Ocio, entretenimiento y humor
379 meneos
17334 clics
Electricidad encontrando la ruta con menor resistencia sobre una tabla de madera

Electricidad encontrando la ruta con menor resistencia sobre una tabla de madera  

Al aplicar un voltaje alto sobre una tabla de madera se puede observar como la electricidad va abriéndose paso poco a poco, eligiendo la ruta que ofrece menos resistencia, para conseguir unir ambos polos dejando tras de sí un camino de madera carbonizada.

| etiquetas: madera , voltaje , resistencia , electricidad , ruta
174 205 9 K 373
174 205 9 K 373
Comentarios destacados:                        
#71 #3 #6 #10 #15 Se conoce como el principio de mínima acción, del cual se pueden deducir TODAS las leyes de la física , vendría a ser algo algo tan familiar como que el universo es vago y perezoso y tiende buscar el máximo desorden (maxima entropía) con el mínimo esfuerzo posible (mínima acción posible) xD xD xD es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_mínima_acción


PD:btw el articulo de la wikipedia se queda corto por las implicaciones y relevancia historica....

{0x1f335}
«12
  1. me gusta cómo se va bifurcando la ruta en diferentes puntos mientras la electricidad va "probando" rutas alternativas para después quedarse con la más óptima (la que ofrece menor resitencia) :-)
  2. Curioso que vaya a "buscar" el nudo, la verdad. Me ha petado la olla eso.
  3. #1 Hay que ver como se empeña la naturaleza en repetir patrones en diferentes fenómenos  media
  4. #0 ¿Resistencia a la segunda "s" de resistencia?
  5. #4 ups, corregido ;)
  6. #3 es la Ley del Mínimo Esfuerzo
  7. #1 «Con la óptima» no «con la más óptima» ;) Es un superlativo: si decir «más mejor» ya es erróneo, «más óptimo» sería el peldaño siguiente.
  8. #7 he estado a punto de cambiarlo por "la más mejor" :shit:
  9. #1 Algoritmo minimax en estado puro :troll:
  10. Parece que justo antes de juntarse la resistencia del aire es menor que la de la madera y salta, no? Interesante.
  11. Esa pinta tienen las típicas lesiones causadas por un rayo, tanto en personas, animales como objetos.
  12. Tengo una duda. Para hacer esto hace falta una corriente. ¿Como es que hay corriente antes de que haya un flujo de electricidad entre los dos terminales?
  13. #13 Yo iba a preguntar lo mismo, entiendo que hay un polo positivo y uno negativo lo suficientemente "fuertes" y lo suficientemente cerca como para ir lentamente del uno hacia el otro.
  14. Aparte, el resultado es una obra de arte auténtica. Me encanta.
  15. #14 ¿Lo suficientemente fuertes? Para que se queme la madera hace falta corriente. Y para que haya corriente debe establecerse un flujo eléctrico entre A y B. Como no está el flujo entre A y B, no puede haber corriente. Y como no hay corriente no se puede hacer un camino.

    Solo tenemos dos alternativas, o algo se me escapa, o es un fenómeno distinto al que describe el titular.
  16. #13 La tensión es tan alta que algunos electrones pueden circular por la madera. Por donde más pasan, se va chamuscando y estadísticamente cada vez pasan más.
  17. Cosas similares ya han salido hace tiempo por aquí www.meneame.net/story/pasa-cuando-conectamos-15000-voltios-tablon-made
  18. ¿Esto que es un complot para que los AVE no tengan que pasar por Madrid?
  19. #17 La corriente es la misma entre A y B. No pueden haber distintas corrientes entre dos puntos. Así que es lo suficiente intensa en toda la madera o no es lo suficiente intensa en toda la madera.
  20. #13 la corriente ya esta entre A y B desde el principio, solo que (supongo) al principio los electrones van a voleo, pasan por todos los sitios que pueden, cada electron pasa por un camino distinto, solo que en los sitios por donde mas pasan (que casualmente son por los que hay menos resistencia) obviamente la madera se quema antes, al quemarse (por alguna razon que no entiendo) baja aun mas su resistencia, con lo que el camino que al principio era aleatorio se convierte en el camino "estandar". Asi hasta que ambas quemaduras se juntan y entonces ya hay un camino "oficial" con lo que el resto de la madera se deja de quemar.
    Es lo mismo que pasa con las hormigas, al principio se reparten aleatoriamente, pero las que vuelven con comida dejan un rastro quimico, con lo que mas hormigas aleatorias iran por ahi, al final si pasan muchas el camino es tan fuerte que ninguna hormiga sigue el camino aleatorio.

