te cruje.
#68 Y sino puedes recurrir a instancias europeas...
#69 Todo gratis. Supongo que ahora el TS denunciara al constitucional en Bruselas.
#3 ¿ Estas comparando debatir sobre el derecho de autodeterminación con apalear inmigrantes ? Tal vez tu argumento no es tan solido como crees.
#50 Estoy diciendo que hay temas que pueden ser censurados en los tribunales, sin mas.

Ni estoy comparando, ni si quiera se cual es el tribunal o seria el tribunal adecuado para ello, solo digo que en ocasiones un tribunal puede impedir el debate de un parlamento.

Y ese fue el primer ejemplo que se me ocurrió, completamente valido guste o no guste, además, posteriormente pongo mas ejemplos.
#1 Es que todo depende de qué vaya la ley:
- Si es para destapar corruptos y ladrones: ley ilegal.
- Si es para dar por culo al pueblo: separación de poderes.
El Tribunal Constitucional acaba de legalizar la corrupción política. Es un día triste. Como andaluz me siento indignado. Pero no sé por qué tengo la sensación de que no habrá manifestaciones contra "la casta", ni tweets clamando contra la impunidad de los corruptos. En fin, España en estado puro. Todo se justifica dependiendo de si son, o no, "los míos"...
#23 ¿Consideras que consagrar la separación de poderes es triste?

#30 El Tribunal Constitucional no pertenece al poder judicial. Precisamente está para solucionar conflictos entre poderes.
#23 Es la Justicia quien determina quién es corrupto, no eres tú, ni yo. Si un Tribunal se ha manifestado ¿porque estas indignado?¿Podria dar la sensación de que es porque no coincide con tu opinión?
Es que me parece de cajón....

Los jueces están para juzgar que la ley se cumpla. No para determinar que leyes tienen que existir
#20 Bueno ... eso no es del todo cierto. Aunque el poder legislativo recae en las cortes, el tribunal constitucional puede tumbar leyes si determinan que estas son contrarias a la constitucion. Esto ha pasado. Ejemplo: el estatut de Zapatero.

Ningun juez establece que leyes tienen que existir, pero si pueden establecer que una ley es contraria a la constitucion y, por tanto, no es valida.
#30 el tribunal constitucional puede tumbar leyes si determinan que estas son contrarias a la constitucion.
Esto es otro tema
#30 Pero de eso se encargará el Tribunal Constitucional, no el Supremo, ¿no?
Cc. #20
#30 No. Un juez no puede establecer que una ley es contraria a la Constitución. Eso solo puede hacerlo el tribunal Constitucional
Ojo que estamos a un par de declaraciones de que en meneame se empiece a decir que el caso de los ere es lawfare, ese es el nivel.
Y para cuando será que el Constitucional pone en su sitio a los jueces que juegan a la política del PP y de Vox?
Como si no lo supieran. Prevarican y no hay consecuencias. Ese CGPJ haciendo su papel a la perfección.
Todo el caso tsunami del proces se basa precisamente en que un parlamento no puede legislar lo que quiera.
Más básico que eso desde Montesquieu, no hay.
Menudo nivel chuletero y enchufado debe de tener el poder perjudicial ejpañó
No, si a maleni y cia les debemos 800 millones xD xD xD xD Chorizos.
Antisistema = anticorrupcion.

menéame