Ocio, entretenimiento y humor
11 meneos
518 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El bocadillo de calamares perfecto: venden hasta 15.000 euros en bocatas cada fin de semana

Uno de los platos típicos en España, tanto para los nacionales como turistas internacionales, es el famoso bocadillo de calamares. Algunos le echan salsas, condimentos, limón, sal u otros optan por disfrutarlo solo. Eso si, siempre al pan

| etiquetas: calamares , bocadillos , gastronomía
  1. Menuda puta mierda de bocadillo.
  2. Con Ali-oli (el de verdad), una delicia.
  3. Para mi, que soy de Madrid, solo es típico de la plaza mayor, pero no de Madrid, ni de España.
  4. #1 ¿Que delicias considera usted que son dignas de su paladar?
  5. #2 Siempre me ha llamado la atención como se ha castellanizado el all i oli ( ajo y aceite en catalán ) en ali-oli. Porque encima la pronunciación es más tipo "hay/ay" que "ali"... "hay y oli"

    la "-ll" catalana es más como una "y" castellana, vamos, pero como se dice rápido pues... suena como "-li"

    Y hasta aquí mi offtopic, dale like y subscríbete ( me va mal madrugar, lo siento D: )
  6. #3 Pues el famoso El Brillante no está en la plaza mayor.

    Pero estoy de acuerdo. Solo conozco a un madrileño que considere el bocata de calamares como algo típico. La inmensa mayoría repiten (sin conocerse entre ellos) que solo lo comen cuando llevan a alguien que está de visita y pide comer uno.
  7. #5 Si todavía eres virgen en el tema y no has sido expuesto a ello hazle un favor a tus ojos y no leas lo que han hecho con el pa amb tomaquet.
  8. A ver, si no tienes acceso a un bocata de rabas... Como la metadona.
  9. #7 ¿te refieres al pan con tomate que llevaron los jornaleros murcianos, andaluces y extremeños a Cataluña? Sí, la verdad que es una atrocidad lo que han hecho con el. :troll:

    (en realidad existía, en toda la cuenca medieterránea, de toda la vida (de toda la vida desde que se trajo el tomate desde las américas, claro), porque tampoco es que tenga mucho ciencia: pan seco, chorron de aceite y tomate untado no puede decirse que sea un descubrimiento complicado.
  10. #3 Más bien hay bares especializados en muchos sitios.
    En Zaragoza el Calamar bravo es un bar con mucha solera.
  11. #7 "Pan tumaca"... prfff, lo se, ni catalán es eso...eso es barceloní pijotero de Sarrià, siempre que lo leo me viene a la cabeza un "...o sea" al final: Pan tumaca, o seaaa, te lo juro por Snoopy"

    Dan ganas de votar a favor de la independencia por ésa aberración, nivel "poner cosas a la paella"
  12. #5 Pues no sabes lo mejor. En Valencia es el único lugar (que yo conozca) donde se le llama "ajoaceite" xD
  13. #9 Me refiero a lo que han hecho CON LA PALABRA. Como es obvio si lees la conversación. :palm:

    Ay el odio, amigos. Que os hace sacar la recortada al leer una palabra en catalán y os ponéis a disparar sin enteraros de lo que leeis.
  14. #12 Pero sería la traducción buena, ajoaceite, de ajo +aceite que es como se hace, fin.

    Nada de intentar pronunciar y destrozar el catalán castellanizándolo...mal
  15. #3 una vez un madrileño intento convencerme que lo habían inventado ellos.

    Como mi meter una rodajas de calamar a la romana dentro de un trozo de pan fuera el summun culinario o algo así, y como si no hubiera miles de bares por todo el país que los venden.