    Un sistema parecido se usa con mapas en relieve y hongos para comprobar el camino optimo en zonas montañosas, el hongo crece por todas partes, pero al final el que "sobrevive" es el que va por el camino optimo.
  21. La propia búsqueda modifica las propiedades del material. El resultado final no es la ruta de mínima resistencia de la tabla original, si no la de la tabla quemada. Es un detalle, pero el vídeo está chulo.
  22. #13
    Lo que yo entiendo es que se está aplicando una corriente de gran intensidad entre polo positivo y otro negativo.
    Esta corriente es tan intensa que excita los electrones de los atomos de la madera. Esta excitación permite cerrar el circuito. La excitacion es mayor cuanto mas cerca de los dos polos por eso ahí se churrusca la madera, al seguir aportando corriente, esta energia sigue excitando a los atomos siguientes que terminan churruscandose al tiempo que se excitan los siguientes...y así consecutivamente.
    La madera no es un material aislante sino un mal conductor. No hay mas truco.
  23. #19 A ver, entre A y B me dices que hay un flujo pequeño de electrones desde el principio. Y entre A y 'x' llamemos a 'x' el punto donde termina la quemazón de la madera, hay un flujo que va entre A y... ¿donde está el potencial de x? Porque para que haya esa corriente tiene que entrar la corriente en un sitio y salir por otro.

    Tu teoría es que hay un flujo pequeño identificado, ok y el otro flujo grande, el que quema, entra por el terminal que se ve y sale ¿por donde?
  24. ¡Pero qué locura!
  25. #25 Es obvio que no hay tensión de ruptura. La ruptura es algo que se produce en un instante no visible para el ojo.

    Aquí puedes ver un ejemplo en el aire. Pero vamos es un relámpago. A la que el potencial entre las nubes y el suelo se eleva por encima de la tensión de ruptura se produce el relámpago.

    www.youtube.com/watch?v=NSn4Em9TPSE

    No estoy dudando del video. Estoy esperando que alguien que sepa más que yo me explique el fenómeno.
  26. #18
    ¿Quien dice que no hay corriente?
    La madera no es un aislante perfecto.
    Por tanto si en vez de imaginarte un hilo de cobre te imaginas un hilo de madera (o un tochaco) pues ahi tiene tu explicacion al fenomeno.
    Esto es similar al hilo de las bombillas incandescentes, un hilo muy mal conductor con muchisima resistencia a la electricidad que se pone al rojo vivo y por eso luce (por lo mal conductor que es). La unica diferencia es que este hilo no se quema(entre otras cosas por el vacio de la bombilla que evita la combustion al carecer de oxigeno).
  27. #25 Esto es lo mismo que pasa cuando cae un rayo? siendo A la nube B el suelo y la superficie aislante el aire?
  28. #30 La corriente es siempre la misma entre A y B, entre los dos terminales. No puede ir quemando a camara lenta. En el momento que se establece, si quema, debe quemar todo entre ambos terminales.
  29. #10 y esto lo sacas de un vídeo de una tabla :-S
  30. #19 al final todo es estadística :ffu:
  31. #18 Si lo que dijeras fuera cierto no habría rayos ¿no?
  32. Me recuerda a cuando pusieron comida en una placa con la disposición de paradas de metro y crecieron un hongo. El hongo creció muy parecido a las líneas de metro:
    www.youtube.com/watch?v=GwKuFREOgmo
  33. #35 ¿Por qué? -> #25

    'En el caso de los aislantes sólidos en sobrepasar este límite se produce un flujo repentino de corriente eléctrica a través del material que causa una series de cambios físicos permanentes creando un camino conductor'.
  34. #19 Tu explicación es la que más me convence de acuerdo con lo que estudié sobre circuitos en su momento.

    Como bien dices, gracias a la gran diferencia de tensión, los electrones logran viajar a través de la madera. El viaje de un electrón a través de un "conductor" (en este caso, a base de fuerza bruta logramos que la madera lo sea) disipa parte de la energía como calor, mientras mejor conductor sea el material menos pérdidas en forma de calor habrá.

    Tenemos en la madera electrones viajando por donde buenamente pueden (zonas de menor resistencia eléctrica), los caminos que más se repiten acaban disipando calor generado por los electrones movidos por la diferencia de potencial entre los polos, electrones que atraviesan y calientan estos caminos hasta llegar al punto de quemar la madera.

    Por tanto, electrones hay circulando desde el momento que se conecta el circuito, el quemado de la madera es una consecuencia de la energía que se va disipando y perdiendo en forma de calor durante el proceso, no es una "corriente lenta", es simplemente que la disipación de calor requiere de tiempo para empezar a quemar por las rutas de electrones más concurridas.

    Baso mi comentario en lo estudiado sobre circuitos en Introducción a Física I y II de primero de carrera, espero que no esté muy desencaminado :-)
  35. #22 Son cientos de circuitos en paralelo. No un solo camino. La corriente pasa por caminos que no ves, solo ves el que tienen tanta intensidad que hace que la madera se queme. Lo de que la corriente es la misma en todo el circuito es cierto si tienes en cuenta el circuito total, pero con una corriente difusa hay "infinitos circuitos" a veces en serie y otras en paralelo.
    Imagínate un circuito con fallo a tierra. Por una parte del circuito circula toda la intensidad. A partir del fallo a tierra se bifurca entre el resto del cable y una cierta intensidad que circula por "tierra"
  36. Me sonaba que ésto ya lo había visto hace un meses y correcto, en febrero se meneó un artículo sobre éste tema, con un vídeo más extenso y de mejor calidad y apenas recibió 7 meneos: www.meneame.net/story/pasa-cuando-conectamos-15000-voltios-tablon-made
  37. #23 No sé si al quemarse la madera realmente mejora su conductividad. El grafito, que es básicamente carbono dispuesto en una determinada estructura, es buen conductor de la electricidad, puede que la madera churriscada contenga carbono dispuesto de forma chupiguay que conduce mejor la corriente que la madera sin quemar.
  38. #10 #33 Si te empeñas en ser roca, así sufrirás las consecuencias. Be water my friend. El valor del trabajo desde la concepción cristiana y capitalista debe morir.
    www.eldamoneo.com/lafargue_refutacion_del_trabajo.pdf
  39. #29 A mi también hay algo que se me escapa.
    Lo primero que he pensado ha sido el simil con el rayo que cae de la nube a la tierra o viceversa pero a una velocidad más lenta, que en realidad es lo que dice #25. Pero algo se me escapa en este fenómeno. A ver si alguien nos lo explica detalladamente.
  40. #37 Repentinamente empieza a pasar, no pasa repentinamente del punto A al B. Entiendo, vaya.
  41. #41 con que sea una mejora muy sutil ya es suficiente para convertir ese camino en el "cable" predeterminado.
  42. #29 Varios motivos. La madera es un aislante, pero no perfecto. Hay una pequeña conductividad, circula muy poca corriente, pero suficiente para que pueda ir propagándose a través de la humedad de la madera.

    La tensión que están aplicando, además, se encuentra muy cerca de la de ruptura, muy en el umbral, de forma que no rompe 1 metro de dieléctrico en un microsegundo, rompe un centímetro por segundo.
  43. #24 ¿Estás seguro de eso? Supongo que se va quemando primero las zonas con menor resistencia, con mayor rapidez, incluso aunque la diferencia sea muy poca.

    También supongo que si tuviéramos varias tablas idénticas la ruta sería igual bajo las mismas circunstancias.