    Anda que no me he hinchado a bocadillos de calamares en Zaragoza.
  16. #14 Según esa teoría, tanto el catalán como el castellano son latín "destrozado". Aunque parece ser que tanto all como oli provienen del celta, entiendo que "destrozado" por el latín.
    A evolucionar y adaptar las lenguas se le puede llamar "destrozar" o dejarlo en simple evolución y adaptación. Pero si te parece muy mal siempre puedes volver a hablar algún dialecto indoeuropeo, aunque ya te advierto que te acercas al gruñido "destrozado".
  17. Ergo, la hamburguesa del McDonald's es la mejor del mundo
  18. #4 hombre fritanga con pan no lo considero delicia.
  19. #18 Será que no ha probado uno bien hecho. Desde luego si no está bien rebozado, si tiene exceso de aceite, si no está bien el punto de sal... así sí que es un asco. Pero bien hecho es un delicia, te lo digo de verdad.
  20. #5 la verdad es que no tengo ni idea de cómo se escribe, pero nos entendimos que era lo importante ;)
  21. #11 Los integristas de la paella son insufribles. Arroces cocinados en paella hay muchísimos, y muchos son mejores y más sabrosos que la receta tradicional y no por ello son aberraciones. Aberración es decir que a la tortilla de patatas Es sin cebolla, cuando todo el mundo sabe que la tortilla de patata tiene cebolla, si no sería únicamente tortilla con patata.
    PD. Hay veces que solo quiero ver el mundo arder.
  22. #1 No como las sanrdinas con leche condensada. O el bocata de chorizo de Pamplona con nocilla.

    Que en #18 lo consideres "fritanga" significa o que no lo has probado o que has ido a un sitio donde no lo hacen bien.
  23. #6 Muchas veces, lo típico es lo que llevas a hacer a los demás cuando vas con gente de fuera.

    Yo siempre que paso por la Plaza Mayor intento comerme uno. Obviamente, porque no paso por ahí todos los días, ni todos los meses.

    El brillante se ha subido un poco a la parra con los precios. Yo prefería la Joya, pero cerró hace ya.
  24. #14 el buen valenciano que toma un bocadill de chamó i ques amb achoaceit i olives sense hues :shit: :-D
  25. #13 Oh...vaya..me he equivocado, lo siento (era tan temprano), pero, palabrita, que uno cometa un error no quiere decir que os odie, ni a vosotros ni a nadie ;)

    Luego hablamos de sacar la recortada, pero algunos también estáis a la que salta y, como yo en este caso, malinterpretais lo que se ha escrito.
  26. #1 años viéndolo hasta que hace poco decidí probarlo, horroroso.
  27. #6 Lo típico de Madrid son las gallinejas y entresijos. :troll:
  28. #12 eso se dice al hablar con castellanoparlantes, para que te entiendan. Al que entiende valenciano le pides allioli.
  29. #26 #27 1904, a las 17,45 horas, en tren Murcia-Gerona, clase tercera. El pan lo habían comprado en la parada que el mismo hacía en la estación de Alicante y los tomates de sus mismas huertas, que ya se sabe, donde esté el vegetal murciano que se quitan sucedaneos art decó de capitales con ínfulas.

    En concreto lo transportaba una humilde, pero muy honrada, familia formada por padre, madre, 6 vástagos y abuela materna, aunque esta con achaques. De los vástagos dos salieron de aquella manera, pero el resto honrados y trabajadores a carta cabal que, entre cuita laboral y cuita laboral, expandieron el uso y disfrute del pan con tomate aunque, no podemos llamarnos a engaño, la calidad fruto ya no era la misma.

    A la vejez, la madre (el padre falleció de un mal de aguas) desayunaba y merendaba a sus nietos (14, de nombres Antonio, Lorena, Teodoro, Geovisio, Francisco José, Almudenita -la más guapa-, Rosariyo, Leocadio, Epafródito, Bienvenido, "la" Carmen, Lola, Pedrito y la terromoto Inmaculada) que, a su vez y con el paso del tiempo, fueron ampliando el radio de acción de implementación del mentado pan con tomate.

    ¿satisfecho? Pues ya sabes, para lo que quieras cultura y educación y para el fanatismo los nazionalistas. ¿Captas la indirecta o te hago un tatuaje a ver si así espabilas?
  30. #32 Tatuaje ya tengo un Renopla, gracias. (aunque imagino que no sabrás qué es un tatuaje Renopla, claro)

    Que tú no sepas dónde ir a tomar un buen pan con tomate, o que pienses que allá donde tú vas es como se hace en toda nuestra piel de toro dice más de ti que del pan con tomate.