    Editado: A lo que iba era a que entonces a qué se debe que sea ruta y no otra.
  44. #8 La más perfecta :troll:
  45. #40 Suele pasar. xD
  46. #33 Si le pones uno de un bosque, lo mismo te hace una tesis del universo :troll:
  47. #18 mala conducción no es sinónimo de aislante. Si pones un trozo de cinta aislante común a un cable de una batidora, por la cinta no pasa corriente, si pones esa misma cinta en un cable de alta tensión, igual deja de ser aislante ;) en la fuerza y la capacidad aislante está la clave
  48. #47 No estoy convencido eso de que la electricidad busca las zonas de menor resistencia, de ser así, las zonas quemadas no avanzarían siempre de derecha a izquierda, sino que lo harían al revés, es decir, la electricidad encontraría un camino más fácil por las zonas previamente chamuscadas a la derecha de los electrodos
  49. Brutal!!!!
  50. la naturaleza es un vagete! :troll:
  51. #47 Al principio la electricidad va creando un montón de mini-rutas, es decir, inicialmente todas ellas tienen una resistencia similar. Sin embargo, cuando una de ellas se ha quemado lo suficiente, se abandonan todas las demás. La única posible explicación para esto es que se ha reducido la resistencia de la ruta que se ha quemado. Ergo, la propia búsqueda modifica las propiedades del material.
  52. Ahora que lo barnice y lo venda como obra de arte por una millonada xD
  53. #2 Supongo que porque hay más resina.
  54. #18 El flujo de corriente está ahí desde el principio, pero no se ve, lo que ves que va haciendo camino no es el flujo, es la madera que se va quemando poco a poco por el calor que provoca el flujo.
    Además, el flujo de corriente siempre es en un único sentido, de + a -.
    Lo que si desconozco es porque se va quemando desde los polos hacia el centro.
  55. #55 Sí, pero la que se ha quemado más será porque es "mejor" que las demás, quizás no encuentra la mejor de todas las ruta, pero al menos si parece que la que encuentra está relacionada con su "calidad" en cuanto a que ofrezca una resistencia baja.

    Esto me lo imagino como una sala abarrotada con una entrada y una salida, nadie sabe donde está la salida, así que los que entran empujan en todas las direcciones. Los que están cerca de la salida, salen, y la multitud intenta converger hacia la salida según queda espacio libre. Al final tenderá a crear un camino entre la entrada y la salida.
  56. #44 Llámame quisquilloso, si vemos un rayo a cámara lenta se parece bastante. :troll: También parece que va buscando todos los caminos posibles hasta que encuentra uno que llega hasta la tierra.

    Al menos en ese aspecto se parece bastante.
  57. #27 La corriente entra por A, se dispersa por toda la madera en infinidad de "circuitos en paralelo" y sale toda por B.
  58. #52 La electricidad siempre busca la ruta con menos resistencia, es la ley de Ohm.
  59. Un poco sospechoso el avatar del usuario que ha subido el video...
  60. Si los electrones van del polo negativo hacia el positivo. ¿Por que se que mas la madera tando desde A hacia B como de B hacia A?

    Quiero decir. ¿No se debería quemar solo desde desde una pinza hasta la otra?
  61. #59 Estoy de acuerdo en que la solución final será muy "buena", incluso es posible que sea la "óptima" para el problema original. Lo que digo es que es no es evidente que este sea el caso... Proof required :-D
  62. #29 no se tiene que producir en un instante, de hecho los rayos de tormenta no son instantáneos. La madera quemada es mejor conductora que sin quemar pero necesita mucha energía para llegar a arder. Por eso cuando hay un puente de madera quemada deja de haber tensión de ruptura en todo el campo a quedar todo el flujo por ahí pero necesita pasar toda la energía que hizo falta para llegar a eso.
  63. #3 Donde yo vivo, hay un paseo de 3km con losas de cuarcita. Es muy normal ver esas marcas dendríticas en ellas.
    En una ocasión he escuchado una persona diciendo a otra:
    - Mira en el suelo, hay algas fosilizadas.
  64. #22 Añadiendo a lo que te he comentado en #39, estaría chulo ver el mismo experimento a través de una cámara termográfica para poder ver por que áreas de la tabla se incrementa el calor y por tanto la intensidad de corriente.
    Ahí se podría ver que más que caminos, son zonas más intensas y otras menos.
    Lastima que un cacharro de esos valga una pasta. Tenía uno en el curro y podías ver conexiones eléctricas defectuosas a dos metros de distancia.
    www.fluke.com/fluke/eses/termografia/fluke-ti32-(europe).htm?pid=56185 :take: :take: :take:
  65. #13 la conducción eléctrica ocurre desde el instante cero por múltiples caminos. Lo que ocurre en el vídeo es que por donde hay mayor corriente, se va carbonizando, y el carbón es un buen conductor, por lo que va mejorando su camino poco a poco. Como en un rayo, en contra de lo que indica #66 , hay conducción desde el principio, y lo que ocurre es que hay un camino que va obteniendo menor resistencia y por eso las ramas se apagan, aumentando la corriente por una rama principal. En un rayo es la ionización del aire, y aquí la carbonización de la madera.
  66. #3 #6 #10 #15 Se conoce como el principio de mínima acción, del cual se pueden deducir TODAS las leyes de la física , vendría a ser algo algo tan familiar como que el universo es vago y perezoso y tiende buscar el máximo desorden (maxima entropía) con el mínimo esfuerzo posible (mínima acción posible) xD xD xD es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_mínima_acción


    PD:btw el articulo de la wikipedia se queda corto por las implicaciones y relevancia historica....

    {0x1f335}
  67. 110 visitas tiene el video y subido ayer.

    SPAM

    Hay varios vídeos iguales. Ha copiado el video subido a su canal y lo ha metido aquí para generar ingresos con la publicidad y las visitas.

    www.youtube.com/watch?v=pJyFBbjdHN8
  68. No puedo estar de acuerdo con el encabezado. Si bien es cierto que los electrones buscan el camino de mínima resistencia (hay corriente a través de la madera porque hay la diferencia de potencial suficiente), yo lo único que podría asegurar es que estamos viendo caminos con i máxima, que son los que combustionan, ya que la velocidad de disipación de calor (potencia) depende fundamentalmente de la i^2 (P=R*i^2), es decir, los caminos con mayor ratio i=AV/R, que no son necesariamente los caminos de resistencia mínima, dado el carácter heterogéneo de la madera, que tendrá unas superficies equipotenciales distorsionadas (en función de la humedad de la madera y de la distancia).

    Pd: La conductividad de la madera depende de la humedad, al carbonizarse seca los puntos de alrededor y mata la combustión de los caminos (baja su conductividad), aunque por ellos sigan fluyendo electrones.

    Lo que sucede con lo carbonizado es extraño, se vuelve anisótropo, sus propiedades dependen de la dirección en la que la atraviese la corriente. Normalmente el carbón conducirá peor.

    Sin embargo, en unas pocas direcciones, lo carbonizado adquiere un carácter semimetálico, su conductividad aumenta con la temperatura, y se ve favorecida la subsiguiente combustión.
  69. #64 corriente alterna.
    Aquí se ve efectos cambiando configuración, voltajes, mojando la madera y demás: www.youtube.com/watch?v=cGDbvGjAmvc
  70. Cambiar el enlace. Este es SPAM

    www.youtube.com/watch?v=BuG1oNRQnyI
  71. #1 es el mismo patrón que tiene un rayo en el cielo, pero dando tiempo a observar como se forma o_o
  72. #58

    Lo que si desconozco es porque se va quemando desde los polos hacia el centro.

    Creo que es sencillo: en los polos es dónde hay más "atasco", más mogollón de electrones...

    Puedes imaginar los electrones como unos coches que parten de Madrid a Barcelona, que podrán elegir varios caminos pero siempre, siempre, parten de Madrid y siempre, siempre, tienen que llegar a Barcelona... lo que implica que tanto la "carretera de salida de Madrid" como el punto de llegada a Barcelona están colapsados de "tráfico".

    Así que hay ese "atasco", es decir, más corriente a igual diferencia de potencial (igual voltaje)... luego en esos polos hay más potencia disipada en forma de calor, que calienta la madera, se quema (con ayuda del oxígeno del aire) y al quemarse se convierte en otra sustancia que es mejor conductora que la madera original. Eso hace que esas zonas carbonizadas se convierten como en nuevos "puntos de salida y llegada"... y así con la misma lógica va avanzando.
    En algún momento se bifurca... eso es que hay dos caminos con suficiente tráfico como para quemar madera, pero que ninguno de los dos es claramente mejor como para que vaya mucho más tráfico que por el otro... y se bifurca más y más, por cada uno de los extremos.