    Para tener más conocimientos me basta con leer libros y hablar con gente culta y tolerante. Con los otros, como el caso, pues me entretengo y me rio un rato. ;)
  31. #34 Uy no, qué va, en cultura te doy millones de vueltas sin la menor duda, y en tolerancia ni te cuento, no soy yo quien va de radicalillo de teclado muy ofendidito porque, oh cielos, (creo que) hacen pequeña mofa de algo tan mío y de la mi nazión como el pan con tomate. Mi visión cosmológica es bastante más amplia que el terruño do habito por un azar genético y, gracias a Heródoto, intento abarcar muchas espacios, culturas y gente. Ventajas de leer a los clásicos, como dijo Hans Gruber

    Por cierto, no dejes que la furia te domine y relee lo que escribes antes de enviarlo, que esa frase que escribes de "para tener cultura te amplia conocimientos..." es como ininteligible, ¿no te parece?

    Y yo no pongo adjetivos, cada uno se muestra como lo que es, distinto es que te sientas molesto porque te lo hagan ver, pero bueno, eso es otro cantar.

    Y no, lamentable más que faltarme años, ojalá, me van sobrando, pero bueno, eso es cosa del tiempo que va pasando y pasando y pasando...

    posdata: ¿ya sabes lo que es un Renopla xD xD
  32. #15 hombre, que se inventará en Madrid no lo sé, y que desde luego para comer un buen bocadillo de calamares no será necesario hacerlo en Madrid seguro. Pero si existe historia sobre porqué el bocadillo de calamares es típico en Madrid:

    Del bocadillo de calamares en Madrid parece que ya existe documentación en el S. XVIII, aunque se piensa que ya existíría antes. Nos dicen que era típica su venta en la zona alrededor de lo que ahora es la "Calle de Postas". La calle en cuestión es un acceso a la "Plaza Mayor" (no sé si conoces Madrid), dónde estuvo el mercado de Madrid (y dónde se establecieron los gremios). Por esa calle entraban los productos que llegaban desde el norte a Madrid, al ser por lo visto la calle una prolongación del camino que conectaba Madrid hacia norte (de hecho que la calle se llama ahora "De Postas" porque fue dónde a partir del S. XVII se ubicó la antigua "Casa de Postas", antiguo que sería algo así como la primera oficina de correos en Madrid). Allí llegaban las caravanas con productos de fuera de Madrid para ser vendidos luego a la ciudad. En la zona aparecieron así las conocidas como "tabernas de postas", que surgieron como servicio a los mercaderes que viajaban y necesitaban alojamiento y comida al llegar a Madrid, a la vez que aprovechaban el tránsito del mercado. Claro, llevar entonces el pescado de los puertos marítimos a la ciudad presentaba no pocos problemas logísticos (dicen que unas diez o doce jornadas de viaje, ojo). Los comerciantes tenían que viajar con recipientes con hielo y nieve para mantener el pescado en buenas condiciones, y dado que el espacio en los carromatos y el peso a transportar era limitado, se ve que tenían que elegir que pescado conservar mejor y cuál peor. Así el calamar, que por entonces no era un producto especialmente valorado, y por tanto era barato, solía llegar no muy fresco. Pues bien, parece ser que las tabernas de postas encontraron que, para vender el calamar que ya no estaba fresco, se podía rebozar y servirlo con pan para disimular el sabor (esto del rebozado dicen que es herencia de la gastronomía andaluza que a partir del XVIII tuvo mucho impacto en Madrid). Y así nos dicen que es como el bocadillo de calamares se convirtió en un plato típico de Madrid entre las clases populares, que podían optar por precio a disfrutar del producto (otras tradiciones gastronómicas de Madrid como el besugo al limón o el "entierro de la Sardina" parece ser que tienen también que ver mucho con esto).

    De cuanto tiene de cierto o no esto, no lo sé, pero no parece muy descabellado. Además que el ratito leyendo el asunto te habrá sido agradable xD xD
  33. #37 es una buena historia, aunque que yo recuerde para los calamares en mal estado se usaba el limón y no el rebozado.
  34. #6 el brillante es famoso para los foraneos que llegaban a Atocha.
  35. #29 amen
  36. #31 Me has hecho reír, gracias.
  37. Estando por Madrid decidí con ilusión ir a un bar a comer un bocata calamares. Me quedé un poco frío, no entiendo de su fama. Es que era pan con calamares y fin. Ninguna salsa o similar. Echadle mayonesa aunque sea, por favor.

    Lo siento, pero por estos lares (Alicante/Albacete/Murcia) nos sale mejor este buen bocadillo.
  38. #15 Si meter cosas dentro del pan es algo básico, hasta universal. Cayó en la trampa que, como es popular aquí, pues entonces se inventó aquí :-P
comentarios cerrados

menéame