    Nota ortográfica:
    si desconozco ---> desconozco
    es porque ---> es por qué
  73. #70 conduce corriente pero manteniendo la resistencia como lo haría un aislante, los test Hipot el aislante debe aguantar un minuto a 220% del valor nominal y si falla no lo va a hacer en el segundo 1, el material cuando se calienta se altera las propiedades.
    www.youtube.com/watch?v=59nERFQPpyI no encontré un video corto sin ser indio.
  74. #10 Creo que cuando "hoy" hablamos de la "cultura del esfuerzo", no estamos hablando de física ni de entropía... aunque puede que tu comentario no esté muy alejado de nuestros prejuicios.

    No creo que los principios (y leyes) que mueven el cosmos (entendido como un ente que engloba todo lo que conocemos y lo que intuimos); no se pueden aplicar a los seres vivos "dotados de la capacidad de moverse por si mismos".
  75. #27 Sale por el otro terminal que también se ve. xD
  76. #30 Como el Tungsteno :-) ...muy duro y denso, tiene el punto de fusión más elevado de todos los metales y el punto de ebullición más alto de todos los elementos conocidos.

    es.wikipedia.org/wiki/Wolframio
  77. #38 Efectivamente. Gracias por explicarlo de forma clara, que yo estaba vago. :clap:

    Como la madera quemada está compuesta de carbono (¿os suena el carbón vegetal?) y el agua se evapora, la zona quemada es más conductora que la intacta, y por eso deja de "buscar" nuevas zonas por las que fluir y se enfría.
  78. #61 Exacto, entraba a comentar justo esto para #27. Y sobre el tema del rayo es exactamente igual, primero el aire se polariza en una zona muy amplia que poco a poco va juntándose por el mejor camino hasta que converge por completo en el mejor circuito y entonces se produce (con rebote incluido) la descarga rápida que es el rayo... Esa ruptura no es más que una saturación inicial que abre camino (se nota hasta en el pelo)

    No es lo mismo ni funciona exactamente igual pero si empiezas a tirar gotas de agua por una pendiente, estas inicialmente tienen muchas ramificaciones y se generan muchos caminos iniciales que al principio no son del todo óptimos, pero poco a poco todos esos caminos se van a juntar y a descender por el camino más óptimo (ríos, etc...) y una vez hecho este camino cada vez va a ser más óptimo (por erosión...)
  79. #34 Por desgracia. ¬¬
  80. #40 Estamos a finales de julio!! el "grupo": queremos más envíos AEDE para subir la calidad de la portada de MNM; están leyendo diarios AEDE en los chiringuitos de las playas :-D

    Y los que no meneamos refritos de "gabinetes de comunicación"; seguimos por aquí y preferimos menear vídeos o incluso tweets si lo que muestran es de interés :-)
  81. #32 Nop. Lo que importa es la vibración y el tiempo que lleva vibrando. La particula que esta situada en el centro de la mesa apenas esta vibrando al principio mientras que las que estan pegadas a los dos polos estan vibrando como locas. Como sabras la vibración está también relacionada con la temperatura y por lo tanto las particulas mas cercanas a los dos polos se encuentran a mayor temperatura. Y por esa alta temperatura se queman.
  82. #82 De hecho los filanentos de la bombilla no estaban hechas de Tungsteno?
  83. #88 Durante años fue el metal más utilizado para los filamentos de tubos de vacío; que fueron los predecesores de los transistores y toda la electrónica de estado sólido que vino después (no solo para las bombillas convencionales, que también son tubos de vacío).
  84. #59 La ruta mejor es la que tiene menos resistencia, lo que aumenta la intensidad a través de ella por el abandono de rutas alternativas. A más intensidad, más calor. Se quema, baja la resistencia, pero la intensidad no sube más porque ya está circulando toda la electricidad por ahí. El calor disminuye.

    La búsqueda sigue por bifurcaciones a través de la quemadura principal, de menor resistencia. Se repite el proceso hasta que todo está en estado de equilibrio.
  85. #23 El hecho de que la madera quemada presente mejor conductividad se debe a la ruptura de los enlaces de la madera. Precisamente parte de la energia electrica suministrada se transforma en calor (al aumentar la vibracion de las particulas) mientras que otra parte destruyen enlaces de tipo fuerte. La razon de porqué se rompen enlaces de tipo fuerte es por el hecho de que son precisamente estos enlaces los que evitan que los electrones puedan moverse libremente. Por tanto si la energia suministrada no fuese lo suficientemente intensa como para romper estos enlaces, no quedarian electrones libres y por tanto no podría circular una corriente eléctrica.
    Lo que se consigue por tanto es pasar de una estructura mas resistente a la corriente electrica a una mas conductora ya que el porcentaje de enlaces fuertes es mucho menor en la estructura "calcinada".
    Podríamos ir mas allá y entender que todo es resultado de la vibración de la partícula, cuanto mas hagamos vibrar a una particula más conseguiremos aumentar su temperatura aunque en un determinado instante haremos que algunos de sus electrones mas exteriores excitados "salten" de la misma facilitando la conductividad eléctrica. El resto de electrones de la particulas no llegaran a saltar y generar dicha corriente al estar muy cercanos al nucleo. Sin embargo estos electrones seguiran vibrando mas y mas fuerte si se sigue aumentando la intensidad de corriente y esta vibración es lo que conocemos como temperatura de la particula(la energia vibratoria se transforma en energia termica). De ahí que terminen quemandose aquellas particulas que forman parte del camino preferencial, pues son aquellas sometidas a una mayor corriente a traves de ella, por tanto a mayor vibracion y por tanto a mayor temperatura.
    Escrito desde el movil por si me he comido varios acentos y frases rapidas. :-D
  86. #58 Estoy de acuerdo contigo, la corriente está ahí desde el principio y vamos viendo sus efectos. Después de plantearme yo también la otra cuestión, pienso que la única explicación es que sea corriente alterna, eso explicaría 50 cambios por segundo en el sentido del flujo de electrones, pero parezca que fluye en ambos sentidos simultáneamente.
  87. ¿Cuándo se celebra ARCO? Por mirar a ver si se pueden vender algunas de éstas a 10.000€ o así.
  88. #79 no tiene nada que ver. En él ensayo de rigidez dieléctrica de un aceite de transformador como el que enlazas, el "chispómetro" va aumentando la tensión entre los electrodos de manera progresiva, y cuando salta el arco, indica esa tensión como tensión de ruptura. He hecho ese ensayo unos cientos de veces :-D . Otro ensayo son los ensayos de aislamiento tipo rayo de aparellaje de alta tensión, donde se ensaya a 4-5 veces la tensión nominal durante 1 minuto (lo que marca el reglamento para cada nivel de tensión y probabilidad de rayo), y no debe haber descargas parciales, es decir, ruptura de ningún tipo.

    En el caso de la noticia, no hay aislamiento desde el milisegundo cero. La madera no es aislante y conduce levemente. El calentamiento va carbonizando la madera poco a poco disminuyendo la resistencia, en un efecto en cadena, como ocurre en un rayo. En un rayo, desde que parte el rayo ya ha habido ruptura. Lo que ocurre después es la ionización progresiva del aire, y el aumento progresivo de la corriente según disminuye la resistencia del aire a través del plasma, dando lugar al desplazamiento visible del arco. Pero antes ya había corriente por ese camino.

    Toma chapa :-P
  89. #68 pirolusita
  90. #88 las primeras usaban filamentos de madera carbonizada (de bambú), creo
  91. #67 no el tuyo eh? El usuario YouTube (a menos que no sea siempre tu :P)
  92. #23 #13 Y más cosas.  media
  93. #92 Ah, Pues es cierto, no había contemplado la CA.
    La teoría de #78 también es buena.
  94. #91 gracias salao, espor estas cosas que me mola meneame
«12
comentarios cerrados

menéame